Crece en México el escándalo del espionaje de EU a Peña Nieto

Comparte en redes sociales

– Ahora, colaboradores del presidente de México se ven implicados en el trabajo de espionaje de los Estados Unidos.

– La vigilancia realizada por la Agencia de Seguridad Nacional menciona los nombres de José Francisco Méndez Corona, Juan Ramón Flores y Miguel Ángel González, colaboradores del gobierno federal y del gobierno de Chihuahua.

O Globo / The Guardian / aristeguinoticias.com

Tras la declaración del domingo pasado por parte del periodista del diario The Guardian, Gleen Greenward en relación al espionaje que habría sufrido Enrique Peña Nieto cuando era candidato a la presidencia, han surgido nuevas declaraciones.

La vigilancia realizada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) menciona los nombres de José Francisco  Méndez Corona, actual jefe de unidad bajo las órdenes de Erwin Lino Zárate, secretario particular de Peña Nieto, así como Juan Ramón Flores y Miguel Ángel González, vocero y secretario particular del gobernador de Chihuahua, César Duarte.

En los documentos presentados por la cadena brasileña TV Globo, se aprecian dos mensajes de texto atribuidos a Peña Nieto y calificados como “Mensajes interesantes”.

En la presentación secreta denominada: “Los datos de filtro inteligente: Estudio de caso de México y Brasil“,  se monitoreaban números de teléfono, correos electrónicos y direcciones IP, así como identificación de equipos de cómputo.

Para espiar al entonces candidato mexicano Peña Nieto, el S2C, el servicio de seguridad NSA internacional para América Latina se realizó una acción intensiva donde se utilizarondos programas llamados “Mainway” y “Dishfire”, el primero para  recoger la gran cantidad de información que pasa a través de las redes y el segundo que realiza búsqueda de determinadas palabras clave.

“El equipo líder para México de la NSA desarrolló un proyecto de dos semanasdirigido contra uno de los candidatos presidenciales favoritos, Enrique Peña Nieto, y nueve de sus más cercanos colaboradores”, indican los documentos mostrados la noche de este domingo por la cadena brasileña TV Globo.

En el caso de Peña Nieto, el espionaje electrónico se hizo en la época en que era candidato a la presidencia y continuó después de que ganó las elecciones de 2012 y permitió a la NSA saber los nombres de algunos ministros con anterioridad a su nombramiento oficial.

Según el reportaje de Globo, los sistemas utilizados por la NSA le permitieron a los servicios de inteligencia de Estados Unidos conocer el contenido de conversaciones telefónicas y correos electrónicos intercambiados por la presidenta brasileña Dilma Rousseff y el mexicano Enrique Peña Nieto con decenas de asesores.

EU justifica el espionaje a EPN; “recogemos datos de inteligencia en el extranjero”

El gobierno estadounidense aseguró que como cualquier país, se recaban datos de inteligencia en el extranjero y dijeron que no comentarán nada de manera pública, informó el Departamento de Estado.

Reforma / La Jornada

OBAMA ESPIAEl gobierno de Estados Unidos respondió a la declaración del periodista Glenn Greenwald, quien afirmó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espió a Enrique Peña Nieto cuando era candidato presidencial.

El Departamento de Estado estadounidense comentó que EU recoge datos de inteligencia en el extranjero como hacen todas las naciones y aclaró que responderá por canales diplomáticos.

“No vamos a comentar de manera pública cada detalle sobre cada presunta actividad de inteligencia, pero como asunto político hemos dejado claro que Estados Unidos recoge información de inteligencia en el extranjero del mismo tipo que el que recogen todas las naciones”, dijo en un comunicado.

Cabe recordar que el pasado domingo, la cadena brasileña Globo dio a conocer que Estados Unidos espió de forma intensiva al Presidente Peña Nieto cuando era candidato.

“El Gobierno de Estados Unidos responderá a través de canales diplomáticos a nuestros socios y aliados. Valoramos nuestra cooperación con todos los países en los asuntos que nos preocupan mutuamente“, dice el texto del Departamento de Estado.

Ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) citó al Embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, para demandar una investigación por el espionaje.

EU ha espiado embajadas, así como asuntos de energía y narco en México

El espionaje del gobierno estadounidense no es un tema nuevo, pero sí hay revelaciones recientes que han provocado las reacciones de los países espiados.

MVS Comunicación

ESPIAS EUAA lo largo de este año se ha revelado cómo el gobierno de Estados Unidos ha espiado embajadas mexicanas así como asuntos referentes al narcotráfico y a la energía, gracias a la intercepción de correos electrónicos o llamadas.

En julio pasado se reveló que México, junto con Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina y Ecuador, es de las naciones de América Latina en las que los servicios de inteligencia de Estados Unidos emplearon programas para obtener información sobre temas militares, de narcotráfico y energía.

Documentos reservados de la NSA obtenidos por el periódico brasileño O Globo –quien recientemente reveló que espiaron a Enrique Peña Nieto cuando era candidato-, indicaron que de enero a marzo pasados, realizaron acciones de espionaje en América Latina usando al menos dos programas: Prism (en el periodo del 2 al 8 de febrero) y Boundless Informant (de enero a marzo).

Prism posibilita el acceso a correos electrónicos, conversaciones on line y llamadas de voz de clientes de empresas como Facebook, Google, You Tube y Microsoft.

En tanto, Boundless Informant se emplea para la catalogación de llamadas telefónicas y acceso a internet.

“Uno de los aspectos que se destaca en los documentos, es que Estados Unidos parece no estar sólo interesado en asuntos militares, sino también en secretos comerciales, “petróleo” en Venezuela, y “energía” en México, según una lista producida por NSA en el primer semestre de este año”, citó O Globo.

No obstante, señala que no hay pruebas disponibles de que el espionaje vía satélite, de telefonía y correspondencia electrónica, con equipos de la NSA y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) hayan continuado en los últimos tres meses.

Otra revelación reciente, gracias a los documentos filtrados por Edward Snowden al diario The Guardian, indica que los servicios secretos de EU espiaron a 38 embajadas en aquel país, incluyendo la mexicana, además de la de Francia, Italia, Grecia y otras.

Oposición en San Lázaro se une a condena por espionaje de EU a Peña Nieto

Diputados del PAN y del PRD se pronunciaron contra las acciones de vigilancia contra el presidente mexicano.

El Universal / Agencia Notimex / aristeguinoticias.com

PEÑA NIETO EN EL BAÑOEl presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, condenó el presunto espionaje de Estados Unidos al presidente Enrique Peña Nieto.

El panista respaldó la postura de la Secretaría de Relaciones Exteriores que citó a comparecer al embajador del país vecino del norte, Anthony Wayne.

“Condenamos el espionaje de cualquier gobierno extranjero a cualquier mexicano,sea o no presidente de la República, y respaldamos las acciones que está tomando la Secretaría de Relaciones Exteriores al respecto”, dijo.

El lunes pasado, la cadena televisiva brasileña O Globo divulgó un reportaje en el que detalló que el presidente Peña Nieto fue vigilado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de la Unión Americana.

El coordinador de los diputados de Acción Nacional, Luis Alberto Villarreal, condenó esta vigilancia a las conversaciones y demandó una explicación del caso.

“Nos parece una intromisión inadmisible que condenamos, y pedimos al secretario de Relaciones Exteriores que envíe una nota diplomática a su contraparte para que nos den una explicación”, dijo.

El secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, Fernando Zárate Salgado, señaló a su vez que dicho tema será toral en el encuentro previo a la reunión interparlamentaria, programada para este fin de semana en Washington.

“El Congreso llevará a esa reunión la voz de los ciudadanos mexicanos, y es una voz del trastrocamiento de la confianza que se ha expresado a los estadounidenses”, aseveró.

El vicecoordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya, consideró a su vez “bastante ofensivo” el presunto espionaje de Estados Unidos contra el mandatario federal cuando era candidato y presidente electo, en 2012.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *