Dos estudiantes mexicanos se suman a la nueva generación mundial de científicos en geotermia

Comparte en redes sociales

 

 

Luego de al menos 10 años de un arduo trabajo hecho por investigadores y estudiantes del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), para conocer a detalle los flujos de calor -emisiones hidrotermales- en el lecho marino del Alto Golfo de California, dos estudiantes del doctorado en Ciencias de la Tierra de la institución participarán en la escuela de verano del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ).

 

Roberto Ulises Cruz Aguirre / Cicese@Cicese

Foto destacada: El Mar de Cortez en fotografía satelital (Facebook).

 

Ensenada, B.C., México, lunes 22 mayo 2023.- Se trata de Karina Fuentes Bustillo y Harol Buitrago Segura, quienes con otro estudiante del subcontinente son los únicos latinoamericanos que participarán en el taller de GFZ, el centro nacional de investigación en ciencias de la Tierra en Alemania y parte de la Asociación Helmholtz de Centros Nacionales de Investigación de aquel país, que busca preparar a la siguiente generación de científicos a nivel mundial en geotermia.

La capacitación altamente especializada se llevará a cabo del 3 al 7 de julio en Potsdam, Alemania, y es financiada por el Consejo Europeo de Ciencias (ERC por sus siglas en inglés), con el auspicio de la Comisión Internacional de Flujo de Calor (IHFC, ídem), informó el Doctor Juan Contreras Pérez, investigador del Departamento de Geología del CICESE.

Por su parte, la Doctora Raquel Negrete Aranda, también investigadora de este cuerpo académico, dijo que la relación entre el Cicese, la IHFC y el GFZ, también llamado Centro Helmholtz en Potsdam, surgió hace unos tres años.

Explicó que el Centro dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha participado en congresos que reúnen a la comunidad científica internacional especializada en temas de geotermia y flujo de calor, como el celebrado en Postdam en 2022 Cermak 7.

En ese acto, agregó, se concretó que el Doctor Florian Neumann, miembro del Laboratorio de Tectonofísica y egresado del CICESE, se pudiera incorporar al GFZ con un puesto posdoctoral por cuatro años.

Luego de conseguir financiamiento específico, este centro alemán y la IHFC desarrollaron la Base de Datos Global de Flujo de Calor que se publicó este año y que constituye “un esfuerzo colaborativo entre la academia y la industria que recopila datos verificados de flujo de calor para proporcionar una mejor comprensión del campo térmico de la Tierra”.

 

Raquel Negrete y Florian Neumann a bordo del R/V Falkor en 2021 (Cortesía).

 

La base de datos incluye alrededor de 73 mil 033 puntos de datos provenientes de 1,414 publicaciones, lo que la convierte en una de las fuentes más completas y confiables de información sobre el flujo de calor en todo el mundo.

Para ayudar a compilar tal cantidad de información, la propia Karina Fuentes realizó una estancia corta (tres meses) en el GFZ en otoño del año pasado.

Además, desde hace tres años la doctora Negrete es una de las 22 nuevas membresías en la IHFC, siendo la única mujer mexicana en obtener tal deferencia; de Latinoamérica solo hay otro investigador, de Brasil.

Sobre la escuela de verano de flujo de calor, el doctor Juan Contreras señaló que pretende preparar a estudiantes preferentemente de países en desarrollo y de minorías en la exploración de recursos geotérmicos que, en conjunto con la energía solar y eólica, se espera que reemplacen a fuentes fósiles en los siguientes 30 años.

Explicó que de enero a marzo se lanzó la convocatoria y en abril se seleccionaron 15 estudiantes de Asia, India, Oriente Medio, África y Latino América. El resto provienen de Europa y Norte América. Por parte de América Latina se seleccionaron a tres estudiantes, dos de ellos del CICESE.

Otro aspecto destacable es que, como instructores en esta escuela de verano, participarán académicos del GFZ, de Italia, Australia y los doctores Negrete, Contreras y Neumann.

 

Karina Fuentes (Cortesía).

 

Sobre el significado de su participación en la escuela de verano, Karina Fuentes dijo:

“En lo personal estas grandiosas experiencias me emocionan mucho, no sólo porque son de gran aprendizaje en cuanto a técnicas de medición y modelado de flujo de calor marino, que es lo que actualmente abordo en mi proyecto de tesis, sino que también ayudan a desarrollar habilidades sociales al enfrentarnos a retos como el socializar y desenvolverte en un idioma extranjero, pero también a aprender mucho de la riqueza de la diversidad cultural que de pronto pueda surgir”.

 

Harol Buitrago (Cortesía).

 

Harol Buitrago lo explica así:

“Me siento agradecido. Sé que el GFZ es una institución líder mundial en temas de flujo de calor, por lo que es una excelente oportunidad para aprender de manos de algunos de los mejores especialistas. Es una ocasión perfecta para conectar con ellos y hacerles saber que estamos dispuestos e interesados en llevar a cabo investigación de alta calidad en Latinoamérica”.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *