¿Cuál es la edad de retiro para un profesor universitario?
La nota de “Campus México” alusiva a este profesor del Instituto Politécnico Nacional que en dos años cumplirá cien de edad, me hizo recordar que en Derecho Mexicali a mediados de 2004 empezaron oírse voces que hablaban de “renovar la planta docente” y de ” jubilar a los Dinos”.
Daniel Solorio Ramírez / A los Cuatro Vientos / Observatorio Académico Universitario
Medio en serio y medio en broma — ese peculiar lenguaje esquivo, divertido, picante, reluciente y elusivo, tan propio de los mexicanos – aludían a la escasez – real, concreta — de plazas para contratar a nuevos y jóvenes profesores de carrera.
Pero nunca tocamos el tema de fondo: ¿Cuál es el momento en que un profesor universitario debe ser jubilado?
Personalmente viví la experiencia — un poquito presionante — de una Comisión Mixta de Conciliación y Resolución SPSU-UABC que, un 18 de mayo de 2012, habiendo sido convocada para resolver si la expulsión de un profesor universitario era legalmente correcta o incorrecta, en lugar de interesarse por esa labor, se esforzó en convencerlo en términos muy amables, muy comedidos y cordiales, muy afectuosos, muy amistosos – de que aceptara una “sustanciosa jubilación” no pedida ni deseada por aquél.
¡¡Te conviene mucho, de veras¡¡
Eso le dijeron repetidamente los miembros de la Comisión.
Aquélla Comisión había sido integrada por muy respetados profesores y funcionarios nombrados, tres por el doctor Felipe Cuamea: David Álvarez García. Alejandro Moctezuma Hernández. Germán Florentino Arguilez Robert.
Los otros tres fueron nombrados por el secretario general del SPSU, Guillermo Espinoza Aguilar: José Álvaro Encinas Bringas. Leopoldo de la Rosa Martínez. René Rivas Sánchez.
Lo extraño es que aquélla mañana ninguno de los miembros de la Comisión tenía ganas de saber si aquella expulsión había sido correcta o indecente, justa o injusta: su enfoque era jubilar a aquél profesor.
No había opción; – el silencio de Roberto Castro Pérez, abogado general del doctor Cuamea – avalaba aquella escena: Jubilación o nada.
Eso sí, ofrecían la jubilación con grandes ventajas económicas.
Por eso viene a cuento otra pregunta: ¿Alguien puede decirle al doctor Felipe Cuamea que la perspectiva universitaria de ese profesor es similar a la de Manuel Rodríguez Alaniz, profesor del IPN?
El gobierno de nuestra UABC carece de toda política sobre jubilación de profesores; lo considera un asunto puramente individual. Todos hemos visto jubilarse en años recientes – e irse de las aulas universitarias – a profesores cuyos amplios merecimientos académicos justificarían una buena política universitaria para retenerlos, sin perjuicio de sus derechos.
Todo lo estamos dejando a la iniciativa individual.
Si el profesor ha cumplido los requisitos legales y quiere irse, se va; aunque sea un excelente profesor nadie le pide quedarse, ni permanecer vinculado académicamente con la UABC.
Esa no es una buena política académica. Y subsiste otra duda: ¿A qué edad o en qué circunstancia un profesor universitario debe ser jubilado?
Por eso vale la pena saber algo de este joven profesor de 98 años de edad que permanece activo en el mundo académico del IPN:
A sus 98 años de edad, maestro del IPN se mantiene activo en esta casa de estudios
Con 98 años de edad, Manuel Rodríguez Alanís, Maestro Decano del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-14) “Luis Enrique Erro”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), es un claro ejemplo de trayectoria e identidad politécnica.
Campus México / Observatorio Académico Universitario
5 de octubre de 2013.– Durante 49 años ha entregado su esfuerzo y corazón a esa unidad académica del Instituto Politécnico Nacional, a la que ingresó como maestro de Lengua y Literatura en el año de 1964.
Para celebrar su cumpleaños 98, alumnos y docentes se reunieron en el patio principal del CECyT “Luis Enrique Erro” para cantarle las mañanitas. Visiblemente emocionado, el Maestro Decano agradeció el amable gesto de la comunidad a la que pertenece desde hace más de cuatro décadas e instó a los jóvenes politécnicos a dar lo mejor de sí en cada ámbito de su vida para lograr el éxito.
“Desde mi primer contacto con el IPN, la calidez, tanto de alumnos como de profesores y autoridades de esta casa de estudios, me robaron el corazón e hicieron, desde aquel entonces a la fecha, sentirme como en casa”, recordó.
Por ello, no duda en refrendar su amor y lealtad al IPN y “espero poder seguir dando un buen ejemplo y responder a esa gran responsabilidad que tenemos de educar a los jóvenes que son el futuro de México”.
Siempre puntual, Manuel Rodríguez Alanís llega todas las mañanas al CECyT-14 para realizar sus actividades, particularmente, la organización del archivo histórico de la escuela; los años no le impiden entregar lo mejor de él todos los días.
Su pasión por la docencia lo puso en ese camino y aunque actualmente ya no imparte ninguna asignatura como titular, se enorgullece de reunir los documentos históricos y fotografías que forman parte de la memoria histórica de los 56 años de vida del plantel “Luis Enrique Erro”.
Originario del poblado de Mineral del Oro, Estado de México, Rodríguez Alanís dice que, a pesar de su avanzada edad, seguir colaborando en el IPN lo llena de felicidad. “No me veo jubilado, yo quiero seguir sirviendo al Politécnico hasta que me sea posible”, expresó.
Amante de la historia, tanto de México como Universal, el Maestro Decano es autor de la obra Recopilación Histórica Mexicana I y II, la cual ha recibido diversos reconocimientos por sus aportaciones. Entre las distinciones más importantes que ha recibido por su desempeño docente, destacan el diploma y medalla “Ignacio Manuel Altamirano”, así como el diploma y medalla “Maestro Rafael Ramírez”.
Además de la docencia, dentro del CECyT “Luis Enrique Erro” ha desempeñado diversos cargos administrativos como Jefe del Departamento de Personal, Jefe del Departamento de Difusión Cultural y Jefe del Departamento de Relaciones Públicas.