Diputados de Baja California no pagan impuestos: Observatorio Ciudadano. Son los más cristalinos: Instituto de Transparencia
Los legisladores de Baja California no pagan impuestos y se asignan ingresos por encima de lo que marca la ley, denunciaron los integrantes de la organización civil Observatorio Ciudadano de Baja California (ObserBC).
Luis Arellano Sarmiento / Uniradioinforma.com
En un desplegado de prensa dirigido a la opinión pública, los denunciantes informaron que desde el 4 de noviembre de 2011, solicitaron a los legisladores el monto de sus ingresos y los impuestos que pagan por los mismos, pero “negaron la información por escrito aduciendo que eran datos confidenciales”.
Luego de más de un año de litigio en el Instituto de Transparencia, y de acuerdo con la organización civil en cuya directiva se encuentra el exalcalde de Mexicali y ex precandidato priísta a la gubernatura de Baja California Eduardo Martínez Palomera, los diputados “recurrieron a burdas falacias para enredar el tema, pero al final de cuentas fueron obligados a informar que se asignan diversos ingresos, no obstante que la ley dispone que sólo tienen derecho a una dieta (sueldo); además, los diputados no pagan impuestos por sus ingresos”.
Cuestionados al respecto, el coordinador de los diputados priistas Julio Felipe García Muñoz respondió “que la mayor parte de los diputados sí pagan impuestos, están al corriente con la administración tributaria, no tengo yo la lista de quienes sí y quienes no”.
Agregó que él aún no paga sus impuestos pero que se está regularizando.
El diputado panista, Máximo García López, dijo que esta situación no es asunto de este congreso y que ha sido histórico, pero “creo que sí es una tema que tendremos que revisar”.
Aseguró que los otros dos poderes buscan otras fórmulas para no pagar impuestos o pagar menos.
“Nunca han pagado impuestos, ni los Congresos, ni los otros poderes tienen fórmulas que hacen que se disminuya ese pago de impuestos, por lo que permite y habrá que revisarlo con el Secretario de Finanzas, pues sólo se paga impuestos sobre el sueldo base y no sobre la compensación y eso habrá que revisarlo muy bien”, aseveró el diputado tijuanense.
Por su parte, el coordinador de la fracción panista, Rubén Alanís Quintero, comentó que cada diputado gana 112 mil pesos al mes y que en lo que se refiere a su persona, el año pasado pagó más de 300 mil pesos de impuestos por los ingresos recibidos.
Coincidió que en el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, además de los Ayuntamientos, los funcionarios de primer nivel únicamente pagan por su sueldo base no por las compensaciones.
El Congreso de Baja California, el mejor en transparencia
El único órgano especializado que revisa la transparencia en Baja California, destacó los avances en esta materia por parte de los diputados del poder legislativo del Estado, el que más logros registra de los tres poderes en la entidad.
Congreso de Baja California
Mexicali, B.C. miércoles 8 de mayo de 2013.- Adrián Alcalá, Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Baja California (ITAIPBC) informó a medios locales que la página de transparencia del congreso estatal registra notables avances, como ninguna otra de los poderes del Estado.
Desde diversos puntos de vista, Diputados de tres fracciones parlamentarias coincidieron en que los integrantes del Congreso local cumplen con las normas de transparencia así como con sus obligaciones.
Del PAN, PRI y un diputado Independiente, desmintieron a un grupo de personas que aparentemente firman un desplegado en la prensa local, sobre el pago de los impuestos. Los legisladores, como todo ciudadano que registre ingresos económicos, está obligado a cubrir sus obligaciones.
Mientras, el Consejero Presidente de la Comisión de Transparencia del ITAIPBC, Adrián Alcalá Méndez, expresó que el Poder Legislativo “es de las instancias que más ha avanzado en sus páginas de transparencia y el ofrecimiento de información pública”.
Alcalá citó textual: “Puedo señalar que el Congreso del Estado, al igual que todos los sujetos obligados, incrementaron sus niveles de cumplimiento de la Ley de Transparencia”
Señaló que lo que hace el Instituto, organismo constitucionalmente responsable de exigir el cumplimiento de la ley en materia de acceso a la información pública, es que “al amparo de la Ley, es verificar que esté la información contenida en el artículo 11 y en los aplicables, y medir los niveles de cumplimiento”.
Para este caso, explicó que hay “tres niveles de cumplimiento: cumplimiento total, cuando se tiene la información y se tiene la información actualizada; cumplimiento parcial, cuando se tiene la información pero no la actualización, o la actualización pero no la información; y un nivel de cumplimiento negativo, cuando no se tiene nada”.
En este sentido, el funcionario del ITAI precisó que “El Congreso del Estado, en particular, elevó los niveles de cumplimiento en su portal de internet; es decir, que puso mayor información en su portal de internet”.
Entrevistado sobre el particular, el coordinador de los diputados priistas, Julio Felipe García Muñoz, subrayó que “la mayor parte de los diputados sí pagan impuestos, están al corriente con la administración tributaria”.
El también Presidente de la Mesa Directiva de la XX Legislatura, explicó que si bien se modificó el presupuesto del Poder Legislativo, gran parte de esos recursos se destinan a gestión social para apoyo a personas que más lo necesitan, dinero que antes lo gastaba el gobierno del estado a través del poder ejecutivo.
Subrayó que la gestión social es la acción más sensible del Congreso, porque es una obligación constitucional y es la forma de ayudar a la población más necesitada, al igual que a las comunidades rurales o zonas marginadas, ya que los apoyos que se entregan pueden ir desde la ayuda para pagar un servicio médico hasta cubrir el costo de obras de beneficio colectivo.
Por su parte, el coordinador de la fracción panista, Rubén Alanís Quintero, comentó que cada diputado gana 112 mil pesos al mes y que el año pasado pagó más de 300 mil pesos de impuestos por los ingresos recibidos.
Coincidió que en el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, además de los Ayuntamientos, los funcionarios de primer nivel únicamente pagan por su sueldo base no por las compensaciones.
A propósito de una campaña de desprestigio que enfrenta el poder judicial, el diputado Marco Vizcarra Calderón, diputado independiente, indicó que el gasto social a cargo de los diputados es exactamente el mismo que antes hacía el gobierno del estado desde el poder ejecutivo.
Aclaró que es mentira que los diputados hubieran subido sus sueldos como igualmente falso que se hubieran incrementado los viáticos.
El Diputado Gregorio Carranza Hernández, miembro de la fracción parlamentaria del PRI, externó: “ojalá que este asunto no esté enfocado en tiempos de campaña electoral; que no tenga otros tintes, porque la transparencia no se debe remitir a épocas electorales”.
Dijo que, en su opinión, el mejor observatorio ciudadano es la propia comunidad en general, que espera de sus funcionarios cuentas claras; que vuelvan a la comunidad y que presten la atención que reclaman los ciudadanos.
Para rematar insistió en que el mejor observador es el pueblo, al que se le deben rendir cuentas, entregarle resultados y pugnar porque tengan cubiertas sus necesidades, en materia de seguridad pública, escuelas, estructuras, transporte.
Dijo que cuando se tengan cubiertas las necesidades de sombra “para que nuestros niños no sufran la problemática de la inclemencia del clima en el tiempo de verano; cuando tengamos cubiertas las necesidades de salud, esa es la mejor respuesta de transparencia, honestidad, y el observatorio ciudadano que es el pueblo, estará convencido de que estamos cumpliendo con la tarea”.