DANZAR HASTA QUE LLUEVA: Propuesta para una reforma universitaria*

Comparte en redes sociales

 

 

* Documento que el Maestro en Derecho Constitucional y catedrático universitario DANIEL SOLORIO RAMÍREZ*, presentó a los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) el pasado 3 de octubre de 2022, en la ciudad de Mexicali.

 

Ofrezco una excusa por no haber acudido dentro del tiempo previsto en la convocatoria respectiva, y no obstante acudo a presentar mi propuesta para una reforma universitaria (que tanta falta hace a nuestra querida UABC).

 

La elitista Junta de Gobierno de la UABC (Archivo).

 

CONSIDERACIONES

1.- UNIVERSIDAD NAPOLEONICA.- La existencia jurídica de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California (sic) tiene su fuente en su Ley Orgánica publicada por el gobernador Braulio Maldonado, P.O. 28 de febrero de 1957 y solo ha tenido dos o tres reformas muy poco trascendentes; su estructura de gobierno es muy similar a la de cualquiera otra universidad concebida bajo el modelo de la universidad napoleónica:

Creada y sostenida por el Estado para responder a los fines de éste, a lo que su autonomía no se opone porque no tiene que responder necesariamente a los fines del gobierno en turno, sino a los fines últimos del Estado de Baja California, como integrante del Estado Mexicano, de la nación y de la humanidad.

2.- AUTONOMIA.- La UABC es autónoma porque así lo dispuso su Ley Orgánica y dicha disposición está protegida por la fracción VII del artículo 3º de la Constitución federal, con el objeto de que dedique su esfuerzo a cultivar el conocimiento científico y no para constituir a su gobierno en un feudo impenetrable al poder público.

3.- LA COYUNTURA ACTUAL DEL ESTADO MEXICANO.-  El mundo está cambiando en favor de la democracia y las universidades públicas mexicanas están obligadas a aceptar el desafío de formar profesionales técnica y científicamente competentes, pero además ciudadanos incorruptibles, aptos para la democracia participativa, por lo que propongo que en la actual coyuntura de cambio de rector, la Junta de Gobierno aproveche para imponerle a quien nombrarla para tan alto cargo, los siguientes deberes de política universitaria:

a).-  Con la colaboración de los académicos y estudiantes, elaborar un proyecto de reforma universitaria democratizadora de la vida institucional de la UABC.

b).-  Una vez logrado el proyecto socializarlo y darlo a conocer no únicamente a la comunidad universitaria propiamente dicha, sino a toda la comunidad bajacaliforniana.

c).- Ya consensado con los universitarios presentarlo ante el Congreso del Estado bajo la forma jurídica y política de una iniciativa ciudadana en términos de la Ley de Participación Ciudadana del Estado, con el aval de miles de firmas de ciudadanos estudiantes y académicos.

d).- En tales condiciones el Congreso y la Gobernadora del Estado podrían mejorarlo para los fines democratizadores que exige el artículo 3º constitucional.

 

Imagen en Facebook.

 

4.- CONTENIDO INICIAL DE LA PROPUESTA.- La mejor propuesta que nuestra Junta de Gobierno podría promover ante la comunidad en el momento de un cambio de rector, podría basarse en un re-pensar el modelo de gobierno universitario implantado en 1957, muy acorde con los tiempos priistas-unidireccionales que vivía la nación, bajo las preguntas iniciales que siguen:

a).- ¿La Ley Orgánica de UABC, necesita una reforma jurídica?

b).- ¿También el gobierno interior de la UABC necesita ser reformado?

c).- ¿Esa reforma debe ser democratizadora?

d).- ¿Qué significa “democratizar” en tratándose de una universidad pública, y en especial en la UABC?

e).- ¿Tiene capacidad el Consejo Universitario para reformar lo que hace falta o la reforma necesaria solo está al alcance del Poder Legislativo estatal?

5.- SI, DEMOCRATIZAR.- La más importante reforma que requiere la UABC es la democratización del proceso de “elección” de rector y de los directores de unidades académicas que en la práctica son la autoridad casi suprema.

6.- LO QUE AHORA TENEMOS.- Desde el nacimiento de la UABC al rector no se le “designa” (como pretenden los actuales textos legales de UABC) sino se le elige por únicamente once personas, lo que ha venido dando lugar a la formación de un grupo oligárquico, propiciado por la propia legalidad vigente.

 

El doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo, rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para el periodo 2019-2023 (Cortesía).

 

7.- PROPUESTAS.- Propongo algunos textos puramente provisionales que podrían servir de base para iniciar un “proyecto mártir”, redactados como sigue:

a).- El rector será electo cada cuatro años por el voto de todos los académicos que hayan prestado sus servicios a la institución por al menos cinco años anteriores a la fecha de cada elección; lo mismo para los directores de unidades académicas.

b).- El Consejo Universitario se integrará por concejeros electos por el voto personal directo y secreto de los estudiantes y académicos.

c).- Que sin demérito del espíritu de conocimiento que debe prevalecer en la vida universitaria, se privilegiará que en las decisiones de sus órganos de gobierno y de las organizaciones estudiantiles prevalezca el principio democrático.

8.- COMUNIDAD POLITICA.-  Toda convivencia humana genera una multiplicidad de intereses y ese sólo hecho nos convierte en una comunidad política.  Y si nuestro objeto final es transmitir, difundir y cultivar el conocimiento, esa pluralidad de intereses es mayor porque el conocimiento es subversivo; para él no existen verdades eternas. Todas las verdades son provisionales. No en vano Alfonso Reyes escribió, al redactar el apotegma de la UNAM, madre nutricia de todas las universidades públicas mexicanas: “La Universidad es la Diversidad en la Unidad”.

 

Imagen: México Desconocido.

 

Casi desde su fundación los gobiernos de UABC han intentado negar la naturaleza política de la vida universitaria, impidiendo la libre expresión de los estudiantes y académicos.

Nuestra clase dirigente quedó marcada por las confrontaciones intra-universitarias de finales de los 70s y ha intentado vivir la fallida doctrina según la cual los estudiantes y profesores deben dedicarse única y exclusivamente a la academia (unos sólo a enseñar y otros sólo a estudiar) pero no hacer política, sembrando, la equivocada idea de que política y academia son incompatibles.

Hoy es tiempo de reconocer la naturaleza política de la Universidad que se nutre y prospera en un ambiente abierto y plural.

Hay que reconocer que el gobierno de la UABC no tiene por objeto mandar, ni imponer su voluntad, sino coordinar el quehacer de los universitarios; cito aquí a Imanol Ordorika y R. López González quienes en “Política Azul y Oro” (UNAM-Plaza y Valdéz, 2007, páginas 486 y siguientes) sostienen:

“… la disputa por la Universidad se da en varias esferas: la del ejercicio directo del poder … el establecimiento de normas o el control de las políticas de ingreso; también la disputa por los recursos: ¿cómo se adjudican? ¿A quién se otorgan? ¿Quién tiene acceso a los apoyos materiales? …  ¿Hacia dónde se orienta la Universidad? ¿Sirve al poder público, a la sociedad, a grupos empresariales, a quién sirve?

“… los actores (los entrevistados) … personifican la acción política de los universitarios; revelan los … conflictos abiertos, identificables, y dan un mentís a la concepción que sostiene que Universidad y política son ajenas…”

“…Se trata de reconocer la esencia política de la Universidad, … para nosotros constituye un proyecto político y académico develar la naturaleza política de la institución y combatir el mito del apoliticismo universitario …”

 

Edificio de la Rectoría en Mexicali (Archivo).

 

9.- CACICAZGOS UNIVERSITARIOS.-  Circulan desde hace tiempo, por todos lados y en especial en las redes sociales múltiples videos muy ilustrativos sobre la confrontación entre el gobernador de Jalisco, Alfaro, y el sempiterno cacique de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla; poca gente que conoce a nuestra UABC ignora que en ésta se han incubado cacicazgos; habrá que evitarlos.

Por lo que pido:

I.- Tenerme ofreciendo una excusa por presentar mis propuestas fuera del tiempo establecido en la convocatoria y tomarlas en consideración en la forma y términos que se consideren convenientes.

II.- Notificarme cualquier respuesta en mi correo electrónico danielsr21@hotmail.com y en el whatsapp de mi número telefónico 686-212-92-30; estaré pendiente.

 

* Maestro en Derecho Constitucionalista, Académico en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C., Activista Social y Ombudsman de los Derechos de las Audiencias de 4 Vientos.

Ensenada, B.C., México, viernes 8 de octubre del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *