CRÓNICA NATURAL: Los humedales de Bahía Colonet
La Bahía de Colonet debe su nombre al Capitán inglés James Colnett, quien exploró para la compañía británica ballenera “Samuel Enderby & Sons” esa parte del Pacífico americano, así como las islas Galápagos, a finales del siglo XVIII. La bahía está delimitada al norte por Cabo Colonet y al sur por Punta San Telmo.

La Bahía de Punta Colonet (Todas las fotos son del autor)
Arnulfo Estrada Ramírez / 4 Vientos / Foto principal: Humedales de Colonet
La bahía tiene aproximadamente diez kilómetros de largo. Su litoral está predominantemente formado por cantos rodados -también llamados piedra bola– y acantilados en la parte norte de la bahía, donde sobresale un farallón que tiene en promedio 90 metros de altura.
En la bahía desembocan dos arroyos temporales: El Arroyo de San Telmo y el Arroyo San Rafael que tienen importancia para la existencia de los humedales.

Grupo de gaviotas reposan en la playa de canto rodado en Punta Colonet.
En el área que rodea a la Bahía de Colonet podemos identificar al menos tres tipos de humedales: 1.-las pozas de agua infiltrada proveniente del mar; 2.- los humedales que se forman en las bocanas de los arroyos San Rafael y San Telmo; y 3.- la zona de marisma.
Son humedales relativamente pequeños, pero en ellos interactúan al menos 40 especies de aves y más de 15 especies de plantas.
GALERÍA DE HUMEDALES EN COLONET
Avifauna, la más diversa
Las aves es el grupo faunístico que presenta mayor abundancia en los humedales y los ambientes naturales que los rodean.
Se puede identificar a por lo menos 40 especies, entre las que sobresalen -por su elevado número, el cual provoca que se les pueda ver haciendo grupos de cientos y en ocasiones miles de individuos- las siguientes especies:
GALERÍAS DE AVES EN LOS HUMEDALES Y LÍNEA DE PLAYA
Gaviota Ploma (Larus hermani), Gaviota Occidental (Larus occidentalis), Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis), Cormorán Orejudo (Phalacrocorax auritus), Gallito Elegante (Sterna elegans), Golondrina Marina Común (Sterna hirundo), y Golondrina Marina Grande de Pico Naranja (Sterna máxima).
Entre las especies que se pueden ver por decenas están los Chorlitos Grises (Pluvialis squatarola), el Playerito Correlón (Calidris alba), el Gorrión Sabanero (Passerculus sandwichensis), el Zarapito de Pico Largo (Numenius americanus), y la Codorniz de California (Callipepla californica).
Entre las especies que frecuentan los humedales y que no se ven formando grupos mayores de diez individuos, están el Pradero Gorjeador (Sturnella neglecta), la Golondrina Risquera (Hirundo pyrrhonota), el Mosquero Negro (Sayornis nigricans), los Francolines (Cataprophorus semipalmatus), el Playero Alzacolita (Actitis macularia), el Tirano Gritón (Tyrannus vociferans), la Negreta Nuca Blanca (Melanitta perspicillata), el Cenzontle Aliblanco (Mimus poliglottos), y el Tordo Ojiclaro (Euphagus cyanocephalus),.
Asimismo el Aura Común (Cathartes aura), el Pedrete Corona Negra (Nycticorax nycticorax), el Halcón de Marismas (Circus cyaneus), el Milano Cotiblanco (Elanus leucurus), el Chorlito Tildío (Charadrius vociferus), la Golondrina Menor de California (Sterna antillarum), el Verdugo Americano (Lanius ludovicianus), la Gaviota Menor (Larus philadelphia), la Garza Azul (Ardea herodias), el Correcaminos (Geococcyx californianus), el Vuelvepiedras Negro (Arenaria melanocephala), el Francolín (Catoptrophorus semipalmatus), la Garza Pie Dorados (Egretta thula), la Paloma Huilota (Zenaida macrura), y el Cuervo Común (Corvus corax).
Aves protegidas o amenazadas
Entre las aves que habitan estos humedales se encuentran cinco especies que aparecen listadas como amenazadas o con alguna protección especial en la Norma Oficial Mexicana 059.
Estas son: el Gorrión Sabanero (Passerculus sandwichensis), la Garza Azul (Ardea herodias), la Gaviota Ploma (Larus hermanni), el Charrán Elegante (Sterna elegans), y la Golondrina Menor de California (Sterna antillarum).
Flora
En la Bocana del Arroyo San Rafael se localizan varias unidades ambientales con características propias. Entre ellas esta una marisma poco desarrollada que contiene ocho especies de plantas, en donde sobresalen Anthrocnemum subterminale (también conocida como Salicornia subterminalis), Salicornia sp., Yerba Reuma (Frankenia salina), (Monantochloe littoralis), Frutilla (Lycium californicum), y el Pino Salado (Tamarix pentadra).
Hay también un bosquecillo de vegetación riparia con las siguientes plantas dominantes: Pino Salado (Tamarix pentadra), Guatamote (Baccharis salicifolia), Cachanilla (Pluchea sericea), Junco (Juncus acutus), y Sauce (Salix lesiolepis).
Entre las pozas de agua infiltrada están las dunas, en donde se encuentran la Verbena de Arena (Abromia maritima), el Cohete de Playa (Cakile maritima), el Pasto Salado (Distichlis spicata) y la Yerba Reuma (Frankenia salina).
Otras especies que pueblan los humedales de las bocanas de los arroyos San Rafael y San Telmo, son el Junco (Juncus acutus) y el Tule Petatero (Typha domingensis).
Agradecimientos. Al Doctor en Ciencias CLEMENTE JIMÉNEZ PÉREZ y al Biólogo FERNANDO MOLINA, por su apoyo en la identificación de los organismos de flora y fauna, y por su trabajo de campo.
*Arnulfo Estrada Ramírez es Oceanólogo por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); fue integrante de la Estación de Oceanografía de la Secretaría de Marina-Armada de México en Ensenada; investigador, traductor y rescatista de la lengua nativa kiliwa; colaborador de 4 Vientos y Cronista Oficial de Ensenada. Correo electrónico: arnulfoestrada54@gmail.com
Ensenada, B.C., México, martes 2 de febrero del 2021