Economía mexicana en 2015, pronósticos y riesgos
La economía mexicana crecerá 3.4 por ciento este año, en comparación con 2.4 por ciento en 2014, según pronóstico de Naciones Unidas, pero expertos señalan algunos riesgos e incertidumbres pese a estímulos monetarios y fiscales.
En el documento Situación y perspectivas de la economía mundial 2015, presentado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 19 de enero, se prevé que el crecimiento del producto interno bruto del país se acelere.
Amelia V. Roque / Prensa Latina
Según el informe, las reformas aprobadas deberán tener un efecto positivo en el sector energético, y se espera que contribuyan a la recuperación, pues el pasado año México figuró entre los países con tasas muy bajas en el incremento de las inversiones.
El reporte considera que habrá una recuperación moderada en América Latina y el Caribe, pues la región continúa de cara a difíciles situaciones económicas, aunque el crecimiento será desigual, con una mayor tasa de incremento para México y Centroamérica en el área.
Igualmente el estudio precisa que entre los principales riesgos están la debilidad de las condiciones internas y factores externos menos favorables, sobre todo una desaceleración más pronunciada en China y posibles efectos secundarios provenientes de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos.
Este informe fue elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA), la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las cinco comisiones regionales del organismo internacional y la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Funcionarios y expertos opinan
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que el gobierno mexicano está protegido con el seguro de cobertura petrolera ante las bajas cotizaciones internacionales durante todo 2015.
Luis Videgaray, titular de la SHCP, explicó que la diferencia respecto a los 79 dólares del precio por barril establecido en la ley de ingresos de 2015 se cubrirá con una subcuenta del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios.
Analistas consideran que si bien hay peligro para las finanzas públicas, se sobrestima el impacto que tendrá el asunto en la economía mexicana, la cual en la última década ha cortado su exposición a la dependencia del crudo por la constante baja en la producción.
Por otra parte, el peso mexicano cerró 2014 con una depreciación acumulada de más del 13 por ciento, en medio de una alta volatilidad debido a la caída del precio del petróleo.
A juicio del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, la situación macroeconómica del país permitirá que el peso permanezca “bajo control” durante 2015 y, aunque “pudiera haber movimientos en la cotización de la divisa del país, sus fundamentos fuertes lo van a mantener relativamente bien anclado”.
Para Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resulta necesaria la promoción de inversiones en infraestructura, en el contexto de una coordinación de políticas que tuviera efectos importantes para la sociedad.
A su vez Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del sector privado, apunta que la inversión pública juega un papel fundamental en la creación de empleos, induce y complementa a la privada, resuelve infraestructura y quita obstáculos para crecer.
Hizo énfasis en que las políticas públicas deben estar dirigidas a la creación de empleos, en particular sus dos grandes instrumentos, el gasto y la política tributaria, porque “no hay manera de generar empleo si no hay inversión”.
Todos coinciden en la necesidad de poner freno al clima de violencia, corrupción, impunidad y penetración del crimen organizado en zonas del país, en las que no hay inversiones, pues reina incertidumbre en la seguridad y gobernabilidad.
Foncerrada citó áreas de Tierra Caliente –una de las siete regiones geoeconómicas que conforman el estado de Guerrero y que también comprende algunos municipios de Michoacán y el estado de México–, y territorios de Oaxaca, Chiapas y Jalisco.
Medidas gubernamentales
A fin de reforzar el estado de derecho en el país, el presidente Enrique Peña Nieto, anunció el 27 de noviembre pasado un decálogo de medidas entre las que figura la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales.
También propuso la creación de policías estatales únicas y que los primeros cuatro estados en adoptar este modelo fueran Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas, entre otras significativas disposiciones.
Peña Nieto impulsa la ejecución de proyectos de inversión pública y, además, concretó establecer tres zonas económicas especiales en la región más atrasada del país, que contempla los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Estas tres zonas económicas especiales serán el corredor industrial interoceánico en el istmo de Tehuantepec, que conectará al Pacífico con el golfo de México; la segunda en puerto de Chiapas, y la tercera en los municipios colindantes al puerto de Lázaro Cárdenas, tanto de Michoacán como de Guerrero.
Los expertos creen que los pronósticos de la ONU son un tanto optimistas para la realidad económica del país, debido al incremento del déficit fiscal y de la deuda pública, y a la caída del precio del petróleo; sin embargo, piensan que la nación puede tener un crecimiento importante, frente a las perspectivas actuales de otras grandes naciones latinoamericanas.
Nota publicada en: