Disparará aumento al IVA la pobreza en la ciudad
Investigadores y académicos previeron ayer que los índices de pobreza en Juárez se dispararán con el incremento del IVA que es inminente para esta zona, donde la posibilidad de emigración es factible por la pérdida de empleos del sector maquilador.
Miguel Vargas/ NorteDigital
Raúl Ponce Rodríguez, coordinador de la Maestría en Economía de la UACJ, estimó que los impactos negativos de la reforma fiscal en esta ciudad serán a corto plazo y se reflejarán en la falta de competitividad de las empresas.
Dijo que el IVA impacta más en la pobreza porque es un impuesto regresivo que significa que los de más bajo ingreso son los más afectados.
Comentó que la salida o emigración de personas hacia otras ciudades del país es posible que suceda porque esta localidad bajará sus niveles de competencia con respecto a otras ciudades.
Esa emigración en busca de una mejor calidad de vida no será, sin embargo, como en los índices que se registraron en los años más violentos que vivió Ciudad Juárez, sino a menor escala porque a largo plazo los efectos de la reforma tenderán a desvanecerse. Otros factores podrían de nuevo estimular la economía, vaticinó el académico.
Sergio Peña Medina, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), también anticipó que la reforma hacendaria hará de esta ciudad una región poco atractiva y se traducirá en menos inversión extranjera directa.
Esto traerá, dijo, un efecto directo que provocará desempleo y se vería reflejado en un impacto social de aumento a la pobreza donde las personas estarían vulnerables al acceso en la alimentación y derechos sociales.
“Tiene el potencial (la reforma fiscal) de aumentar la pobreza y provocar también la emigración”, estimó el académico en referencia a la zona fronteriza.
Con base a datos del INEGI la población decreció en esta ciudad del 2000 al 2012 porque el fenómeno de violencia y crisis global disminuyeron la inversión extranjera directa y hubo pérdida de empleos, tomó como referencia el investigador del Colef.
Si el efecto se repite, las personas desempleadas tienen como opción buscar en otros lados mejores condiciones de vida porque no existirán los mecanismos que les permitan seguir aquí, dijo Peña Medina.
“Una de las estrategias es volver a su lugar de origen porque tienen redes sociales que les brindan apoyos, y si no lo encuentran en esta ciudad quedan en condición vulnerable”, refirió el investigador.
Por su parte, María Teresa Vázquez, doctora en Planificación Urbana de la UACJ, dijo que es momento de que el sector maquilador corresponda a lo que Ciudad Juárez le ha ofrecido.
“Si el capital se va sin importarle la gente que los ayudó no sería una manera de ser recíprocos al mejoramiento de la ciudad que los atendió”, dijo la académica.