CRÓNICA NATURAL: EL Estero de Punta Banda, humedal de BC diverso en flora y fauna (Video)

Comparte en redes sociales

 

 

El Estero de Punta Banda es uno de los humedales más grandes e importantes de Ensenada. El otro es la Bahía de San Quintín. Ambos son ricos en flora y fauna las cuales frecuentan y viven en esos ambientes que se caracterizan por tener especies propias de los ecosistemas que incluyen marisma.

 

 

Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos / / Video: ProEsteros / Foto destacada: El canal de entrada al estero, en la parte norte del humedal RAMSAR clasificado como Hábitat de Aves Acuáticas (Facebook)

Las marismas son ecosistemas húmedos con plantas herbáceas que crecen en el agua. Suelen estar asociadas a estuarios terrenos cercanos al mar y se apoyan comúnmente en suelos con fondos arenosos. El agua de una marisma puede ser marina, es decir, salada; aunque normalmente es una mezcla de agua marina y dulce, denominada salobre

A diferencia de los humedales del estado de California, Estados Unidos, en donde la mayoría de ellos fueron modificados o alterados, los de Baja California están muy cerca de considerarse prístinos; es decir, sin alteraciones importantes que pongan en riesgo la flora y la fauna que habitan en ellos.

Pero eso no los libra de las constantes amenazas de origen antropogénico, es decir los efectos, resultados o procesos que son consecuencia de acciones humanas, al que se le suma el cambio climático que, por desgracia, ya es una realidad.

El estero es diverso en flora y fauna

El estero de Punta Banda cuenta una amplia zona terrestre y marina que sirve de refugio natural para más de 150 especies de aves, unos 50 géneros de peces, más de 30 invertebrados y varias especies de plantas acuáticas.

Algunas especies son permanentes, otras migratorias y las menos solo llegan a descansar para luego seguir su viaje a otros ecosistemas más alejados al sur de la península de Baja California y/o el Mar de Cortés.

 

 

Entre los peces más comunes están el Lenguado de California (Paralichthys californicus), de los que el 90% son juveniles que usan el estero para protección y crecimiento.

También el Lenguado Diamante (Hypsopsetta guttulata) en etapas mayormente adultas; el Lenguado Pecoso (Pleuronichthys ritteri); la Mantarraya Mariposa (Gymnura marmorata) en etapas juveniles y adultas; la Raya de Aguijón (Urobatis halleri), de la que solo individuos machos adultos entran al estero; y la Cabrilla Arenera (Paralabrax maculatofasiatus) con peces principalmente en etapas adultas.

Respecto a las aves podemos mencionar que en el humedal habitan especies en peligro de extinción o gravemente amenazadas, como el Rascón Picudo (Rallus obsoletus levipes), el cual ahí se reproduce.

Asimismo el Chorlo Nevado (Charadrius nivosus) que también usa el estero para reproducirse; el Gorrión Sabanero (Passerculus sandwichensis) y el Tecolote Llanero (Athene cunicularia).

Entre los invertebrados más comunes están el Cangrejo Violinista (Leptuca crenulata); el Cangrejo Nadador (Portunus xantusii xantusii); el Caracol (Bulla gouldiana) y la Galleta de Mar (Dendraster excentricus), entre otros.

 

 

También hay una colonia de Focas de Puerto (Phoca vitulina richardii) con hasta 90 individuos que se reproducen en el interior del estero.

Con frecuencia penetran en el sistema humedal los Lobos Marinos (Zalophus californianus) y ocasionalmente la Ballena Gris (Eschristius robustus), que recorre todo el estero siguiendo el canal principal.

El sitio recibe protección

Por ser el Estero de Punta Banda un humedal que funciona como un sistema en donde se concentra una gran diversidad de especies, en el 2006 fue considerado para darle la categoría de SITIO RAMSAR, palabra derivada de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

La convención fue llevada a cabo en Irán, Asia Central, el 2 de febrero de 1971. Por eso, ese día se conmemora el “Día Internacional de los Humedales”.

La propuesta fue iniciativa de la organización civil  ambientalista Pro Esteros, de la ciudad de Ensenada.

 

Vista norte del humedal, que se ubica a 5 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Ensenada (Facebook).

 

* Cronista Oficial de Ensenada; oceanólogo y ex investigador del Instituto de Oceanografía de la Secretaría de Marina, rescatista del idioma kuliwa en Baja California y colaborador de 4 Vientos.

Ensenada, B.C., México, jueves 3 de febrero del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *