Corrupción, simulación. impunidad e incapacidad crearon un desbarajuste en el valle de Guadalupe (Video)
En la región vinícola de Guadalupe, donde el año pasado se pasearon más de 650 mil turistas y se produce más del 70% de los vinos de mesa que se consumen en el país, 199 vitivinícolas no cuentan con licencia para la venta de bebidas de graduación alcohólica, 55 organizadores privados de bodas operan de manera ilegal, 32 comerciantes de puestos fijos y semifijos no tienen permisos para trabajar, y los contribuyentes sólo aportaron el 10.6% del Impuesto Predial que les corresponde pagar.

Molienda de uva para obtener su jugo, base de la elaboración del vino (Foto: Facebook)
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: Tijuana Notas
Ensenada, B.C., 8 de febrero 2020.- El desbarajuste urbano y administrativo se reveló durante la presentación del informe de actividades y Plan 2020 que el Presidente Municipal de Ensenada –Armando Ayala Robles- y parte de su gabinete hicieron a los empresarios del vino, asociaciones civiles y residente de los tres valles que se integran en Guadalupe, 15 kilómetros al noreste de la ciudad de Ensenada.
El edil aprovechó para anunciar que en breve presentará al cabildo un punto de acuerdo para crear un fideicomiso para el Valle de Guadalupe, el cual permitirá a los residentes generar recursos que serán destinados a las prioridades de una zona en donde políticos y funcionarios del PRI, del PAN, PRD y PT han usado sus influencias para obtener fondos públicos con los cuales apalancar el desarrollo de sus ranchos vinícolas.
La medida, dijo Ayala, permitirá crear una serie de eventos y recaudar capitales con los cuales los ciudadanos y autoridades plantearán en forma conjunta en qué los invertirán: seguridad, infraestructura y promoción turística, por ejemplo.

199 compañías vitivinícolas no cuentan con licencia para la venta de bebidas de graduación alcohólica”. De ellas, menos del 50 % han realizado trámites para regularizarse (Foto: Internet)
“Hacen falta más patrullas, infraestructura y seguridad para el lugar”, mencionó para recordar que el año pasado, cuando se debían recaudar 19 millones de pesos para cubrir algunas de esas deficiencias, solo se obtuvo 2 millones; es decir, apenas el 10.6%
Vino entonces el recuento de las irregularidades que hoy se cometen en los tres valles (San Antonio de las Minas, El Porvenir y Calafia que unidos hacen el valle de Guadalupe).
José Ángel León Zumarán, director municipal de Comercio, Alcoholes y Espectáculos Públicos, refirió un diagnóstico en el que aparecen registradas 199 compañías vitivinícolas “que no cuentan con licencia para la venta de bebidas de graduación alcohólica.”
De ellas, agregó, menos del 50 % han realizado trámites para regularizarse, por lo que harán mesas de trabajo y visitarán las empresas –junto con personal de la Dirección de Desarrollo Urbano y la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM)- para llevarles información, la cual se compartirá con las compañías cerveceras que aparentemente también operan masivamente sin permisos municipales.
También reportó que en Guadalupe hay 55 organizadores privadas de bodas que trabajan sin permisos en 72 localidades que se ubican en los tres valles.

También un gran negocio sin regularizar en el valle (Foto: Dreamers Filmhouse)
“Los citaremos a que asistan a mesas de trabajo para informarles en forma directa que los tenemos detectados y pedirles que se regularicen y eviten multas.”
De igual forma la dependencia ubicó a 32 comerciantes de puestos fijos y semifijos que no cuentan con los permisos respectivos. También los van a invitar a que trabajen de manera legal.
“Utilizarán los formatos ‘4T’ y ‘Cero Coyotaje’; este último para aclarar pagos y tarifas, sin la intervención de intermediarios”
Por su parte, el Director de Servicios Públicos Municipales, Francisco González Revilla, informó de otra irregularidad impune: la compañía privada que el gobierno del priistas Gilberto Hirata Chico contrató para “modernizar” el servicio de alumbrado público en todo el municipio, simplemente se olvidó del poblado San Antonio de las Minas, asentado en uno de los tres valles guadalupanos.
En la reunión, el funcionario municipal se limitó a decir que “estamos a punto de concluir la modernización del alumbrado de San Antonio con lámparas LED y así eliminar el equipo (lámparas) anterior”.
Por su parte, el regidor independiente Miguel Orea manifestó que la administración municipal que encabezó el priista Marco Antonio Novelo Osuna, justo en la última sesión de cabildo y con el apoyo de la mayoría de los ediles, aprobaron un reglamento municipal que despoja a los ejidatarios y a la comunidad de sus derechos para dar prioridad a los intereses de las grandes compañías vinícolas.
Los propietarios de terrenos, desesperados ante esto, narran que ahí existen intereses del ex gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid, del Senador priísta Pedro Joaquín Coldwell, del ex Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, y del ex diputado federal panista Wenceslao Martínez, entre otros políticos de mayor o menor calaña.”
En sus redes sociales, el regidor denunció que ahora sus compañeros en el ayuntamiento respaldaron el acuerdo de la pasada administración “y milagrosamente, por mayoría del cabildo”, los acuerdos de aquella sesión –incluido el reglamento urbano del valle de Guadalupe- ya fueron publicados en el Periódico Oficial, convirtiéndolos en ley.
Sin embargo, agregó, la lucha de los inconformes sigue ya que los ejidatarios están dispuestos a dar la pelea “para no ser despojados de lo que les pertenece por generaciones”, con el amparo de la Ley Agraria.
“Como regidor independiente los seguiré apoyando para que no triunfe el gran capital y lo peor de la clase política que encontró en el Valle de Guadalupe una mina de oro”.