CRÓNICA HISTÓRICA: Otra vez el Ayuntamiento quiere vender el patrimonio histórico de Ensenada

Comparte en redes sociales

De gran importancia para la historia de Ensenada en lo particular, y de México en lo general, debería ser la esquina que forman las calles Gastélum y Tercera en donde actualmente se encuentra el edificio que alberga al Archivo Histórico de Ensenada.

Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos

Motivos sobran para avalar esta idea ya que en ese sitio se construyó la primera vivienda que alojó a una familia de origen mestizo. También fue convertida en un fuerte militar por el contingente de estadounidenses que invadió al país con el propósito de anexar la península de Baja California y parte de Sonora a los Estados Unidos.

En esa esquina igualmente se construyó el primer Palacio Municipal y el primer Mercado Público de Ensenada, y es donde actualmente se encuentra el Archivo Histórico que se encarga de salvaguardar los documentos que avalan el desarrollo histórico de la comunidad.

Trataré de explicar brevemente cada uno de estos puntos.

KUMIAI, LOS PRIMEROS OCUPANTES

La Bahía de Ensenada y sus alrededores fueron un paraje que desde tiempos inmemorables era habitado temporalmente por nativos de origen kumiai, y en menor grado, por pá ipai y kiliwas.

Lo hacían en temporada de invierno cuando escaseaban los alimentos y las condiciones climáticas eran extremas en sus campamentos serranos.

En la costa, los kumiais colectaban pescado y marisco, y en las cañadas pizcaban islaya y bellota, que trituraban en metates para obtener harina y elaboraban sus apreciados atoles.

En la bahía y sus alrededores existen numerosos vestigios arqueológicos que dan fe de su presencia.

Dibujo de Francisco Xavier Gastélum hecho por Manuel Clemente Rojo en 1948

FRANCISCO XAVIER GASTÉLUM Y SALVADORA RUIZ FORMAN LA PRIMERA FAMILIA MESTIZA DE ENSENADA

El 9 de octubre de 1824, Gastélum le compró la propiedad del paraje Ensenada de Todos los Santos a su suegro José Manuel Ruiz, quien fuera el primer propietario del paraje y sus alrededores.

Ruiz había sido nombrado Gobernador de la Antigua California y había cambiado su domicilio al sur de la península.

En el predio Gastélum construyó la primera casa en Ensenada, por lo que se le atribuye haber sido, junto con su esposa y sus cuatro hijas, la primera familia de mestizos que habitaron el predio.

La casa estuvo ubicada en la esquina que forman las hoy calles Gastélum y Tercera, donde ahora se ubican las instalaciones del Archivo Histórico de Ensenada.

WILLIAM WALKER INVADE ENSENADA

Dibujo del fuerte Mckibbin, en la casa de Gastélum, durante la ocupación del estadounidense William Walker

El 29 de noviembre de 1853 llega a Ensenada, a bordo del bergantín Carolina, un grupo de 45 personas armadas y comandadas por el invasor estadounidense William Walker quien pretendía anexar la península de Baja California y parte de Sonora a los Estados Unidos.

De inmediato toma la casa de Gastélum y la convierte en fuerte militar. Desde ahí Walker y su gente organizaban los ataques a los pocos pobladores de la región. Se apoderaron de los bienes de Gastélum hasta dejarlo en la ruina.

Afortunadamente, un ranchero patriota llamado Juan Antonio María Meléndrez Ceseña se dedicó a organizar a indígenas y a los pocos mestizos que vivían en la región, y mediante ataques sorpresa logró derrotar al invasor causándoles algunas bajas.

Durante los primeros cuatro meses que el invasor ocupó la casa de Gastélum, Antonio Meléndrez y sus aliados los fastidiaron constantemente obligándolos a que se replegaran en San Vicente, en donde los siguieron combatiendo hasta hacerlos huir a su país de origen el ocho de mayo de 1854.

De ese tamaño es la figura de Juan Antonio María Meléndrez Ceseña, personaje de relevancia histórica que debería tener la categoría de héroe.

