CRÓNICA HISTÓRICA: JUAN RODRÍGUEZ CABRILLO, EL PRIMER EUROPEO QUE DESCUBRIÓ ENSENADA
El pasado 17 de septiembre, pero hace 479 años, Ensenada recibe el primer nombre de origen europeo. Juan Rodríguez Cabrillo, relevante personaje al servicio de la Corona Española, encabezó una expedición que tuvo como objetivo la exploración de la costa norte del océano Pacífico.

Cuadro que ilustra el desembarque de Juan Rodríguez Cabrillo, primer hombre de origen europeo (español) que descubre el paraje de Ensenada el 17 de septiembre de 1542 (Cortesía).
Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos / Foto destacada: Réplica del buque insignia “San Salvador”, en el cual navegó Juan Rodríguez Cabrillo (Los Angeles Times).
El 27 de junio de 1542 la expedición, compuesta por tres navíos, partió del Puerto de Navidad, Jalisco. Cabrillo iba al mando del buque insignia “San Salvador” y lo acompañaron los navíos menores “Victoria” y “San Miguel”.
La bitácora del viaje no se conoce; sin embargo, existe una relación breve conocida como “Juan Páez” que fue escrita al regreso del viaje y está basada en testimonios de algunos de los participantes de la expedición. Por ser este el único documento conocido del viaje, su valor histórico es enorme.
Después de haber partido de Puerto Navidad, llegan a la región de Los Cabos y La Paz, y de ahí siguen y exploran la parte oeste de toda la península en la que van describiendo y dando nombres a los diferentes sitios, hasta llegar a este lugar al que Cabrillo llama San Mateo, por ser éste el santoral más próximo a la llegada de los españoles.

Réplica exacta de la nave San Salvador. Su sede permanente, es la Bahía de san Diego, California (Cortesía).

Estatua de Juan Rodríguez Cabrillo. Fue donada a Ensenada por el gobierno de San Diego y la comunidad Portuguesa. Actualmente, adorna los jardines del Riviera, en donde fue instalada un 17 de septiembre del 2013 (Cortesía).
ENSENADA YA TENÍA NOMBRES INDÍGENAS
San Mateo es el primer nombre de origen europeo que se le da al lugar; sin embargo, Ensenada ya tenía al menos tres nombres en lenguas nativas, dos de las cuales son de origen kiliwa, y otro Kumiai, grupos indígenas yumanos que habitaban la región desde hace varios siglos.
Sus nombres en kiliwa son Jtá Samak, cuyo significado es “Lugar de Carrizos”, y Já Tay que se traduce como “Agua Grande” y “Mar”.
Y en kumiai la zona se conocía como Pá Tay, que significa “Hombres Grandes”, vocablo también muy parecido al kiliwa (Ipaa Tay), con el mismo significado.

Todavía en la década de 1930, La Bahía de Ensenada lucía intacta, tal como la conocieron los primeros exploradores europeos (Cortesía).

También la laguna de aguas llovedizas, hoy inexistente, se menciona en el diario de la expedición de Juan Rodríguez Cabrillo. Este lugar es el sitio de Ensenada que se conoce como “El Bajío” (Cortesía)
¿CÓMO ERA EL PARAJE DE ENSENADA EN 1542?
Sin lugar a dudas el paraje que Cabrillo y sus acompañantes observaron al llegar al lugar debió haber sido de gran belleza.
En la relación que hace Páez cuando llegan a la Ensenada de aquellos tiempos, nos describe una tierra con abundantes plantas y especies de fauna que ya están extintas de la zona desde tiempos inmemorables, como es el caso del antílope conocido como berrendo, especie de gran hermosura que actualmente se está reintroduciendo en el Desierto de Vizcaíno.
Cito textualmente a Páez:
“Domingo a 17 del dicho mes. Anduvieron navegando para seguir su viaje. Y obra de 6 leguas del cabo de Cruz hallaron un puerto bueno y cerrado, y pasaron para llegar allá por una isleta que está cerca de la tierra firme.
“En ese puerto tomaron agua en una lagunilla de agua llovediza, y hay arboledas como las ceibas, excepto que es madera recia.
“Hallaron maderas gruesas y grandes que traía la mar. Llamase este puerto San Mateo. Es buena tierra al parecer, hay grandes sábanas y la hierba como la de España, y es tierra alta y doblada.
“Vieron unas manadas de animales como ganados, que andaban de ciento en ciento, y más que parecían en el parecer y en el andar como ovejas del Perú, y la lana luenga.
“Tienen cuernos pequeños de un xeme en luengo y tan gordas como el dedo pulgar, y la cola ancha y redonda, y de un longor de un palmo. Está en 330 1/3.
“Tomaron posesión en él, estuvieron en este puerto hasta el sábado siguiente”.

El Berrendo era una especie que abundaba en el antiguo paraje de Ensenada, según la descripción que se hace en la expedición de Juan Rodríguez Cabrillo (Cortesía).

El Aliso (Platanus racemosa), era una especie que adornaba los márgenes de la laguna en lo que hoy conocemos como “El Bajío” (Cortesía).
* Cronista Oficial de Ensenada; oceanólogo e investigador del Instituto de Oceanografía de la Secretaría de Marina, rescatista del idioma kuliwa en Baja California y colaborador de 4 Vientos.
Ensenada, B.C., México, lunes 20 de septiembre del 2021.
Sitio exacto de desembarco de Juan Rodríguez Cabrillo 17/VIII/1542 (a 50 años de avistamiento y arribo al Continente de Cristóbal Colón, 30? de la Conquista de Hernan Cortez y 10 a 8 años del inicio de Expediciones y descubrimiento de la Península de California… Fortun Jimenez y Hernan Cortez)…
Sitio que varios Capitanes de Puerto de Ensenada, que conocieron la configuración y Batimetría del Fondeadero al abrigo de la Ensenada de Bahía Todos Santos, resguardada de los vientos y mareas dominantes del NOROESTE por el Cerro de “el Vigía…
El Almirante y Tripulación debieron arribar y hacer Tierra para explorar y hacerse de Alimentos de Rancho y Agua dulce, debió ser en la margen NO de la Bocana del Río/Arroyo ENSENADA, que desembocaba y forma una Laguna y Estero que salía al mar, exactamente entre lo que son hoy las Avenidas Miramar y Macheros, razón de que, entre Miramar y Gastélum, al pie del nacimiento de las Dunas que bordean la Costé Este de la Bahía, en este punto exacto, el Oleaje rodado promedio, era de no más de 30 centímetros, y en marea baja, quedaba un gran Playón accesible y suficientemente cera de la Laguna para acceder al Agua fresca y dulce, acampar, a darse, cazar
De la mayor importancia se revisen Narraciones Históricas que omiten y cambian aspectos importantes de la Historia…
La mayoría no menciónale la Carabela? San Miguel…
Tampoco mencionan la descripción histórica al arribo y reconocimiento de Sitio…
La información para determinar la conocí del Capitán Pedro Rendón en reunión con: David Zárate Zazueta, Fco. Zárate Vidal, Mario Ruanova Haller, Dr.. Ismael Martínez, Dr. Aguirre y Capitan Cortez… e Iñiguez.., información que corrobore con Cap. Joaquin Carranza, Cap. Joaquin Prieto
Posteriormente con los años