De mediocre a malo y pésimo, el índice de competitividad en ciudades de Baja California

Comparte en redes sociales

Las tres principales regiones urbanas de Baja California quedaron situadas en la categoría “media-baja” del Índice nacional de Competitividad Urbana (ICU) 2016 que mide la capacidad de las ciudades para atraer y retener talento e inversiones, así como maximizar la productividad y el bienestar de sus habitantes.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

Los lugares que lograron entre las 74 ciudades evaluadas por la asociación civil Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) son: Mexicali, el 30; Tijuana, que también abarcó la zona metropolitana de Tecate y Playas de Rosarito, el 40; y Ensenada el 58. Todas muy alejadas de las urbes con mejor calificación: Valle de México, San Luis Potosí-Soledad, Campeche, Querétaro y Monterrey.

La tres metrópolis bajacalifornianas sólo incidieron en ocho de 120 indicadores que componen el ICU y sólo en uno -el subíndice de Mercado de Factores que mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía- alcanzaron sitios destacados: el número 1 para Mexicali, el 10 para Tijuana y el 13 para Ensenada.

Pero en temas de Derecho, Política, Innovación, Finanzas y Gobierno la estimación fue muy pobre, al grado de que Ensenada fue penúltimo lugar nacional en Gobierno y 70 (de las 74 ciudades evaluadas) en los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte.

La evaluación del instituto que preside el licenciado Valentín Diez Morodo, se aplicó en las 59 zonas metropolitanas del país más 15 zonas urbanas relevantes por el tamaño de su población o economía, de forma que la muestra se compone de un total de 74 ciudades, las que se componen de 367 municipios que concentran el 62% de la población nacional, el 76% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 90% de la inversión fija bruta.

Ensenada quedó dentro del grupo de ciudades con una población de 250 mil a medio millón de habitantes, en donde se ubicó en el lugar 19 de 27 localidades tasadas en este sector. Mexicali se ubicó en las de hasta un millón de habitantes y Tijuana en las de más de un millón.

ensenada-bienvenida-fuente

Los resultados para las tres ciudades de Baja California en los 10 principales subíndices calificados, son:

1.- El subíndice de Derecho, que  tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y jurídica en las ciudades del país: Ensenada quedó en el lugar 60; Mexicali, 66; y Tijuana, 67. Las dos primeras alcanzaron la categoría “media-baja” y la tercera quedó en “baja”.

Del tema el IMCO expresa: “La seguridad pública está estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos a través de la prevención y eliminación de aquello que pone en riesgo las libertades, el orden y la paz pública, salvaguardando la integridad física y los derechos de las personas”.

Agrega que un Estado de derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento en las ciudades. Además, “la seguridad jurídica es determinante para la llegada de nuevas inversiones”.

Concluye que ambas dimensiones de este subíndice inciden directamente en la competitividad de las ciudades.

2.- El subíndice de Medio ambiente, que  mide la capacidad de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y responsable con los recursos naturales y su entorno: Tijuana quedó en el lugar 27 (“media alta”), Ensenada, 54 y Mexicali, el 51. Las dos últimas están en la categoría “media baja”.

Este subíndice provee información sobre la disponibilidad y administración del agua, aire y residuos sólidos. También delinea ciertos riesgos en los que podrían incurrir las empresas que quieran invertir en la ciudad.

ballena-acrobacia-1

“Ambos elementos inciden directamente sobre la calidad de vida de los habitantes. Por ende, el buen manejo de los recursos naturales y su sustentabilidad podrían tener un efecto considerable en la inversión y la atracción de talento en las ciudades en el mediano y largo plazo”, explica el instituto.

3.- El subíndice de Sociedad, que mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión: Mexicali quedó en la posición 19 (“media alta”); Tijuana en 28 (“media alta”) y Ensenada en 42 (“media baja”).

Los tres espacios evaluados dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano de una ciudad. Incluye indicadores de rendimiento académico, oferta cultural, oferta médica y servicios de salud, condiciones socio-económicas, pobreza y desigualdad.

“Una ciudad que ofrece altos niveles de calidad de vida para toda su población es mucho más atractiva para el talento y las inversiones”, apunta el documento.

4.- El subíndice de Política, que mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales: Ensenada quedó en el sitio 49, Tijuana en el 53, y Mexicali en el 54. Los tres están en la categoría “media baja”.

La buena calidad del sistema político, exterioriza el instituto, puede incentivar la inversión mediante la creación de un entorno de sana competencia que conduzca a una mayor rendición de cuentas y, por tanto, que incentive a los alcaldes a buscar ganar las elecciones a través de un mejor gobierno.

El evaluador incorporó indicadores sobre la duración de los gobiernos municipales bajo el supuesto de que una mayor duración permite elevar los niveles de eficiencia y mejorar las curvas de aprendizaje administrativo. Asimismo, incluyó indicadores que dan información sobre la participación ciudadana en la vida política de la ciudad y de ataques contra la prensa.

partidos-politicos-llegan-a-bc

“Estos indicadores podrían relacionarse con una ciudad cuyo sistema político enfrenta un mayor escrutinio público y, por tanto, existen incentivos para que sea más funcional en beneficio de sus habitantes”.