Dibujo del héroe Juan Antonio María Meléndrez

FAMILIA DE PEDRO GASTÉLUM DUARTE Y MARÍA LUISA GASTÉLUM RUIZ

En 1860, Francisco Gastélum era una persona de avanzada edad y con limitados recursos, por lo que decide vender la propiedad a su yerno Pedro Gastélum quien estaba casado con su hija María Luisa.

Así es como esta familia se convierte en la segunda propietaria del inmueble que forma la esquina de Gastélum y Tercera.

A finales de la década de 1870, Pedro decide vender los primeros lotes, y a partir de esa fecha se comienza a poblar Ensenada con familias que venían de diversas partes del país, entre las que destaca la gente de Real del Castillo en donde ya había muchos problemas debido a que las minas dejaron de ser redituables.

MAXIMILIANO BERSTEIN ES EL TERCER PROPIETARIO

Maximiliano Berstein, persona de origen alemán que llegó a Ensenada en 1884 en calidad de agente de la Compañía Internacional Mexicana, compró a Pedro Gastélum el terreno de la manzana 17, letra “E”, cuyas medidas eran 25 metros de frente por 50 metros de fondo. Esto a cambio de 150 pesos.

La venta se hizo el 3 de noviembre de 1885 ante la presencia de Adolfo Bareño como apoderado legal de Gastélum y como testigos estuvieron los señores Adalberto Querenjasu y Luis Martínez Urista.

Como podemos apreciar, el terreno ya es parte de un plano legalmente constituido, con ubicación y medidas exactas, mismas que se conservan hasta el día de hoy.

MAXIMILIANO BERSTEIN COMPRA A GASTÉLUM EL RANCHO DE LA ENSENADA DE TODOS SANTOS

El 4 de mayo de 1886, Berstein compra a Pedro Gastélum el Rancho de la Ensenada de Todos Santos en 8,676 pesos, cuya superficie era de tres mil quinientas once hectáreas con veintidós aras, colindando al Norte con terrenos baldíos y con los ranchos de El Aguajito y El Gallo; al Sur con la bahía del puerto; al Este con los mencionados ranchos de El Aguajito y El Gallo, y al Oeste con terrenos baldíos.

Por supuesto que la mencionada esquina de la Gastélum y Tercera formaba parte del rancho de la Ensenada de Todos Santos.

MAXIMILIANO BERSTEIN VENDE EL RANCHO DE LA ENSENADA DE TODOS SANTOS A LA COMPAÑÍA INTERNACIONAL MEXICANA

Berstein compra por primera vez el terreno a Gastélum el 3 de noviembre de 1885

El 17 de octubre de 1887, Berstein vende en 10,000 el Rancho de la Ensenada de Todos Santos a la Compañía Internacional Mexicana, también conocida como Compañía Americana, por ser de capital estadounidense.

Los nuevos propietarios se dedican a fraccionar el rancho y a especular con sus terrenos. La superficie tratada es la misma que compró Berstein a Gastélum.

NUEVAMENTE BERSTEIN ES PROPIETARIO DE LA ESQUINA DE GASTÉLUM Y TERCERA

El 24 de noviembre de 1887, la Compañía Internacional Mexicana vende, cede y traspasa a favor de Maximiliano Berstein el lote situado en el Puerto de Ensenada de Todos Santos, en la “Colonia Carlos Pacheco”, Territorio de Baja California, República Mexicana.

Se trata del terreno letra “E” de la manzana 17 y que medía 25 metros de frente por 50 metros de fondo.

Berstein pagó “ciento cincuenta pesos, oro americano”; es decir, pagó lo mismo que cuando se lo compró a Pedro Gastélum dos años antes.

BERSTEIN OFRECE VENDER EL TERRENO AL AYUNTAMIENTO DE ENSENADA

El 29 de julio de 1890, Berstein propone vender el terreno en mil pesos al Ayuntamiento de Ensenada, debido a que “tengo conocimiento de que se anda buscando un terreno o edificio para establecer la Casa Municipal”.

En su oferta hizo hincapié en que todos los papeles del inmueble estaban en regla.

No se conoce la fecha exacta en la que Berstein trató la venta del terreno con el Gobierno Municipal, pero si existen documentos en los que Berstein reclama que le regresen los títulos de la propiedad.

En un documento fechado el 24 de febrero de 1893, solicita al Presidente Municipal que se le devuelvan los títulos y demás documentos del bien porque “hasta la fecha no se me ha hecho saber el resultado de mi propuesta”.

En otro documento fechado el 7 de abril de 1893, Berstein propone que se le pague por el terreno 500 pesos en lugar de los mil que había propuesto. Esto “en consideración el uso público a que se destina el edificio existente en ese lote de mi propiedad, y atendiendo a la conveniencia que resultará a la población del Distrito, de que las oficinas municipales se hallen en un lugar tan bien situado y a propósito como es el mencionado, he decidido llevar a efecto, a favor de la municipalidad, la venta indicada”.

Tres días después, en un documento fechado el 10 de abril, le contestan a Berstein que “se acepta la oferta del ocursante, haciéndose el pago de quinientos pesos: trecientos al contado y los doscientos por abonos de veinticinco pesos mensuales que comenzarán en el próximo mayo”.

Título de compra del terreno y su casa por el ayuntamiento el 15 de abril de 1893

COMENTARIO

Como se puede apreciar en los documentos, el gobierno municipal ya hacía uso del terreno y sus instalaciones desde antes de 1893, y no como se cree que el Palacio Municipal empezó a funcionar ahí a partir de la fundación oficial que tuvo lugar el 21 de septiembre de 1907, cuando estaba como Jefe Político el Coronel Celso Vega y Manuel Labastida como Presidente Municipal de Ensenada.

EL PALACIO MUNICIPAL SE REINAUGURA EN EL PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El Palacio Municipal de Ensenada reinaugurado en septiembre de 1910

Con motivo del Primer Centenario de la Independencia de México, en Ensenada hubo grandes festejos para celebrarlo.

Por ejemplo, el 14 de septiembre comenzaron las festividades inaugurando el Teatro Centenario, el Paseo Hidalgo y por la noche hubo una velada literario musical en el Palacio Municipal que había sido ampliado y se le agregó una vistosa torre a la que se le colocó un reloj público con cuatro carátulas de un metro de diámetro cada una.

El costo de la obra fue de 19 mil pesos.

UN INCENDIO ACABÓ CON EL EDIFICIO DEL PALACIO MUNICIPAL

Por más de 50 años funcionó como centro de gobierno municipal hasta que en la madrugada del 20 de septiembre de 1945, un incendio acabó con el edificio que se había construido con madera.

Se cree que el incidente fue intencional debido a la hora en que ocurrió el siniestro.

Muchos documentos históricos fueron destruidos, dejando vacíos en varias décadas en la historia de Ensenada.

NACE EL PRIMER MERCADO PÚBLICO DE ENSENADA

Trabajadores hacen la construcción del Mercado Público en la histórica esquina

Durante meses, en el histórico espacio solo se vieron escombros hasta que en 1946 se comienza una nueva construcción de material sólido para dar paso al primer Mercado Público de Ensenada, en donde se instalaron diversos negocios en los que predominaron los relacionados con la alimentación.

Tuvo una década de gran actividad comercial entre 1955 y 1965, en donde había tres carnicerías, dos tiendas de abarrotes, dos restaurantes, dos barberías, tortillería, lonchería, cerrajería, retacería, frutería, sala de belleza, imprenta, y hasta un despacho contable.

SE INAUGURA EL PRIMER ARCHIVO HISTÓRICO DE ENSENADA

El 31 de mayo del 2007 se dio un gran paso para la historia de Ensenada ya que por vez primera se inaugura un Archivo Histórico, cuya función principal es la de resguardar, difundir y poner a la disposición de los ciudadanos que deseen consultar la información histórica del municipio de Ensenada, en donde se encuentran los documentos más antiguos de Baja California.

EL FUTURO DEL EDIFICIO. ¿USO COMERCIAL O HISTÓRICO–CULTURAL?

Hace dos años tuve por unos momentos en mis manos un documento en donde se solicitaba al gobierno municipal que el ex Mercado Municipal se convirtiera en un espacio comercial bajo el nombre “Mercado Municipal del Producto Local”.

Recuerdo haber comentado con la persona que me lo facilitó que esa no era la mejor opción para un sitio con tan relevante carga histórica para Ensenada.

Mi interlocutor me tranquilizó al decirme que el proyecto no pasaría en lo que restaba de gobierno a la pasada administración municipal que presidió Marco Antonio Novelo Osuna, pero el proyecto sigue su curso y es bien visto, con posibilidades de que se apruebe en la presente administración municipal, tal como se publicó en las redes sociales el pasado 20 de agosto.

Básicamente se propone que el edificio se habilite como un mercado en donde se promuevan los productos locales, como vino de mesa, cerveza artesanal, aceite de oliva, cocina gourmet y diversos productos marinos como langosta, abulón, camarón y ostión, entre otros.

En principio el proyecto no es mala idea, pero ¿por qué solo comercial y no una combinación equitativa en donde se incluya el aspecto histórico y cultural que debería tener un sitio con las características que se han expuesto en este texto?.

Recordemos que costaron varios años para desalojar a los anteriores locatarios. Entonces, ¿regresamos al anterior giro comercial que tenía en los pasados años?

Patio interior del ex mercado municipal en la actualidad

PROPUESTAS

En mi calidad de Cronista Oficial y de acuerdo con el Reglamento de la Crónica y la Historia del Municipio de Ensenada, que en su Capítulo Cuarto, Artículo 21 dice que “EL CRONISTA OFICIAL SERÁ PROMOTOR Y CELOSO GUARDIÁN DE LA CIUDAD Y DELEGACIONES, ASÍ COMO DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO”, hoy presento una propuesta para que se sume y analice antes de que se concluya la venta del histórico predio.

Considerando que el edificio en donde actualmente se encuentra el Archivo Histórico es de gran relevancia histórica para los ensenadenses, propongo los siguientes puntos:

1.- Que antes de tomar cualquier decisión se convoque al Consejo del Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada (IMCUDHE), para que sus integrantes discuta el proyecto conocido como “Mercado Municipal de Producto Local”.

2.- Que el edificio tenga un uso equitativo entre lo comercial y los histórico–cultural, donde se le asignen espacios a los grupos civiles que tanto han aportado a la comunidad, como la Asociación Cultural de Liberales de Ensenada (ACLE) que desde 198, realizan simposios de corte histórico en los meses de mayo

También al Seminario de Historia de Baja California que el próximo año cumple 30 años ininterrumpidos de ofrece una conferencia (a veces dos) mensual en donde se tratan asuntos históricos y culturales de Baja California.

Igual el Patronato del Centro Histórico Cultural y Turístico, y el Consejo de la Crónica y la Historia de Municipio de Ensenada, tal como lo marca el Artículo 26 del Reglamento de la Crónica y la Historia del Municipio de Ensenada, que en su fracción dice…”que el IMCUDHE facilitará un espacio físico para el desempeño de las actividades del Cronista y del Consejo de la Crónica y la Historia”.

3.- Que el espacio central del edificio,se utilice como zona para usos múltiples relacionados con las actividades que realicen los ocupantes del edificio.

4.- Que las oficinas que actualmente ocupa la Dirección de Servicios Médicos Municipales se asignen a otro usuario que no se contraponga a las actividades propias del Archivo Histórico.

5.- Que el edificio lleve el nombre del Patriota JUAN ANTONIO MELÉNDREZ CESEÑA, quien defendió a México desde ese espacio.

 

*Arnulfo Estrada Ramírez es Oceanólogo por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); fue integrante de la Estación de Oceanografía de la Secretaría de Marina-Armada de México en Ensenada; investigador, traductor y rescatista de la lengua nativa kiliwa; colaborador de A los 4 Vientos y Cronista Oficial de Ensenada. Correo electrónico: arnulfoestrada54@gmail.com

Ensenada, B.C., México, a martes 25 de agosto del 2020


Comparte en redes sociales