Cuatro rarámuris denunciarán en Washington ante la CIDH el despojo que sufren de sus territorios

Comparte en redes sociales

Los tarahumaras comisionados expondrán este jueves 14 de marzo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  (CIDH) la graves injusticias que enfrentan desde hace años, con la invasión de sus tierras y la histórica lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre el territorio en que habitan.

Olga Alicia Aragón Castillo/ A los Cuatro Vientos

La audiencia con personal del organismo derechohumanista se llevará a cabo a las 15:00 horas, tiempo de Chihuahua.

Se podrá ver la audiencia en vivo por internet aquí: http://www.livestream.com/OASLive2

Posteriormente, la grabación de la audiencia puede ser vista en el sitio  http://www.oas.org/es/centro_noticias

María Monarca Lázaro, Lorenzo Moreno Pajarito, Miguel Manuel Parra y María Luisa Bustillos viajaron este martes a la ciudad de Washington, donde se celebrará la audiencia. Ellos van en representación de las comunidades de la Sierra Tarahumara, como Huitosachi, Bakajípare y Mogótavo, municipio de Urique, así como de Choreachi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche, de Guadalupe y Calvo, enclavados en la Sierra Tarahumara.

Los cuatro rarámuris comisionados llevan el apoyo de las organizaciones Alianza Sierra Madre, Tierra Nativa y Consultoría Técnica Comunitaria que pertenecen a la Red de organizaciones para la defensa integral de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara, representadas ante la CIDH, por las abogadas Alma Verónica Chacón y Carmen Hurtado.

“Nosotros sí hemos recibido amenazas para que no se muevan todo eso, para aprovechar ellos nada más. Las autoridades no nos oyeron por eso acudimos a las organizaciones”, denunció Lorenzo Moreno Pajarito.

En la sesión con la CIDH, los indígenas tarahumaras hablarán sobre los obstáculos que enfrentan para lograr el reconocimiento legal de su territorio y plantearán soluciones que tienen implicaciones para todos los pueblos originarios de México.

La falta de reconocimiento ancestral implica que no tengan acceso preferente a los beneficios del uso y aprovechamiento de los recursos naturales de sus propias tierras, como el caso del proyecto Barrancas del Cobre del que fueron excluidos y afectados por la contaminación que genera.

María Teresa Guerrero, directora de Consultoría Técnica Comunitaria, explicó que los casos de las comunidades tienen años ante los tribunales, y mientras no tienen acceso a recursos naturales, la lucha legal es muy larga y la expansión de los proyectos turísticos avanza muy rápido.

“Los indígenas tienen derecho a una consulta previa, libre e informada, sobre los programas, proyectos o leyes que incidan directamente con el desarrollo y bienestar de sus comunidades”, explicó Isela Gonzáles, directora de Alianza Sierra Madre.

Aun así, en el proyecto turístico Barrancas del Cobre, el gobierno creó el Fideicomiso Barrancas del Cobre e implementó el proyecto en territorios indígenas, sin consultar a sus comunidades y a pesar de que desde hace un año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró que tienen obligación de consultar a las comunidades, pero el desarrollo continúa sin consulta.

Además, expondrán la necesidades que afrontan de manera cotidiana: servicios de salud deficiente o nulos, falta de acceso al agua para el servicio doméstico y el consumo humano, falta de escuelas adecuadas a la cultura de las comunidades, contaminación a causa de basura que desechan los hoteles y demás servicios.

Asimismo, la comisión solicitará la intervención de la CIDH para que se agilice la solución de los conflictos que tienen en los tribunales y que respeten sus derechos, particularmente  que sean consultados en los conflictos donde el gobierno tome decisiones que afecten sus territorios y familias.

Isela González informó que  Organizaciones como Cosyddhac, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Mujeres por México y Diócesis de la Tarahumara respaldan la denuncia que presentarán los rarámuris ante la CIDH.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *