Divulgación de la ciencia: los retos del trabajo colaborativo entre científicos y comunicólogos II
En el capítulo anterior del reportaje, planteamos las interrogantes que nos llevó a realizar esta investigación, donde tratamos de hacer una reflexión sobre la línea divisoria que existe entre los comunicólogos y científicos, así como organizaciones e instituciones que se dedican en diversas formas a la ciencia. De igual manera, se trató de abordar el trabajo que conlleva transmitir la información científica a la sociedad civil y cómo el comunicólogo puede ser el mediador entre ambos sectores.
Sebastián Franco, Dennis Aguilar, Omar Osuna, Rubén Lopéz, y Amanda Rodriguez*
Para cerrar la segunda parte del reportaje Divulgación de la ciencia: los retos del trabajo colaborativo entre científicos y comunicólogos, iniciaremos con la entrevista realizada a la bióloga Liliana Ortiz, Coordinadora del Departamento de Comunicación en Pro Esteros, A.C.: “El ejercicio que emplea el comunicólogo en estas organizaciones es ideal para el crecimiento del campo en todas sus formas”, por lo que la labor de un profesionista de la comunicación es básica para ejercer una exitosa divulgación de la información científica, traducida a un lenguaje sencillo de entender para los lectores.
https://www.4vientos.net/2017/05/10/divulgacion-de-la-ciencia-los-retos-del-trabajo-colaborativo-entre-cientificos-y-comunicologos/
Además, la bióloga abordó la conexión que debe existir entre el sociólogo y el comunicador, quienes pueden desarrollar estrategias de difusión de la información, compaginando idealmente el diagnóstico de la comunidad y el diseño de la difusión.
De información recaba de la página en línea, La enciclopedia de la ciencias y la tecnología en México, Emilia Beyer Ruiz, bióloga, expone un análisis sociológico del comportamiento social y su propio panorama sobre la ciencia, donde desarrolla los siguientes puntos:
1) Lo que la gente sabe sobre la ciencia.
2) Las ideas preconcebidas que tiene sobre la ciencia o prácticas basadas en elementos subjetivos.
3) Las actitudes positivas y negativas que la sociedad adopta hacia la ciencia.

Uno de los enfoques que los comunicólogos estudian durante su formación profesional es la comunicación estratégica, que tiene entre sus objetivos desarrollar metodologías comunicativas que faciliten la transmisión efectiva de mensajes a públicos diversos.
El profesionista debe desarrollar, una vez estando en el campo, nuevos modelos de comunicación para fomentar interés. Es aquí donde se busca construir y transformar la información científica para la sociedad, disipando las ideas erróneas, minimizar el hecho de que se piense aburrida o tediosa, sólo para profesionales y exclusiva de un gremio, etc.
Es importante lograr la introducción de la ciencia por medio de estrategias de comunicación hacia la cultura ya establecida en la comunidad, que la sociedad vea la ciencia como algo relevante, alcanzando a comprenderla en términos generales desde sus propios marcos socioculturales para que sea acogida como una noticia del día a día: ese es el reto del comunicólogo, quien a la par puede involucar en el proceso a otras ciencias humanas.
Los divulgadores y profesionales del área están seguros de que si se logra introducir el interés de la comunidad por la ciencia, —en este caso por la ciencia que se hace en Ensenada—, la labor del comunicólogo como divulgador sería altamente reconocida por el gremio científico, lo que añadiría aún mayor estatus a su profesión. Y hay que dejar claro el porqué: el comunicólogo tiene la capacidad de acercar al ciudadano al mundo científico a través de las herramientas y conocimientos que este forja y emplea como mediador de mensajes.

El comunicólogo tiene la capacidad de acercar al ciudadano al mundo científico a través de las herramientas y conocimientos que forja como mediador de mensajes.
Por su parte, la traductora Antonieta Valenzuela, Coordinadora de Comunicación en Terrapeninsular, mencionó que “la importancia del comunicólogo es vital para la construcción de los mensajes, sobre todo para transformar el mensaje a un público de un lenguaje más general”, pues argumentó que “todos pueden escribir y redactar, pero no cualquiera puede elaborar el mensaje clave”. Destacó que es importante el trabajo en equipo dentro de la divulgación, y un ambiente donde se interactúe con otras disciplinas como ciencias y ciencias sociales.
La experta, también agregó que “definitivamente la carrera de comunicación es viable para la divulgación —ya que las herramientas que ofrece la carrera convergen con la disciplina de la ciencia—, aunque es probable que “muchos comunicólogos no piensen en el área de divulgación de la ciencia como un espacio o una oportunidad para desempeñarse”, a pesar de que el área de la divulgación tiene muchas oportunidades de trabajo, donde un perfil como el de un comunicólogo encaja, además de que existe una diversidad de organizaciones e instituciones que requieren de estos servicios para su crecimiento.

El Instituto de Astronomía de UNAM – Ensenada es una de las instituciones científicas que más ha constatado las ventajas de trabajar con un equipo de comunicólogos. Prueba de ello son los materiales audiovisuales, gráficos y la coordinación organizacional de eventos que difunde su departamento de divulgación para la comunidad ensenadense.
Pensando en todos los aspectos clave que los profesionistas consideran sobre la labor que se hace dentro de la divulgación y sobre la importancia del comunicador/comunicólogo en el área, se podría llegar a la conclusión, necesariamente repetitiva, de que la ciencia necesita del comunicólogo. La ciencia necesita en particular de este mediador que tenga la capacidad de conectarse con los demás, con quienes no están relacionados con la ciencia y/o con quienes no saben cómo acercarse a ella.
Sin embargo, aún con la necesidad de parte de organizaciones e instituciones por trabajar con comunicólogos, no se ha dado una total vinculación. Por una parte, están las instituciones que no saben que necesitan de un área de comunicación para mejorar interna y externamente. Y por otro lado, los mismos profesionistas desconocen las posibilidades de la divulgación de la ciencia como campo laboral.
Por lo tanto, existe una responsabilidad aún mayor para los pocos comunicólogos que ahora están desarrollándose en el área, ya que no sólo tienen a su cargo hacer llegar la ciencia a la sociedad, sino que de cierta forma, tienen la responsabilidad de motivar y persuadir a las nuevas generaciones de comunicólogos, de interesarlos por la divulgación y el desarrollo de la sociedad y la cultura dentro de este campo.
*Todos los autores de esta investigación son estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de UABC Campus Valle Dorado
Nota del editor: Cabe agregar que en 4vientos nos hemos dado a la tarea de realizar una cobertura a profundidad de múltiples eventos, conferencias, hallazgos, proyectos e investigaciones científicas del puerto de Ensenada —entre ellos la Semana del Conocimiento 2016, la Noche de las Estrellas 2016 y la Noche de las Ciencias 2017—, poniendo de nuestra parte en la divulgación de la ciencia a través del aprovechamiento de los géneros periodísticos, las herramientas tecnológicas y una labor profesional de gran calidad informativa. En la sección de ciencia de nuestro portal de noticias cualquier interesado puede consultar nuestra base de datos, abundante en contenidos de divulgación y cobertura científica.