Decretan Áreas Naturales Protegidas en zonas de playa cercanas a propiedades de Carlos Slim en el Mar de Cortez
Mientras, la Canainpesca de Baja California entregó al Presidente Enrique Peña Nieto una carta donde afirma que las Áreas Naturales Protegidas ponen en riesgo la pesca, la alimentación y los empleos de miles de pescadores, y son incongruentes a sus objetivos de conservación cuando pretenden otorgar permisos de explotación de minas submarinas a compañías particulares.
La denuncia de los armadores ocurre pocos días después de que el gobierno federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), decretó tres nuevas Áreas Naturales Protegidas en el litoral del Mar de Cortez con una superficie global de 466 mil 690 metros cuadrados localizadas en zonas usadas para la pesca comercial ribereña de Ensenada y muy cercanas a propiedades playeras del magnate Carlos Slim.

Playa en la zona de Bahía de Los Ángeles (Foto: Facebook).
Javier Cruz Aguirre / Vientos / Prensa y Medios BC / Foto perincipal: Facebook
Ensenada, B.C. A 13 de junio de 2018.- No más Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la zona costera y marina de Baja California, y la revocación de las que ya se declararon arbitrariamente para que puedan pasar por un proceso correcto de evaluación con todos los sectores involucrados, exigió la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) del estado.
Alfonso Rosiñol De Vecchi, presidente del sector, manifestó que los pescadores se encuentran comprometidon con la conservación de las especies en peligro “y somos los más interesados en ser una actividad sustentable, ya que de eso depende nuestro futuro.”
Destacó que ya hay normas que regulan la sustentabilidad de la actividad pesquera en el país, por lo que solicitó por escrito al Presidente de la República Enrique Peña Nieto, durante su visita del 11 de junio pasado a Ensenada, que no se decreten más ANP y se deroguen las recientemente creadas para someterlas a “un proceso correcto.”
Dijo: “Queremos dejar claro que los pescadores no estamos en contra de la conservación, pero las declaratorias indiscriminadas de las ANP están provocando el efecto contrario a los objetivos deseados.”
Aseguró que las ANP “dejan a vastas zonas del mar libres para la pesca furtiva”, cuando la pesca legal que se encuentra regulada podría actuar como apoyo para vigilar las zonas, reportando embarcaciones sin permiso y ayudando a retirar artes de pesca ilegales.
“Esas políticas seudo conservacionistas llevan a que otras dependencias tengan que llevar a cabo acciones de vigilancia, distrayéndolas de sus labores prioritarias”, apuntó el armador pesquero.

Panorámica de Bahía de Los Ángeles (Archivo)
El armador se refería a la progresiva creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Baja California, las últimas de ellas decretadas por la Semarnat los días 4 y 6 de junio pasado en la región Bahía de Los Ángeles y El Barril, Golfo de California.
Las dos primeras corresponden a las zonas conocidas como Bahía de Guadalupe y El Faro. La primera tiene una superficie de 154 mil 945 metros cuadrados y la segunda 125 mil 887. Ambas se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio y se les dio categoría de zonas de conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de las especies marinas.
La tercera se publicó dos días después y es la más grande en extensión: 185 mil 868 metros cuadrados. Se ubica en el paraje San Francisquito y colinda con el poblado pesquero El Barril. Tiene los mismos objetivos de conservación y sustentabilidad.
Cabe destacar que el magnate mexicano Carlos Slim Helú, uno de los 10 hombres más ricos del mundo, es dueño de grandes extensiones de playa que colindan con las áreas donde se hicieron las declaratorias y en donde invierte para desarrollar proyectos inmobiliarios-turísticos de bajo impacto, incluyendo un aeródromo de terracería, cabañas y otra infraestructura para la pesca deportiva y la cacería de grandes especies terrestres que habitan en la zona.
Alfonso Rosiñol, en un comunicado hecho público este día, recordó que en su visita al puerto de Altamira el pasado 1 de junio, el presidente Peña Nieto afirmó que “México se consolida como una potencia pesquera”, afirmación que Rosiñol avaló.
“Ese logro le corresponde a su administración ya que se ha contado con su decidido apoyo con el que juntos se ha cumplido a México, aportando (los pescadores) la mejor proteína de origen animal a precios accesibles”.

Muelle pesquero en la zona de San Francisquito (Facebook).
Todo esto –comentó-, mientras se registra un crecimiento en el producto interno bruto (PIB) de la industria pesquera por arriba del 10%, además de que más del 20% de las pesquerías son reconocidas y están certificadas, “lo que representa un hito en el mundo”.
Advirtió que todo eso está en riesgo de colapsar por las políticas impositivas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al implementar las áreas naturales sin consultar a todos los directamente afectados.
“Con ello ponen en riesgo a nivel nacional millones de empleos directos e indirectos. Por ejemplo, familias enteras en Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur viven en comunidades donde la vocación natural y la actividad histórica es la pesca y acuacultura, que, con las acciones conservacionistas, quedarían sin una actividad económica que les de sustento”.
Consideró incongruente que en las ANPs se pretenda otorgar permisos de explotación de minas submarinas, las cuales tendrían afectos negativos significativamente mayores que cualquier actividad pesquera en los ecosistemas marinos.
“¿En qué momento la minería se convirtió en más importante que la alimentación de la nación? Pero, además, al no consultar al sector se están violentando la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Ley de Cámaras Empresariales y sus confederaciones, y en particular a la Constitución en el Artículo 25 párrafo 9º, entre otras, por lo que las ANPs pudieran ser ilegales”.
Manifestó finalmente que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los próximos años la proteína a nivel mundial será preponderantemente obtenida por la pesca y la acuacultura, por lo que pidió a Peña Nieto que no permita que México ponga en riesgo su soberanía alimentaria.
NOTA DE CONTEXTO EN:
BC: Su tierra en manos de Slim