Diputados del PRI piden a Pelayo que no “enrarezca” el equilibrio y tranquilidad social de Guadalupe
Los legisladores federales piden también a los regidores que promuevan la abrogación al Reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, y que en un acto de responsabilidad civil, moral y política, permitan que la discusión de este reglamento sea retomada por los ediles entrantes, que por mandato constitucional comenzarán sus funciones en menos de 30 días.
Partido Revolucionario Institucional
El suscrito, Adán David Ruiz Gutiérrez, María Elia Cabañas Aparicio, Benjamín Castillo Valdez, Ricardo Medina Fierro, Jaime Chris López Alvarado, Mayra Karina Robles Aguirre y María Fernanda Schroeder Verdugo, diputados de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 6, numeral 1 y 79, numerales 1 y 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten al pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
La región vitivinícola del estado de Baja California se ha convertido desde hace algunos años en promotor constante de la economía, tanto del municipio de Ensenada como del resto de la región, que año con año se beneficia de la importante derrama que las actividades emblemáticas de la zona generan; tal es el potencial de estos valles que en la actualidad concentran la producción de 90 por ciento del vino que se produce en México, y han logrado además atraer anualmente a más de 300 mil turistas que visitan el estado para acudir a las cada vez más concurridas fiestas de la vendimia o para realizar alguna actividad relacionada con la cultura del vino.
Aún con todo el potencial económico con el que cuenta la región, enfrenta diversas problemáticas de desarrollo y conservación que involucran desde la constante escasez de agua, hasta la falta de políticas públicas que garanticen su preservación como espacio cultural, sustentable y turístico del estado.
En un esfuerzo por generar un mayor orden y preservación de los valles vitivinícolas, diversas autoridades estatales municipales y federales acordaron en 2010 la realización de un programa sectorial que permitiera la regulación del desarrollo de la zona, dicho programa fue aprobado por las autoridades correspondientes bajo el nombre de Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, y el 15 de octubre de 2010 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Baja California, comenzando así su vigencia.
El programa en mención establece en la actualidad una serie de lineamientos que garantizan en cierta medida la protección de estos valles mediante restricciones que permiten priorizar la actividad vitivinícola y la construcción de instalaciones turísticas sustentables y de bajo impacto.
Relativo a ello, el pasado siete de noviembre el cabildo del ayuntamiento de Ensenada aprobó la expedición del reglamento al programa sectorial; este reglamento tiene su fundamentación legal en la Ley de Desarrollo Urbano, y se encuentra jerárquicamente supeditado a las determinaciones y supuestos establecidos en el programa aludido; en ese contexto, el procedimiento de aprobación y dictamen de dicho reglamento se llevó a cabo en medio de graves irregularidades que implicaron incluso una sesión a altas horas de la noche, en la que según diversas declaraciones de habitantes y productores de la zona, los integrantes del cabildo intentaron deliberadamente ocultar la determinación para votar el reglamento.
Las sesiones del cabildo y los asuntos por tratarse en ellas, por constituir asuntos del orden e interés público, son por determinación legal públicas, salvo los casos especiales previstos en las legislaciones; en el tema que nos ocupa la negativa por parte de las autoridades para dar difusión a la agenda y asuntos sometidos a votación constituye una grave agresión a los derechos e intereses de la ciudadanía, pues en un marco de transparencia y rendición de cuentas, todos los actos públicos pueden y deben de encontrarse al alcance de los ciudadanos interesados.
Aunado a las irregularidades anteriores, en este reglamento se observan diversas modificaciones que pudieran contrariar lo establecido en el programa sectorial de desarrollo, como la conformación del comité de evaluación, en el cual se omite incluir a diversos actores fundamentales de la zona como las autoridades ejidales e indígenas, y la autorización expresa para continuar con obras que se establecieron y no contaban con el permiso conducente; de esta lectura se hace evidente que de publicarse y hacerse vigentes estas disposiciones, el equilibrio y estabilidad social, económica y ecológica de la zona podrían verse permanentemente alteradas.
En este sentido resulta fundamental pugnar porque la responsabilidad civil y social de los funcionarios municipales los lleve a reconsiderar las modificaciones planteadas, y en un acto de consolidación publica, dadas las avasalladoras manifestaciones sociales en contra de las formas y contenido del reglamento, y considerando que la administración municipal concluirá el próximo primero de diciembre, permitan a los ediles electos retomar la discusión de este proyecto una vez que ingresen en funciones.
De igual manera es importante recomendar al Ejecutivo del gobierno del estado que en el ámbito de sus atribuciones, y en caso de no haber rectificación por parte de los regidores, se abstenga de publicar el aludido reglamento, ya que como se estableció previamente, de comenzar la vigencia, las consecuencias sociales y ecológicas para el entorno de las zonas vitivinícolas podrían ser irreversiblemente dañadas.
Respecto del programa sectorial vigente, y que en el caso que nos ocupa pudiera ser violentado por el reglamento de mérito, resulta fundamental señalar que para el proceso de elaboración e integración técnica, se erogaron recursos públicos de diversos órdenes de gobierno, entre ellos recursos federales etiquetados en el presupuesto de egresos, y que fueron aportados a través de la Secretaría de Turismo y Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); razón por la cual esta cámara encuentra especial interés en procurar que las autoridades locales analicen a cabalidad las demandas y características sociales y productivas de la zona, antes de afectar de facto un plan sectorial aprobado hace apenas 3 años y sufragado en parte con recursos federales que en aquel momento se destinaron para lograr una correcta estructuración técnica e integral del programa.
En cuanto a la responsabilidad social es de suma importancia señalar que a través de redes sociales y distribución publica, diversos sectores de la población han hecho circular un documento en el que se solicita la intervención de las autoridades para detener el avance del proyecto de modificación, hasta la fecha se han logrado recopilar más de 10 mil firmas, y en los últimos días la reacción social ha sido tan contundente que se ha logrado reunir en manifestaciones a más de 3 mil personas con una convocatoria de menos de 24 horas, razón por la cual resulta fundamental que demandas sociales como la que se está gestando en la ciudad de Ensenada, Baja California, reciban un posicionamiento por parte de esta soberanía, y con base en la responsabilidad pública se gestionen las acciones y respuestas que reclaman los habitantes de la zona.
Por las razones anteriormente vertidas se somete al pleno, la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta al presidente municipal de Ensenada, Baja California, para que tomando en consideración que su periodo constitucional como alcalde se encuentra a menos de 30 días de concluir, y que las manifestaciones sociales acerca del reglamento aprobado son contundente y notoriamente en contra, promueva la abrogación del reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, para que su discusión pueda ser retomada por los ediles entrantes y, en ese sentido, se abstenga de continuar con la promoción de cambios que enrarezcan el equilibrio y tranquilidad social de las comunidades relacionadas a los valles vitivinícolas de la zona.
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta al cabildo del XX Ayuntamiento de Ensenada, Baja California, para que en el ámbito de sus atribuciones y ante los evidentes reclamos de la sociedad baja californiana, promuevan la abrogación al reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, y en un acto de responsabilidad civil, moral y política, permitan que la discusión de este reglamento sea retomada por los ediles entrantes, que por mandato constitucional comenzarán sus funciones en menos de 30 días.
Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo del estado de Baja California para que en el ámbito de su competencia y ante las notorias manifestaciones sociales en contra de la aprobación al reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, se abstenga de la publicación de dicho ordenamiento en el periódico oficial del estado, y de esta manera pugne porque en esa región se prioricen antes del desarrollo inmobiliario intensivo, la conservación e impulso de las actividades primarias y culturales de la zona.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de noviembre de 2013.
El Ayuntamiento de Ensenada viola el derecho a la autonomía de la comunidad del Valle de Guadalupe
Bajo un ambiente acalorado, el domingo 10 de noviembre se llevó a cabo una reunión a la que se dieron cita varios diputados de la XXI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, y un grupo de vitivinicultores del Valle de Guadalupe encabezado por el enólogo Hugo D´ Acosta.
Comunicación social del diputado estatal Marco Antonio Novelo Osuna
La reunión de carácter urgente se realizó con el fin de requerir a los legisladores presentes solicitar al Gobernador Francisco Vega, a través de la Junta de Coordinación Política, se detenga la publicación del Reglamento modificado para la zona vinícola, realizada por los integrantes de Cabildo del XX ayuntamiento de Ensenada, en el Periódico oficial del Estado.
A dicha reunión fue convocado el Diputado Novelo, coordinador de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntos Portuarios y Pesca, quien manifestó su apoyo solidario a los vitivinicultores, expresando que en este caso en particular se violenta no solo un ordenamiento legal creado para cuidar las actividades económicas y laborales de una región, si no que se violenta el derecho soberano para que las comunidades decidan con plena determinación las actividades que más se apegan al desarrollo que aspiran.
También declaró, que el pasado mes de octubre presentó un oficio ante Cabildo y al Síndico Procurador, Carlos Escobar, solicitando a la brevedad la oportunidad para que el Cabildo recibiera a una comitiva de ciudadanos y productores del Valle que denunciaban actos arbitrarios de la autoridad al margen de la ley, solicitud que nunca fue respondida.
Para finalizar su participación el Diputado Novelo expresó: no me resta más que comprometer mi convicción y mi palabra a la defensa de esta actividad, y a la implementación de consultas transparentes y abiertas para que sea la sociedad misma la que decida y determine el curso de su desarrollo, con la actuación responsable y proactiva de la autoridad gubernamental.