Darvy Batallar, el revolucionario de las conciencias (Video)
Cierto día, casi de madrugada, un hombre joven… un muchacho, abandona su casa paterna de la colonia Alta Laja, famosa en Acapulco porque surgió de la toma de tierras encabezada en 1958 por Alfredo López Cisneros, originario de Ometepec, pueblo de rebeldes.
Olga Alicia Aragón Castillo / 4 Vientos
Foto destacada: Cortesía.
Ensenada, B.C., Ensenada, México, domingo 11 de diciembre 2022.- En su mochila lleva casi nada, apenas un par de pantalones, una camiseta, una chamarra y una navaja multiusos.
Este muchacho, protagonista de Corazón de Tinieblas, se siente inquieto, a la vez, muy entusiasmado. Va a emprender el gran viaje de su vida.
Atesora en su mochila un objeto que lleva como guía: un mapa antiguo, grabado en un pedazo de piel de venado.
¿Qué significa para él ese mapa, que marca a fuego una ruta a seguir, quizá hacia lo intangible, hacia la búsqueda de la libertad, de la felicidad, de la razón misma de su existencia?
Es menester decir que la historia de este libro, narrada en primera persona, empieza con una estruendosa explosión. Cuenta la leyenda que una mina rica en amatista fue dinamitada.
Por el mapa que lleva en su mochila, el protagonista ubica el lugar de la explosión: ocurrió en la falda del Cerro de Tepiza-huatl, llamado “Cerro de la Muerte” por los Me Pahaa, el pueblo más antiguo e indómito de Guerrero, ahí en Mani-lal-tepec, justo en la Sierra Madre del Sur.
El narrador de esta historia pronto descubrirá la verdad, detrás de la leyenda, sobre el valioso tesoro de gemas, las más preciosas, las que simbolizan la sabiduría.
La mina de amatista, cuenta la historia, fue descubierta muchos años atrás, por un chamaco arriero, quien mantuvo en secreto su existencia.
El arriero se convertiría en el heroico General Vicente Guerrero, el combatiente de la resistencia insurgente que, casi derrotado por el ejército realista de la Corona Española, logra, gracias a la mina de amatista, reconcentrar a sus fuerzas, comprar suficientes armas y garantizar la vitcoria, a pesar de todo, en la guerrra por la independencia de México.
El General Guerrero, como sabemos, se convertiría en el primer presidente Afromexicano de nuestra nación.
Con ese viejísimo mapa grabado en piel de venado, el protagonista de Corazón de Tinieblas va encontrando las claves de una ruta que lo conducen a la búsqueda de un tesoro inmenso e invaluable, mismo que consigue abrevando en los conocimientos de un hombre sabio, Don Erasmo y de un valiente y sagaz guerrero, el líder social defensor del bosque, de la tierra, del agua y de todo lo que es la vida en su comunidad: Benito, el hijo de Don Erasmo.
Ambos, personajes representan lo más preciado de la comunidad Me Pahaa, su cultura, su sabiduría y su espíritu rebelde, su conocimiento de todas las formas de lucha y de resistencia para sobrevivir y vencer.
El protagonista descubre así el camino hacia la Montaña Roja. Ahora sabe cómo establecer en el Cerro de la Muerte un Campamento de Esperanza. Ya puede vencer el miedo al jaguar que mata de un solo salto. Ya sabe volverse uno con los árboles y la niebla, con los arroyos y las fieras.
Puede llegar a la Montaña del Corazón de Tinieblas, porque se ha preparado para el combate y, al mismo tiempo, para construir caminos que conducen a la paz.
Corazón de tinieblas es un libro especial; imposible definirlo en un género literario. Es un poliedro.
Es narrativa literaria y no lo es; es novela breve, sin serlo; es un texto biográfico escrito en claves que pueden descifrar de mejor manera, quienes conocen la vida personal del autor, pero también su vida combativa construida en la biografía colectiva de comunidades y pueblos enteros, porque bajo la piel de la ficción y bajo la epidermis de los recursos poéticos que Darvy Batallar utilizó en su narrativa para describir la sublime y salvaje belleza de la Montaña de Guerrero y la sabiduría ancestral de sus pueblos, están los huesos, la carne, la sangre, el alma misma de su gente, de sus ideales y sus anhelos.
En Corazón de Tinieblas reconocemos rasgos de Darvy Batallar; tiene la raíz de la historia patria y la historia de las luchas de medio siglo de líderes y pueblos que nunca se dan por vencidos.

Cortesía.
Los guerrerenses se reconocerán a sí mismos. Ahí están mujeres y hombres que junta a Darvy hicieron historia levantando la insurrección popular más grande de Guerrero por el derecho a la vivienda y a una vida digna. Están también los mediocres y los verdugos. Es una historia que pueden recrearla para las nuevas generaciones, los compañeros de lucha en su tierra natal.
Hablarán, seguramente, de la valentía de Darvy enfrentando a las fuerzas represivas, de los años de cárcel, del tiempo en que se preparó y quiso sumarse a la guerrilla del Partido de los Pobres que encabezara Lucio Cabañas; de su disciplina para aceptar que sus cualidades personales servían mejor a la causa revolucionaria como dirigente social, por su gran carisma, su formación política y su capacidad organizativa.
Dora Cristina nos recuerda, en su texto “Andares por Baja California”, que Darvy jamás luchó por intereses personales, por cargos públicos, por cuotas de poder. Luchó por los desposeídos, por los pobres, por la gente y con la gente. Luchó construyendo organización, democracia, conciencia. Fue, por decirlo en términos actuales, un revolucionario de las conciencias.
Nosotros acá, en Baja California, recibimos en 1988 a un Darvy Batallar que ya traía tatuado en la memoria y en el corazón aquel viejo mapa de la mina de amatista del General Guerrero, la mina de los ideales, de la congruencia, de la ética política y de la valentía a prueba de fuego.
Recibimos, un diamante pulido, y muchos ni lo sabíamos.
Por eso ha sido un gran acierto incluir en la edición de Corazón de Tinieblas, al final del libro escrito por Darvy, los textos “El guerrero indoblegable”, de Rogelio Ortega Martínez y “Andares por Baja California”, de Dora Cristino-Jorge
Rogelio Ortega, en la semblanza que escribió, nos permite conocer más sobre la vida de Darvy en los grandes movimientos sociales en Guerrero, la lucha popular inquilinaria, su participación en el movimiento guerrillero y social, su constante preparación teórica en círculos de estudio. Una entrega que costó a Darvy ser aprehendido, torturado y encarcelado.
Ortega nos obsequia vívidos testimonios sobre la calidad moral, ética y política de Darvy, así como algunos rasgos sobresalientes de su persona, como su pasión por el deporte y su carácter amable, generoso y leal. Su galanura y su modestia, ese su modo de ser que también pudimos apreciar quienes lo conocimos en Baja California.

Imagen del Primer Festival y Encuentro de Lenguas Indígenas, (Cortesía).
Reconocimos en Darvy a un hombre muy alejado de la vanidad, del protagonismo, de la ambición vulgar, como diría el clásico. Un regalo al pueblo de Baja California porque era un líder forjado en sólidos principios ideológicos y con una experiencia enorme que le permitía analizar, con rápida mirada, la realidad, medir la correlación de fuerzas en cada conflicto social y encontrar la solución pacífica a lo que parecía imposible.
Darvy Batallar y su esposa Dora Cristino llegaron a Baja California en 1988. Los trajo la necesidad. Decidieron radicar en Playas de Rosarito, buscando para su familia el pan de cada día, con la venta de joyería de plata, oficio que Darvy aprendió de su padre.
Pero llegaron abriendo fuego.
Ese mismo año, Darvy se incorporó al Frente Democrático Nacional y fue un entusiasta activista de la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas, a quien festejaron en la Glorieta a Cuauhtémoc, emblemático punto de reunión de la izquierda en Tijuana, por su triunfo inobjetable en Baja California,
Acá en Ensenada, quienes conocimos a Darvy y conocemos a Dora, tenemos que contar cómo llegaron a despertar conciencias, con su propio ejemplo, con su compromiso con las causas justas, con el humanismo que engrandece a sus personas. Desde el inicio, organizaron y levantaron en pie de lucha a vendedores ambulantes en Playas de Rosarito.
Es imperdible la lectura del texto de Dora, “Andares por Baja California”, para conocer lo mucho que Darvy hizo, siempre junto con su amada compañera en defensa de la cultura, el arte y los derechos de los pueblos indígenas, logrando crear organizaciones y unir a etnias nativas del estado con indígenas de diversas etnias migrantes del sur del país.
Buscando la vida, recorrieron todas las zonas turísticas del noroeste de México. Hay que recordar que Darvy, además de comerciantes de joyería de plata, fue licenciado en Turismo por la Universidad Autónoma de Guerrero. Él y Dora visitaron San Felipe, Tijuana, Los Algodones, Ensenada, La Bufadora, y fueron a Sonora a conocer las posibilidades que ofrecían San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco. Finalmente se quedaron en Ensenada.
En 2010, Darvy participa en la comunidad náhuatl, y se suma al Círculo de Danza Mexica Olín Coatl, los apoya para que consigan vestimenta digna de sus danzas, y danza junto con ellos. Luego funda la Unión de Artesanos Tierra del Sol y junto a Dora impulsa la creación del Comité de Mujeres Indígenas “Artes y Colores de México”.
Juntos lograron involucrar a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, como anfitriona de una tardeada cultural con poetas y escritores triquis, mixtecos y zapotecos. Juntos fueron los más entusiastas organizadores del Primer Festival y Encuentro de Lenguas Indígenas, e integraron a diversas organizaciones al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB).

Uno de los muchos festejos de Darvy y los morenistas de Ensenada en el monumento al general Lázaro Cárdenas (Cortesía).
Destacará por siempre el liderazgo de Darvy en defensa de La Bufadora, la más importante atracción turística de Baja California, debido al asombro que causa en las personas uno de los geiseres más grandes del planeta, un fenómeno marítimo codiciosamente ambicionado por grupos empresariales y políticos que pretenden privatizar como negocio propio lo que la naturaleza obsequió a nuestro país en esta zona de la península.
De la viracidad patronal, Darvy destacaría:
“El Grupo Empresarial México Mediterráneo no solo aporta la asesoría jurídica al ejido (Esteban Cantú), sino que también impulsa inversiones para un proyecto de alta rentabilidad económica en infraestructura turística y centros comerciales que, al estilo Disneylandia, permita a inversionistas extranjeros explotar el fenómeno marino extraordinario que es La Bufadora, y que nos pertenece a todos los ensenadenses. El objetivo es claro, pretenden apoderarse de la Bufadora, privatizar, los locatarios les estorbaban, había que desalojarnos”.
Dos veces enfrentaron a fuerzas policiacas. Darvy siempre al frente, poniendo el ejemplo, dispuesto a lanzarse a la ofensiva, pero a la vez calmando los ánimos, buscando el diálogo, negociando la salida pacífica del conflicto.
El 6 de enero del año 2015, a pesar de haber sido sorprendidos, los locatarios pudieron agruparse y lograron que la gendarmería del expresidente Enrique Pena Nieto fallara en su intentona de desalojarlos.
Finalmente, después de muchos años de lucha, a principios de 2022, los locatarios triunfaron por la vía jurídica, con la asesoría del abogado Julio César Santibañez. Ahora, la organización de comerciantes de La Bufadora lleva el nombre de Darvy Batallar
Cuando tuvieron certeza en su triunfo, Darvy dijo a sus compañeros el pasado 3 de febrero:

La lucha por La Bufadora (Cortesía).
La última batalla de Darvy, librada desde el inicio de año hasta marzo de 2022, antes de caer fatalmente enfermo, fue la íntegra defensa de la Ley de Reforma Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó por su creatividad como organizador de diversas actividades a favor de la soberanía energética de México.
Darvy también fue el primero entre los primeros, en convocar a la militancia de base de Morena, a crear comités dispuestos a defender el proyecto humanista, de izquierda, de la Cuarta Transformación. En 2015 ya era miembro del Comité por el Cambio Verdadero “Ricardo Flores Magón”, luego constituiría la Comisión de Vinculación con Movimientos Populares y de Gestión dentro de la militancia organizada de Morena.
Su objetivo: que la democracia desde la militancia de Morena, con una base organizada, en pie de lucha y en alerta para defender los principios del movimiento obradorista.
Como periodistas, es un honor para mi compañero Javier Cruz y para mí, enterarnos, en voz de Dora Cristino, que en su última oportunidad de comunicarse con Darvy, éste le comentó su plan para continuar en la lucha, pero cuidando su salud y conviviendo más con su familia.
Antes de caer enfermo, en los tres últimos meses de su vida, interesado en fortalecer su formación ideológica y política, fue alumno del doctor Enrique Dussel y de otros pensadores y filósofos, con ellos estudió más de seis cursos en la plataforma EduRed, de la Secretaría de Educación, Formación, Capacitación Política de Morena.
El plan de Darvy, nos agrega Dora en su texto, era seguir participando en la comisión editorial de la página web 4T Noticias México y de Facebook: 4T Noticias Ensenada; así como en el programa “Para la Libertad” que transmite la plataforma digital de 4Vientos.
Dentro de lo último que Darvy me planteó, nos dice Dora, fue fortalecer estos espacios de información y análisis, “Espacios que son importantes para la formación política”, enfatizó Darvy, “porque desde aquí podemos contribuir para consolidar la cuarta transformación”.
Darvy sigue con nosotros, el revolucionario de las conciencias ha sembrado sus ideales en tierra fértil.
Excelente trabajo Olga y Javier muy explícito el trabajo y lucha de nuestro querido compañero Darvy