Egresados de universidades en Ensenada: mediocres, indiferentes, inexpertos, faltos de actitud y sin preparación
Por ello pierden oportunidades de empleo en la industria, dicen ejecutivos de recursos humanos de grandes empresas quienes en una reunión de orientación vocacional revelaron la cruda realidad que enfrentan los nuevos profesionistas.
A los 4 Vientos / Prensa y Medios BC
Ensenada, B.C. a 19 de mayo de 2017.-La preparación deficiente es el mayor problema que enfrentan los nuevos profesionistas egresados de las universidades -tanto públicas como privadas- cuando están en la búsqueda de un puesto de trabajo, señalaron expertas en Recursos Humanos (RH) durante el Seminario de Orientación Vocacional que organiza el Comité de Vinculación Empresa-Escuela (COVEE) que preside Jorge Menchaca Sinencio.
Las gerentes de RH de Softtek, Sarah C. Guerra Águila; Sunpower, Yanina Malibe Orozco; Hemtack, Mirna Valenzuela Rivera, y de GST ASCI, Lorena Patricia Lorenzo Farah, compañía que emplean a cientos y hasta miles de trabajadores, coincidieron en que a los jóvenes conocidos como millennial también carecen de una actitud proactiva y tienen poca disposición a aprender más allá de las actividades asignadas en el trabajo.
La poca proclividad a las matemáticas, no hablar el idioma inglés y no saber administrar la tecnología son otras de las deficiencias que impiden a los aspirantes acceder a un empleo bien remunerado o de nivel gerencial, a pesar de los esfuerzos que las empresas hacen por privilegiar la contratación de personal local, señalaron las expertas.
Manifestaron que la industria requiere de gente capacitada, dispuestos a aprender, que sepa trabajar en equipo, que tengan conocimiento, que puedan identificar sus capacidades interpersonales, con valores, y que digan qué quieren de las empresas.

Foto: Internet.
“Es importante –destacaron– que cuiden su aspecto personal, que su lenguaje sea estructurado y adecuado para un ambiente de negocios, orientados a resultados, actitud profesional, puntuales y que en las entrevistas sean capaces de destacar sus fortalezas”.
Las gerentes de RH subrayaron que las universidades, además de sus programas de estudios, deben inculcar a los jóvenes una actitud proactiva y enseñarles a redactar un curriculum ya que éste es el primer filtro en el proceso de reclutamiento y selección de personal.
Subrayaron que en Ensenada si hay oportunidades de trabajo bien remunerado –“que puede llegar a 15 mil, 20 mil o más miles de pesos”– ya que hay un déficit de ingenieros en software, por lo que es importante que los egresados empiecen a prepararse en la práctica desde sus últimos semestres de la carrera.
Las expertas consideraron que parte del problema puede ser la falta de conectividad entre las empresas, las instituciones de educación superior y el gobierno.
También a que los alumnos no exigen a sus maestros y que en el hogar no se hace lo necesario para contribuir a la formación de los jóvenes.

Foto: internet.
“También hace falta entender a los jóvenes, que éstos tengan metas y sueños, que se haga un mayor esfuerzo entre alumnos y universidad, y perder el temor a abandonar las áreas de confort que actualmente caracteriza a la mayoría de ellos”.
Durante el Seminario de Orientación Vocacional también participaron Jorge Menchaca Sinencio, presidente del COVEE y de la Cámara de Comercio; Marco Antonio Coronado Valenzuela, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Carlos Ibarra Aguiar, presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada y los empresarios Melchor Flores y Rafael Chávez.
Ellos hablaron de la visión de los organismos empresariales sobre el tema del emprendimiento, de cómo fomentar el emprendedurismo con el objetivo de que los jóvenes no se preparen solo para encontrar un buen empleo, sino para ser ellos mismos los empresarios que contraten a sus compañeros.
Los dirigentes y empresarios dejaron claro que para iniciar una empresa lo más importante no es tener el capital, “sino crear un buen proyecto fundado en el conocimiento, el trabajo y la capacidad de asumir los riesgos que eso representa”.
Todos, egresados de escuelas públicas, hablaron de sus propias experiencias y como a partir de ellas lograron crear empresas exitosas que actualmente facturan cantidades considerables y dan trabajo a muchas personas.