También incluyó un indicador sobre las barreras a las candidaturas independientes bajo la premisa de que a mayor competencia, el sistema político-electoral buscará representar mejor los intereses de la ciudadanía.

5.- El subíndice de Gobierno mide la forma en que las administraciones municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades: Tijuana obtuvo el lugar 54 (“media baja”); Mexicali el 67 (“baja”), y Ensenada el 73.

El IMCO afirma que entre las acciones necesarias para cumplir este objetivo se encuentran las políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo económico local. Por tanto, este subíndice incluye indicadores relacionados con la capacidad de los gobiernos de una ciudad para promover el desarrollo económico y la formalidad de la economía.

“(El subíndice) incluye indicadores sobre su capacidad para generar ingresos propios, la calidad de la información de sus finanzas públicas, así como el impacto del gasto público para apoyar un desarrollo urbano ordenado”.

6.- El subíndice Economía, que mide las principales características de las economías urbanas, así como la situación del crédito para empresas y familias. Mexicali se ubicó en el lugar 33 (“media alta”); Ensenada el 44 (“media baja”), y Tijuana en 58 (“media baja”).

Dentro del subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del PIB, el dinamismo de la economía (tanto local como estatal), el nivel de deuda, el tamaño del mercado hipotecario y la cartera vencida.

economia-abuso-carton

“Las ciudades que presentan una economía estable así como mercados crediticios e hipotecarios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensas a una mayor generación de empleo y riqueza”.

7.- El subíndice de Mercado de Factores mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía. Incluye indicadores que evalúan y comparan los costos y la productividad del trabajo, así como los costos de producción de la energía eléctrica. Mexicali fue número 1 (“alta”), Tijuana el 10 (“adecuada”), y Ensenada el 13 (“adecuada”).

El Instituto aseguró que aquellas ciudades donde los trabajadores son más productivos, que se reconoce a través de salarios más altos y donde los costos de energía son menores, son más atractivas para el talento y la inversión.

Aquí el IMCO determinó que Mexicali es la mejor ciudad del subíndice porque en dos de los 11 indicadores se colocó entre los primeros cinco lugares.

“Fue la ciudad con el menor costo de electricidad con 36 dólares por megawatt hora (MWh), cifra que es 14.6 dólares menor al promedio de la muestra”.

Por otro lado, 11% de sus empresas tienen más de 10 empleados, mientras que el promedio es de apenas 7%. Destaca también que en 2014 el salario mensual fue de 7,400 pesos para los trabajadores de tiempo completo, lo que es casi 20% mayor al promedio de las ciudades evaluadas.

8.- El subíndice de Sectores Precursores de clase mundial, que mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte. Mexicali quedó en el lugar 49 (“media baja”), Tijuana el 55 (“media baja”), y Ensenada el 70 (“baja”).

AUTOPISTA TIJUANA ENSENADA

Autopista escénica Tijuana-Emsenada (Archivo).

Los sectores que mide el subíndice son de gran importancia pues se les considera como condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo al incidir en muchos otros sectores dela economía por lo que su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad de las ciudades.

El subíndice asimismo considera indicadores relacionados con el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías físicas de comunicación, ya sea aérea o terrestre, así como el uso y acceso a los servicios financieros.

9.- El subíndice de Relaciones internacionales, que cuenta el grado con el cual las ciudades capitalizan sus lazos con el exterior para elevar su competitividad. Mexicali (14) y Tijuana (19) quedaron en la zona “media alta”, pero Ensenada (44) quedó en la sección “media baja”.

Por ello, el subíndice considera indicadores relacionados con el flujo internacional de personas y capitales, la calidad de la oferta para el turismo y las ventajas competitivas en términos comerciales y logísticos, que representa el que una ciudad se ubique en una zona fronteriza o bien tenga acceso a un puerto marítimo.

10.- El subíndice de Innovación mide la capacidad de las ciudades para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Las tres ciudades de Baja California quedaron en los lugares 37 (Mexicali); 45 (Tijuana) y 47 (Ensenada), para un promedio de competitividad “media-baja”

El índice considera la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, por lo que se incluyen indicadores relacionados con las características de las empresas, el contexto de investigación y la generación de patentes.

“Una ciudad que cuenta con sectores económicos más innovadores, es capaz de atraer y retener más inversión y talento”, afirma el organismo.

Estudiante_CICESE

Finalmente, el Instituto Mexicano para la Competitividad destaca que existen graves deficiencias en la disponibilidad de información estadística, lo que dificultó la medición y análisis de los subíndices del ICU 2016 y no fue posible medir un gran número de indicadores. Entre ellos destacó:

A.- El ciudadano no sabe con qué recursos materiales y humanos cuentan las autoridades locales para mejorar la seguridad.

B.- El ciudadano no tiene información certera acerca del estado de las finanzas públicas locales.

C.- El ciudadano desconoce cómo se comporta la inversión que llega a su ciudad.

D.- El ciudadano no tiene certeza sobre cuál es el desempeño de su organismo operador de agua potable.


Comparte en redes sociales