Divulgación de la ciencia: los retos del trabajo colaborativo entre científicos y comunicólogos I
Ensenada es una de las ciudades con más capital científico del país, pero los esfuerzos para compartir las investigaciones científicas al público en ocasiones presentan una problemática común: el lenguaje académico no siempre es comprensible para la mayoría de las audiencias.
Sebastián Franco, Dennis Aguilar, Omar Osuna, Rubén Lopéz, y Amanda Rodriguez*
Es por eso que muchos investigadores buscan una forma viable para poder transmitir los resultados del trabajo científico, y el camino ideal es la divulgación científica. Instituciones académicas en la ciudad como CICESE, UNAM o UABC han encontrado un camino ideal para encausar la divulgación, creando revistas que comparten los resultados de dichas investigaciones. Sin embargo, surgen ciertas preguntas ante el panorama actual en la ciudad: ¿Quiénes hacen divulgación científica en Ensenada? ¿Cuál es el perfil ideal para hacer divulgación científica? Es decir, qué requisitos, actitudes y aptitudes deben ser parte del aspirante a divulgador.
Con el objetivo de responder estas incógnitas, se realizaron alrededor de 5 entrevistas con diversos profesionales dedicados al campo de la divulgación. De igual manera, se consultó bibliografía sobre el tema.
Cuando se habla de comunicación de la ciencia muchos concuerdan con que el perfil ideal para ejercer la divulgación es el del comunicólogo, esto por las diversas herramientas que los profesionistas de esta disciplina van conociendo y aplicando durante su carrera académica. Sin embargo, la falta de los comunicólogos en los departamentos de divulgación es una constante en el campo científico.

Comunicólogos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) en Campus UABC Valle Dorado han realizado conferencias sobre el campo de oportunidad que representa el trabajo conjunto entre comunicadores y científicos en materia de divlguación de la ciencia
En entrevista con la jefa del departamento de comunicación de CICESE, la comunicadora Norma Herrera mencionó: “Las oportunidades para el comunicólogo son muchas en organizaciones que tienen bases científicas, ya que se requiere de la habilidad de poder transmitir la información de una manera no tan técnica”. Y agregó: “La organización requiere del comunicólogo una buena ortografía, saber redactar, conocimientos básicos de inglés, análisis de públicos, comprensión de los canales de comunicación y de estrategias de campañas para la recaudación de fondos.”
Uno de los principales hallazgos que arrojó está investigación fue identificar la falta de reconocimiento del trabajo del comunicólogo como una problemática común que se presenta en el campo laboral, pues no se alcanza a valorar la totalidad de sus conocimientos, a pesar de que estos son necesarios para toda organización, empresa e institución, incluyendo los departamentos de divulgación científica.
Si bien el comunicólogo es bueno para enviar mensajes eficaces y efectivos a las diferentes audiencias, en el caso de la divulgación es necesario apoyarse en el científico y sus conocimientos, pues este vínculo facilita trabajar la información de la manera más cuidadosa y exacta desde la visión del mismo experto, a la par que el comunicólogo puede interpretar y traducir la información para conseguir una mejor comprensión de parte del público.
Como bien lo apunta Carmelo Polino en su investigación Divulgación científica “misión imposible”, el divulgador presenta una virtud esencial: es capaz de crear algo nuevo y recrear el mensaje de la ciencia sin caer en un discurso dogmático, sino estableciendo puntos en común sobre la mesa.
Es por ello que, al adentrarnos al campo de la divulgación, se puede percibir que es un campo joven en la ciudad, y que una de las principales problemáticas que su desarrollo enfrenta es la inserción de profesionales de la comunicación en el campo, esto por el desinterés, el poco conocimiento sobre esta labor y sobre todo a ideas erróneas que se llegan a tener, ya que a menudo podría pensarse que la ciencia no puede ir de la mano de la comunicación.

Varias instituciones educativas y culturales de la ciudad se han percatado del campo fertil que representa la divulgación científica en Ensenada, pues hay una diferencia enorme entre la ciencia que se produce en el puerto y la que se divulga.
Hay quienes se desenvuelven como divulgadores y no son comunicólogos, haciendo su trabajo de manera excepcional, sin embargo, son pocos los comunicólogos con el conocimiento científico necesario para la inserción en el campo de forma independiente.
Por otro lado, la profesionalización es una de las principales problemáticas en el campo, pues la mayoría de los entrevistados en esté reportaje concordaron en que la falta de profesionalización es la mayor problemática que enfrenta la divulgación científica en la ciudad.
El análisis de estas cuestiones busca dos objetivos: que el campo crezca en cuanto a su carácter formativo y despertar vocaciones, pues la ciencia es en sí un tema del que el público general en muchas ocasiones rehúye, y si bien el profesional de la comunicación es capaz de crear mensajes creativos y eficaces, aún falta mucho por hacer para estrechar el trabajo colaborativo de estos dos campos profesionales.
En la siguiente parte de este trabajo expondremos los puntos de vista de otros expertos entrevistados, así como algunas conclusiones sobre el tema en cuestión.
A continuación un video de la charla “Divulgación no formal de la Ciencia” (organizada por estudiantes de Cs. de la Comunicación en noviembre 2016), donde divulgadores dieron a conocer su experiencia en está área interdisciplinaria.
https://www.facebook.com/imagenuabctv/videos/1998876723673391/

El Museo Caracol es una de las instituciones donde el trabajo conjunto de comunicólogos y científicos ha tenido más impacto. Para leer una entrevista del trabajo de la comunicadora a cargo del área de servicios educativos del Museo Caracol puedes consultar el siguiente enlace: https://goo.gl/3OgD1t
*Todos los autores de esta investigación son estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de UABC Campus Valle Dorado
Nota del editor: Cabe agregar que en 4vientos nos hemos dado a la tarea de realizar una cobertura a profundidad de múltiples eventos, hallazgos, proyectos e investigaciones científicas del puerto de Ensenada, poniendo de nuestra parte en la divulgación de la ciencia a través del aprovechamiento de los géneros periodísticos y una labor profesional de gran calidad informativa.
En la sección de ciencia de nuestro portal de noticias cualquier interesado puede consultar nuestra base de datos, abundante en contenidos de divulgación científica.