CRÓNICA NATURAL: Peces asociados a los manglares de Mulegé

Comparte en redes sociales

El 26 de julio se fijó como el Día Internacional de la defensa del Manglar para conmemorar aquella fecha de 1998 en que el activista micronesio Hayhow Daniel Nanotom, de la organización ambientalista Greenpeace, murió de un paro cardiaco durante una acción de reforestación en una zona de manglar devastada por la instalación ilegal de una langostera en Muisne, Ecuador.

Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos / Foto principal: El estero de Mulegé y Mar de Cortez

Los manglares son bosques de gran valor debido a que nos proporcionan grandes servicios para la conservación de la biodiversidad. Además, son importantes desde el punto de vista económico, social y cultural para los pobladores vecinos.

Entre sus funciones más relevantes están las siguientes: a) son estabilizadoras de la línea de costa y protección de huracanes, b) sirven como hábitat y crecimiento de la fauna silvestre, c) son sitios de pesca deportiva y comercial, d) sirven como refugio de especies amenazadas y en peligro de extinción, e) tienen valor estético y turístico, f) son usados para la maricultura, y g) de ellos se obtienen medicamentos.

El estuario de Mulegé

Este humedal forma parte del Municipio de Mulegé que se localiza en la parte noroeste del estado de Baja California Sur. Tiene una longitud cercana a los cinco kilómetros y una anchura promedio de 175 metros.

La parte que se comunica con él (boca) es la más ancha y a medida que se interna al continente va disminuyendo hasta llegar a la zona donde llega el agua dulce (cabeza). Un represo de agua dulce que se encuentra aproximadamente a 5 kilómetros al oeste de la boca, controla el flujo de agua dulce hacia el medio estuarino.

El estuario cuenta con dos islotes, uno cerca de la boca y otro en la parte media, los cuales son modificados cuando hay condiciones de tormentas y huracanes que acrecientan considerablemente los flujos de Río Mulegé, el cual descarga en el estuario tal como se ha visto en los últimos 10 años.

Ecología del estuario

Para fines prácticos, dividiré al estuario en tres grandes zonas: boca, centro y cabeza.

BOCA. Es la parte más ancha del estuario y que comunica con el mar. Se encuentra entre los 26´54.12 N; 111´57.33 W y 26´54.15 N; 111´57.64W. Esta es la parte más salina del estuario ya que sus valores son similares a los del agua de mar; es decir, de 35 a 36 partes por mil, y es también el área donde hay mayor oxígeno disuelto en el agua.

En el área se encuentran las tres especies de mangle que existen en el estuario: el Mangle Negro (Avicenia germinans), Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa). La altura de las plantas es menor a las que habitan en el resto del estuario.

Mangle blanco en el estero Mulegé

Mangle Rojo

Mangle Negro

CENTRO. Es el área del estuario que se encuentra entre los 26´54.11 N; 111´57.64 W y 26´53.75 N; 111´58.55 W. Esta zona tiene las características propias de la mezcla de aguas marinas con las aguas dulces que aporta el Río Mulegé.

Los valores de salinidad del agua están entre los 26 y 34 partes por mil. Aquí, los valores de oxígeno disuelto en agua son menores que los de la boca debido a que la circulación disminuye y a la presencia de mayor vegetación y materia orgánica en descomposición.

En esta zona, se encuentran los mangles rojo (Rhizophora mangle) y blanco (Laguncularia racemosa).

CABEZA. Es el área que comprende los límites entre los 26´53.75 N; 111´58.55 W y 26´53.32 N; 111´58.95 W. Esta es la zona donde comienza la mezcla de agua dulce con la de mar. La salinidad va de valores cercanos a cero, hasta 27 partes por mil en los límites con la zona central.

Aquí es donde se presentan los valores más bajos de oxígeno disuelto en el agua debido a la mayor cantidad de plantas y a la actividad bacteriana del fondo que trabaja en su descomposición.

En la zona, conviven los mangles blanco (Laguncularia racemosa), con más del 90% y el mangle rojo (Rhizophora mangle), en donde ambas especies alcanzan sus mayores alturas. También aquí es donde crecen plantas de agua dulce como el carrizo (Phragmites australis) y dos tipos de palmeras, entre ellas la datilera (Phoenix dactylifera).

Los peces

El estudio se llevó a cabo hace 20 años, pero al no haber referencia de otro que nos describa la comunidad de peces, decidí darlo a conocer en el marco de la celebración del Día Internacional de la defensa del Manglar.

El trabajo de campo se llevó a cabo los días 10 al 13 de octubre del 2000. Se tomaron muestras de peces en nueve estaciones distribuidas entre la boca y la cabeza del estuario. Todas las muestras fueron tomadas utilizando dos atarrayas; una de 6 metros de diámetro, con una pulgada y media de luz de maya, y la otra de 3 metros de diámetro, con media pulgada de luz de maya.

Se colectaron un total de 10 especies que sumaron 2004 peces, de los que la Lisa (Mugil cephalus) fue la más abundante con 98 individuos que representaron el 48% del total capturado; la Mojarra de Aletas Amarillas (Diapterus peruvianus), con 45 peces (22% del total); la Mojarra Malacapa (Eugerres axiliaris) con 27 peces (13% del total); y la Mojarra Palometa (Diapterus aureolus), con 14 peces y el 7% del total capturado.

El resto de las seis especies apenas juntaron 20 peces en total. Estas son Pargo Prieto (Lutjanus novemfasciatus), Pargo Amarillo (Lutjanus argentiventris), Ronco Almejero (Haemulon sexfasciatum), Verrugato Roncador (Umbrina xanti), Lenguado Pecoso (Citharichthys stigmaeus), y la Anchveta (Anchoa sp.)

Descripción de las cuatro principales especies

Lisa de Mulegé

Lisa (Mugil cephalus).

La mayoría de los individuos fueron peces juveniles que utilizan al estuario como zona de refugio y crecimiento. Su distribución por la zona va de mayor a menor de la boca a la cabeza del estuario. Por ejemplo, en el área de la boca, se capturaron 55 peces; en la zona central, 33 peces y en la cabeza, 10 peces.

Esta distribución a lo largo del estuario pudiera estar relacionada directamente con dos factores principales: la salinidad y la distribución y abundancia de los manglares, mismos que se describen en la parte de la ecología por zona.

Mojarra Aletas Amarillas

Mojarra de Aletas Amarillas (Diapterus peruvianus)

De esta especie se encontraron dos grupos de tallas bien diferenciadas: uno de los colectivos es de individuos juveniles y el otro de adultos, lo que nos sugiere que ahí completan su ciclo de vida. Por lo tanto, el estuario es muy importante para la especie.

Este pez prefiere la zona central del estuario ya que ahí se capturaron 34 peces de un total de 45.

Cabe destacar que en el centro del estuario abundan dos de las especies de mangle y es donde las aguas provenientes del mar y del río se mezclan y forman condiciones más estables que en los extremos del estuario. Estos factores, son los que prefiere la especie y de alguna manera marcan su distribución en el cuerpo de agua.

Pargo Prieto de Mulegé

Mojarra Malacapa (Eugerres axiliaris)

De los 27 peces capturados, 20 fueron en la zona de la cabeza que en donde los gradientes de salinidad son más bajos que en el resto del estuario.

En esta zona la especie dominante de mangle fue el Blanco, con más del 90% observado, y es también en donde la planta alcanza sus mayores tallas.

Este pez, al igual que la Mojarra de Aletas Amarillas, presentó dos grupos de tallas tanto eN peces juveniles como eN adultos.

Mojarra Palometa

Mojarra Palometa (Diapterus aureolus)

A este pez se le encontró principalmente en la zona central del estuario, en donde fueron capturados 12 individuos de un total de 14.

También presentó una distribución de dos clases de tallas, como en el caso de las dos especies de mojarras aquí descritas. Es muy probable que correspondan (al igual que las dos anteriores) a grupos compuestos de individuos de uno y dos años de edad.

NOTA. En el trabajo de campo colaboraron los siguientes exalumnos del curso de Ecología Costera de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California: Eduardo Enríquez González, Alonso Fager Zamora, Leonardo Fernández, Alfonso Medellín Ortíz, Iván Méndez Loeza, Erick Rivera Lemus, y Rubén Trejo Igueravide.

*Arnulfo Estrada Ramírez es Oceanólogo por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); fue integrante de la Estación de Oceanografía de la Secretaría de Marina-Armada de México en Ensenada; investigador, traductor y rescatista de la lengua nativa kiliwa; colaborador de A los 4 Vientos y Cronista Oficial de Ensenada. Correo electrónico: arnulfoestrada54@gmail.com


Comparte en redes sociales