¿Cuáles son los estados más cerveceros del país?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2013 realizada por INEGI, los hogares en México destinaron un total de 14 mil millones de pesos en ese año en la compra de cerveza.
Testa Marketing / Agencia Notimex / Animal Gourmet
En promedio, a nivel nacional, cada hogar mexicano destinó un total de 462 pesos de manera anual a la compra de cerveza; sin embargo el gasto entre las diferentes entidades federativas presenta importantes variaciones.
Un hogar típico en Sonora destina al año un total de mil 212 para la compra de cerveza, lo que la convierte en la entidad donde se destina el mayor gasto a este rubro a nivel nacional.
En segundo lugar se encuentra Colima con mil 1138 pesos y en tercero Nuevo León con mil 64. Si agregamos a Coahuila, donde se destinan mil 8 pesos, obtenemos a los únicos cuatro estados del país que superan los mil pesos en cerveza en un año, categoría en la que Baja California no se coló por tener un gasto promedio anual por hogar en cerveza de más de 950 pesos pero menos de mil, lo que lo ubicó en quinto lugar nacional. Ocupa sin embargo el primer lugar en producción.
En el otro extremo de las entidades se encuentran Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo, donde solamente se dedican 200, 103 y 102 pesos, respectivamente.
El 24 de enero la directora general de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), Paz Austin, señaló a la Agencia Notimex que el consumo de cerveza artesanal es una tendencia de índole mundial, y México está creciendo a la par que Estados Unidos.
“Aunque hay mucha influencia por parte del mercado (estadunidense), se han desarrollado otras vertientes a nivel nacional, como el turismo gastronómico. Por ejemplo, si vas a Baja California, Mérida y Jalisco, es normal que encuentres rutas de cerveza”, destacó.
Añadió que el mercado de la cerveza artesanal muestra una tendencia de crecimiento a doble digito por año, de acuerdo al estudio de mercado denominado el “Estado de la Industria de la Cerveza Artesanal 2016-2017” presentado por Acermex.
El estudio presenta el conteo de la capacidad instalada; las exportaciones e importaciones; la producción, tipos y grupos de cerveza artesanal; las cervecerías artesanales a nivel nacional; información de la Competencia Cerveza México; y acotaciones respecto a la industria.
Reiteró que el auge de la cerveza artesanal en México sucedió a partir del 2013 con la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para que no existiera exclusividad en la distribución de cerveza.
Este hecho le dio libertad plena a los centros de consumo para comercializar la que ellos quisieran. Así comenzó a crecer el mercado, sumado a la cultura cervecera ya existente en el país y a la tendencia mundial de su consumo.
“Una ventaja súper importante de la cerveza artesanal es la diversidad en el producto. Hay muchas opciones para el gusto que sea porque hay muchos estilos”, enfatizó.
Y otra ventaja, que es una circunstancia económica y comercial del país, es que “somos buenos representantes de nuestra industria local. Y actualmente se respira una atmósfera nacionalista importante, y al contar con distintas cervezas por estado o región, eso ayuda mucho”, dijo.
Aclaró que la cerveza artesanal es más cara porque todos los insumos se compran a baja escala, son producciones más pequeñas y más cuidadas.
Además, en México no hay suficiente materia prima para la producción de cerveza por lo que se importa. Sin embargo los beneficios son que se toma 100% malta, con una producción bastante cuidada y con calidad extrema.
Resaltó que la cerveza artesanal es un producto sin químicos, ni conservadores y granos bien seleccionados. Es una bebida rica en nutrientes y en algunos países se considerada como un alimento.
“Hay cervezas que se hacían en monasterios, y aun cuando se hiciera ayuno estaba permitido beber la cerveza como un líquido para mantenerse calientes, esto en Alemania”, rememoró Paz.
Las preferencias del consumidor mexicano en cuanto al estilo de la cerveza artesanal por orden de importancia son: stout, porter, IPA, pilsner, y sour.
“La forma correcta de beber cerveza sería hacerlo en vaso para poder tener una apreciación tanto del sabor como del aroma, y también de la vista. Mientras que beber una cerveza congelada es algo que debe quedar fuera, pues esta práctica surgió a partir de las cervezas de muy mal sabor, el cual era enmascarado por la temperatura”, aseguró.
Según el tipo de cerveza artesanal que se va a beber, pues dependiendo del estilo podemos considerar la temperatura correcta para consumirla.
“Es importante revisar sus respectivas etiquetas, pues muchas veces incluso se recomienda en qué grado y tipo de vaso hay que beberlas. Los cerveceros están trabajando mucho en este contenido y en la educación. Además, muchos ya cuentan con el sello Acermex que te garantiza una cerveza independiente, mexicana y artesanal”, dijo.
Por lo que respecta a la producción de cerveza en Baja California, en noviembre del 2016 la cerveza artesanal estatal logró situarse nuevamente como una de las mejores del país. Baja California ganó 22 medallas en la edición de la Expo Cerveza México 2016.
Wendlandt de Ensenada y Urbana de Mexicali fueron las cervezas más destacadas durante el certamen.
La cerveza Wendlandt ganó el premio a mejor cerveza de la competencia y Urbana de Mexicali fue galardonada como la mejor cervecería de México. Cabe señalar que este es el quinto año consecutivo en que cervecerías de esta entidad se llevan estos reconocimientos.