“Desaparece” Atlas de Riesgo de Ensenada. Obras prioritarias quedan fuera de programación oficial

Comparte en redes sociales

A 39 meses de que el Grupo Integral de Riesgos Naturales (GIR) presentara a las autoridades locales un paquete de 53 obras y acciones prioritarias para enfrentar los peligros por inundación, terremoto, deslizamiento de tierra, huracán, cambio climático, tsunami, incendios urbanos y forestales, e incluso sequías, ninguna de ellas se puso en marcha.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / La Jornada BC

Ensenada, BC, a 20 de junio de 2015.- De hecho, en diciembre de 2013 el Congreso de Baja California convocó al XXI Ayuntamiento de Ensenada a que iniciara las acciones necesarias para la integración o actualización del Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Ensenada, emplazamiento que la administración del profesor Gilberto Hirata Chico no cumple.

Pero una investigación sobre el tema encontró que en la primera quincena de abril de 2012 el GIR, grupo de especialistas públicos y privados de 20 organizaciones académicas, científicas, universitarias, gubernamentales y profesionales que coordinaron el doctor en ciencias Carlos Torres Navarrete y el maestro en ciencias Sergio Larios Castillo, entregó al Ayuntamiento de Ensenada, en una ceremonia pública que presidió el entonces alcalde Enrique Pelayo Torres, el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Ensenada.

El documento preventivo, que serviría como “una herramienta para identificar la vulnerabilidad, el peligro y la exposición de los ciudadanos ensenadenses a los peligros naturales, y permitirá a las autoridades hacer una mejor planeación urbana y rural”, nunca se publicó en el Periódico Oficial de Baja California.

El hundimiento de carreteras por efectos telúricos o desplazamiento de tierra, riesgo natural constante en el municipio (Foto: archivo).

El hundimiento de carreteras por efectos telúricos o desplazamiento de tierra, riesgo natural constante en el municipio (Foto: archivo).

Una semana antes de que el Atlas se entregara al gobierno municipal, el licenciado Miguel Ángel Ley Álvarez, entonces secretario fedatario del XX Ayuntamiento de Ensenada, declaró que correspondería al Congreso de Baja California aprobarlo y enviarlo al gobernador del estado –José Guadalupe Osuna Millán– para su publicación en el Periódico Oficial y con ello hacer legal y obligatorio su contenido.

También informó que el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de Ensenada fue quien suscribió y pagó un millón y medio de pesos que aportaron la Secretaría federal de Desarrollo Social (SEDESOL) y el XX Ayuntamiento de Ensenada, para la elaboración del estudio que coordinó el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Sin embargo, el 2 de diciembre de 2013, el  Congreso del Estado suscribió el oficio 244 que informa al alcalde Gilberto Antonio Hirata Chico, la aprobación del acuerdo para que en materia de protección Civil “inicien las acciones necesarias para la integración o actualización de los Atlas de Riesgos Correspondiente”.

En la petición, el legislativo estatal pide a Hirata que el Atlas contemple acciones preventivas para riesgos de diverso tipo, que son incluso en cantidad menor a los que contiene el Atlas que se entregó al Ayuntamiento en abril de 2012.

El documento que elaboró el grupo especialista en riesgos incluyó la propuesta de aplicar, en un periodo menor a dos años, 53 obras y acciones de mitigación y prevención prioritarias para el municipio con un valor de 77 millones 175 mil pesos, labores que hasta hoy no se han hecho, entre ellas:

Uno de los mayores riesgos a humanos en Ensenada es la crecida de los arroyos por precipitaciones pluviales (Foto: archivo).

Uno de los mayores riesgos a humanos en Ensenada es la crecida de los arroyos por precipitaciones pluviales (Foto: archivo).

Estabilización de taludes, laderas y rocas en colonias como Villa Colonia, Punta Banda, Terrazas El Gallo, Morelos I y II, invasión Ampliación Las Rocas y la carretera a La Bufadora.

Asimismo tratamiento de grietas u oquedades provocadas por sequía en los arroyos Santo Domingo, San Simón, San Rafael, El Rosario y San Telmo.

También pavimentación de rutas de evacuación en caso de incendios y huracanes en la prolongación de la avenida Ruíz-Cañón de Doña Petra, y Paseo de Ballenas y la pista aérea de Isla Guadalupe.

Construcción de presas de gavión para enfrentar sequías e inundación en los arroyos Santo Domingo, San Rafael, San Simón y San Telmo, así como bordos de contención de agua pluvial en los arroyos Oaxaca, Santo Tomás, San Simón, El Campillo y los poblados San Anita y La Misión.

La propuesta incluyó la construcción de sistemas de drenaje pluvial y cárcamos contra inundación en 11 puntos estratégicos de la ciudad de Ensenada y su zona conurbana, así como obras de protección costera en las playas Mona Lisa y La Misión, y construcción de pozos de absorción de inundación costera en diversos puntos del bulevar costero de Ensenada.

Finalmente proponen la realización de cursos, talleres y estrategias de difusión, educación y sensibilización para la prevención de todo tipo de desastres; la elaboración de nuevos estudios de prevención, y la toma de acciones ecológicas preventivas como reforestación, construcción de barreras de árboles contra derrumbes.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *