Decenas de organizaciones civiles en alerta por violaciones a derechos humanos en las ciudades de México y Guadalajara
Expresamos un firme rechazo al uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes estatales. Si hubo delitos en manifestaciones se debe respetar debido proceso de imputados.
Organizaciones de la Sociedad Civil de Derechos Humanos
Hemos podido constatar múltiples abusos en las detenciones de las y los manifestantes con la finalidad aparente de reprimir no sólo la comisión de delitos, sino el legítimo derecho a la protesta social que poseemos todas y todos los ciudadanos de este país.
Hacemos un llamado a los actores estatales a presentar a todas y todos los detenidos públicamente, permitiendo el contacto con sus familiares y defensores para que puedan constatar el estado en el que se encuentran.
Los hechos acontecidos a lo largo de la jornada del día 1 de diciembre y las acciones realizadas por parte de los cuerpos de seguridad federales y de distintos Estados de la República constituyen un fuerte llamado de atención a la sociedad mexicana. Las organizaciones civiles que signamos el presente comunicado nos declaramos en alerta ante la gravedad de los hechos ocurridos y nos coordinamos para poderlos documentar eficazmente.
En virtud de la información con que contamos hasta ahora, expresamos en primer lugar un firme rechazo al uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes estatales. De la misma manera estamos conscientes que muchas de las acciones de las personas y colectivos que protestaron pueden constituir delitos, como las agresiones a los establecimientos sucedidos ese día, así como a los cuerpos policiacos. Todo acto que se pueda encuadrar en esta categoría debe de ser tratado respetando los derechos humanos, especialmente los relacionados con el debido proceso, evitando valoraciones descontextualizadas que tiendan a criminalizar el derecho a la protesta.
Queremos hacer público que hemos podido constatar múltiples abusos en las detenciones de las y los manifestantes. Hay casos registrados de varias personas heridas por el arsenal de las fuerzas policíacas en los diferentes enfrentamientos para disolver y dispersar las manifestaciones. Es fundamental recordar que las acciones estatales deben de estar guiadas en todo momento por protocolos de uso proporcional de la fuerza que fueron claramente rebasados con la finalidad aparente de reprimir no sólo la comisión de delitos, sino el legítimo derecho a la protesta social que poseemos todas y todos los ciudadanos de este país.
Entre los casos más graves que hemos podido conocer están los de Francisco Kuykendall, Uriel Sandoval y Carlos Valdivia, quienes habrían resultado gravemente heridos, pero existen muchos otros casos de heridos graves, detenciones arbitrarias, así como de abusos contra los manifestantes, especialmente en la Ciudad de México y Guadalajara, que están en proceso de documentación. Esta situación se agrava con la decisión anunciada por parte del Gobierno del Distrito Federal de fincarles cargos graves por por el delito de ataques a la paz pública en pandilla, el cual puede alcanzar una pena de cinco hasta 30 años de prisión.
En la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, las organizaciones sociales emitieron un comunicado urgente denunciando 24 detenciones, así como 40 manifestantes heridos, incluso, algunos jóvenes fueron detenidos horas después de dispersada la manifestación En este caso se destaca por parte de las organizaciones civiles la presencia de presuntos agentes encubiertos y elementos de seguridad privada de la Feria Internacional del Libro quienes lanzaron piedras y botellas a los manifestantes con la finalidad de provocarlos.
De la misma manera tenemos referencias de que en distintas partes del país hubo acciones de protesta por lo que nos mantenemos alerta ante nuevas denuncias que pudiesen surgir.
Hacemos un llamado a la calma y la prudencia de la sociedad, pero también a las autoridades federales, del DF y de Jalisco para garantizar el debido proceso de las y los detenidos evitando acciones que puedan atentar contra sus derechos, presentando a todas y todos públicamente, permitiendo el contacto con sus familiares y defensores para que puedan constatar el estado en el que se encuentran. Asimismo a esclarecer quiénes son los autores materiales e intelectuales de los hechos, teniendo en cuenta que hay indicios que hubo gente “provocadora” en medio de las manifestaciones e investigar y castigar los abusos de las autoridades en contra de manifestantes. Recalcamos especialmente la obligación estatal para respetar los derechos de todas y todos los menores de edad remitidos a las agencias especiales.
Es obligación del Estado esclarecer los hechos e informar a las personas sobre lo que en realidad pasó.
Atentamente:
Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez A.C Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República: Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).
ENLACE, Comunicación y Capacitación A.C.
Universidad de la Tierra en Puebla
Colectivo Utopía Puebla
Cecilia Zeledón
Fundar
Diversidades y No Discriminación, AC
Asociación Civil Luna del Sur
Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.
Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C
Nodo de Derechos Humanos
Espacio Iberoamericano de la Juventud,
Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Red Latinoamericana y Caribeña por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Frida, Young Feminist Fund
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC. (ACUDDEH)
Tianguis Indígena Multicultura, A.C.
Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C
Instituto de Asistencia Integral,A.C. fray Julian Cruzalta
Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche
Colectivo Alas
Centro de Estudios Ecuménicos, AC
Asociadas por los Justo
Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética.
La comisión de Tehuacán
Observatorio Eclesial.
Red por los derechos de la infancia en México REDIM
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO)
Red de Género y Medio Ambiente
La Red Nacional de comunicación y acción urgente de Defensoras de Derechos Humanos en México: AgnieszkaRaczynska, (secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”), Alejandra Vela Garza (Alternativas Pacificas, Monterrey), Alicia Leal Puerta (Alternativas Pacíficas, DF), Aline Castellanos (Oaxaca),Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad VihdaTrans, Tamaulipas), Ana María Hernández (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), AnaliaPenchaszadeh (AWID), Alejandra Ancheita (Prodesc, DF), Alba Cruz (Oaxaca), Angélica Araceli Reveles (CLADEM-México), Beatriz Casas (Oaxaca), Beatriz Hernández Bautista (Circulo Profesional para la Formacion con Equidad de Género !Nduva Ndandi!), Blanca Martínez (Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, Coahulia), Blanca Mesina (CMDPDH, Baja California Norte), Blanca Velázquez (Centro de Apoyo al Trabajador, Puebla), Carolina Cantu (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indigenas y afromexicanas, Guerrero), Cecilia Espinosa Martínez (Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez, Cd. Juárez), Cecilia Oyorzabal Gómez (Timomatchtikan, Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, Casa de la Mujer Indígena, Red Nacional de Asesoras y Promotoras Rurales, Puebla), Clara G. Meyra Segura (Coordinación general del Centro de Derechos Humanos “Fr. Francisco de Vitoria O.P.” A.C.),Claudia Ángel (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Clemencia Correa (Consultora, DF), Cirenia Celestino Ortega (CIMAC,DF), Consuelo Morales (CADHAC, Nuevo León), Cristina Cruz López (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco “Barca”, Oaxaca), Cristina Hardága (Tlachinollan, Guerrero), Daptnhe Cuevas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad), Diana Damián (FOCA, Chiapas), Dolores González (SERAPAZ, DF), Dora Ávila (Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin), Edita Alavés (Mujeres Organizadas Yuubani, Oaxaca), Elga Aguilar (Comité Cerezo, DF), Emelia Ortiz (Campaña Si no están ellas no estamos todas, Oaxaca), Emilia González (Comisión de Solidaridad y Defensa DDHH), Felicitas Martínez Solano (coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias policía comunitaria, Guerrero), Georgina Vargas Vera (CDH Victoria Diez, Guanajuato), Guadalupe López (Lesbianas en Patlatonalli, Jalisco), IcelaJaimes (Encargada del área de difusión del Colectivo Raíz de Aguascalientes), Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez), Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez, Cd. Juárez), Irma Estrada Martínez (Tribunal Internacional de Conciencia, DF), Ixchel Carrasco Arias (Enlace Comunicación y Capacitación, Guerrero), Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, DF), Laura Carlsen (Programa de las Américas, DF), Laura García (Semillas, DF), Laura Gutiérrez (Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Baja California), Laura Velázquez (JASS, DF),Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora), Lidia Alpizar (AWID), Lucia Lagunés Huerta (México), Lupita Ramos Ponce (CLADEM-México), Luz Estela Castro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua), Malú García Andrade (Defensora de Derechos Humanos, Nuestras Hija de Regreso a Casa), Margarita Guadalupe Martínez (Chiapas), María Elena Tapia Vázquez (Código DH, Oaxaca), María Rosa Guzmán Valdez (Red de Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el Estado Jalisco, Jalisco), María Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco), Martha Figueroa (Colem, Chiapas), Martha Graciela Ramos (Mujeres por México en Chihuahua, Chihuahua), Martha Pérez Pineda (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco), Martha Sánchez Nestor (Red de Mujeres Guerrerenses), Marusia López (JASS-Mesoamérica), Minerva Nora Martínez (BARCA, Oaxaca), Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa, Veracruz), Nadia Altamirano (CIMAC, Oaxaca), Nadia Maciel (Guerrero), Nadin Reyes (Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, DF), Nora Bucio (CIMAC, Morelos), Obtilia Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, Guerrero), Ofelia Cesáreo Sánchez (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero), Orfe Castillo (JASS-Mesoamérica), Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán), Sara Méndez (Código DH, Oaxaca), Sandra Torres Pastrana (Red Defensoras México, Consorcio, Oaxaca), Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, Guerrero), Silvia Pérez Yescas (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Silvia Vázquez (CMDPDH, Baja California Norte), Teresa Emeterio Martínez (Oaxaca), TheresHoechli (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Verónica Corchado (Colectiva: arte, comunidad y equidad, Grupo Articulación Justicia en Juárez, Cd. Juárez), Verónica Cruz (Las Libres, Guanajuato), Ximena Andión (EQUIS: Justicia para las Mujeres), Ximena Cortez (Rosas Chillante, DF), Xóchitl Ramírez (Yotlakat Non Siwatl, Atzin Desarrollo Comunitario, Guerrero), Yanimiriam Valdez Baca (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua), Yenis Bernardino Rosendo (Guerrero), Yesica Sánchez Maya (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Yunuhen Rangel Medina (Cimac, DF).
#Yosoy132 Guadalajara
#YoSoy132 Puerto Vallarta
Servicios de Asesoría para la Paz, SERAPAZ
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero
Colectivo de Abogados de Guadalajara
El Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas
Unión Campesina Zapatista del Sur (UCAZS)
Alianza Única del Valle
Centro Agroecológico Tabachi AC
Frente Amplio contra la Imposición Jalisco
Asociación Mundial de Radios Comunitarias México (AMARC)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
GDL en bici A.C.
Femibici de Guadalajara
Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, CONOC
MAIZ, Movimiento Agrario Indígena Zapatista
Casa de los Derechos de Periodistas
Propuesta Cívica
3 de diciembre de 2012.
Alerta LE: Fuerzas de seguridad violan derecho a la libertad de expresión durante manifestaciones en el Distrito Federal
Cencos* / Cimac**

Herido con un objeto contundente, que pudo ser una bala de goma o el contenedor de una bomba de gas lacrimógeno. Su estado de salud es muy grave
En el marco de las protestas a las que asistieron diversos grupos sociales el pasado sábado 1 de diciembre, contra la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México, varios reporteros, reporteras, foto-reporteros y ciudadanos de a pie que intentaban registrar los enfrentamientos, además de colectivos de arte, resultaron agredidos físicamente y detenidos arbitrariamente por diversas corporaciones policiacas tras 7 horas de disturbios.
Durante los enfrentamientos, se documentó el uso de balas de goma por parte de la Policía Federal, mismas que provocaron un traumatismo craneoencefálico a Juan Francisco “Kuy” Kendall de 67 años de edad, entre otros heridos de gravedad, siendo un total de 105 con múltiples lesiones, 29 requirieron atención hospitalaria y nueve de ellos requirieron ser trasladados al Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana en Polanco.
Los primeros enfrentamientos tuvieron inicio a las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro donde se encontraban cinco mil policías federales resguardando el cerco impuesto desde hace unos días para impedir que los manifestantes se acercaran al recinto, posteriormente el cuerpo de granaderos cercó a los manifestantes que se encontraban en las calles del centro histórico, principalmente en Filomeno Mata y a los alrededores del Palacio de Bellas Artes, donde ocurrieron la mayoría de las detenciones arbitrarias y golpizas a civiles, entre ellos, adultos mayores y menores de edad.
En los hechos resultó herida la fotoperiodista Quetzalli González, colaboradora del diario Excélsior, quien al recibir el golpe de una lata de gas proveniente de la policía resultó con una herida en el rostro, mientras hacía tomas en las inmediaciones del recinto de San Lázaro. Su hermano ha desmentido a través de su cuenta de Twitter que la agresión hubiera provenido de parte de los manifestantes, como se aseguró en las primeras versiones.
Óscar Balmen, reportero del periódico El Universal, denunció el robo de su teléfono móvil por parte de personal del Estado Mayor Presidencial, con el que fotografiaba el lanzamiento de bombas. Balmen resultó herido y afectado por las bombas de gas lacrimógeno.
Asimismo Mircea Ioan Topoleanu, periodista independiente de origen rumano que se encontraba fotografiando la marcha, fue detenido por policías del Distrito Federal, quienes lo golpearon y lo despojaron de su equipo fotográfico. El procurador Jesús Rodríguez Almeida confirmó su detención en declaraciones en las que responsabiliza al periodista de atacar “la paz de la ciudad”.
También, Tania Molina Ramírez, reportera de La Jornada, señala la arbitrariedad en la cual se llevó a acabo su detención sobre la avenida Paseo de la Reforma, al ser señalada por un empleado de hotel cuando ella tomaba fotografías de los destrozos provocados a las instalaciones.
De igual modo, estudiantes del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras que se manifestaban pacíficamente por medio de un performance sobre la calle Filomeno Mata cuando fueron agredidos físicamente y detenidos por policías capitalinos. Compañeros y profesores denunciaron el ataque a la libertad de expresión en un comunicado que condena los hechos.
A su vez, la estudiante de comunicación, Silvia Lee Rábago fue amenazada y perseguida por policías del Ministerio Público Número 50 por grabar con su computadora laptop a las y los estudiantes detenidos en el lugar. En un primer momento le cerraron la computadora de golpe lastimándole los dedos, mientras buscaba información sobre el traslado de los detenidos, momentos después policías del Distrito Federal la amenazaron: “aquella cabrona está grabando, si te vuelvo a ver por aquí te va a llevar la chingada” acto tras el cual fue perseguida por unos metros, hasta que pudo escapar.
Es necesario investigar y castigar a los responsables de las numerosas agresiones evidenciadas por diversos medios de comunicación y redes sociales a personas que documentaban los hechos con sus cámaras, a quienes la policía lanzó sus escudos antimotines con el objetivo de impedir la grabación o pedirles que dejaran de hacerlo, actos que violan el derecho de transmitir y difundir información.
Queda claro que las distintas fuerzas de seguridad actuaron fuera de los marcos de la legalidad y haciendo uso excesivo e indiscriminado de la fuerza, violentando varios derechos humanos, entre ellos el derecho a la libertad de expresión.
Conforme establece la Declaración de principios de libertad de expresión las fuerzas del estado violaron el principio 5 que establece que “la censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones (…) al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.
Asimismo el Principio 9 que establece que “(…) la intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión”.
Cencos hace un enérgico llamado a las autoridades federales y al gobierno capitalino a que estos abusos policiacos no queden impunes y se investigue y sancione debidamente a las y los policías que participaron en las detenciones arbitrarias, golpizas y robo de equipos a las y los reporteros que resultaron agredidos.
Según la documentación hecha por organizaciones de derechos humanos, sociedad civil y medios de comunicación, las corporaciones que incurrieron en dichas violaciones fueron, el Estado Mayor Presidencial, el Cuerpo de Granaderos de la Policía Metropolitana, la Policía Federal y elementos de la policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
Dejar impunes estos actos de violencia contra la población civil y el gremio periodístico representa un equívoco comienzo del gobierno de Enrique Peña Nieto en materia libertad de expresión y un precedente de impunidad que afectará seriamente la relación de las fuerzas del estado con el gremio periodístico.
Igualmente hacemos un llamado al gobierno de Marcelo Ebrard Casaubón a que del mismo modo en el que está llevando acabo las investigaciones en contra de los manifestantes, lo haga con los cuerpos policiacos que participaron en las agresiones a la libertad de expresión.