Consumo responsable del planeta.
Todos hemos escuchado la frase, “nada en exceso, todo con medida”. Haciendo referencia a ella analizamos el punto 12 de la agenda que ha propuesto la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de reducir el daño que estamos causando en nuestro planeta: garantizar la producción y consumo sostenible.
Rubén Rodríguez Jiménez / A los 4 Vientos
Básicamente, se trata de fomentar el uso de los recursos que tenemos disponibles, implementando tecnologías verdes en casa, en la escuela, por mencionar algunos. Esto contempla equipar la infraestructura de los lugares de trabajo con sistemas ecológicos y decentes para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. En sí, se busca reducir los costos de los servicios públicos, sociales, de tal suerte que ayude a reducir la pobreza, situación crítica en nuestro país.

Greenpeace pide a los políticos una apuesta decidida por la agricultura ecológica. Foto: internet (nuevatribuna.es)
Con el tema del consumo y producción sostenible, se busca que la sociedad tenga conciencia de hacer mejores productos y servicios, con la menor cantidad de recursos; al incrementar las ganancias con estas actividades, usando productos reciclados, reparando artículos de uso común, evitaremos el desperdicio de materiales de plástico y derivados del petróleo, así como reducir la contaminación al reutilizar dichos artículos. Estas actividades deberán de ser promovidas dentro de las industrias, medios de comunicación, autoridades gubernamentales, así como en todos los niveles escolares, ya que el consumo y producción de los recursos, son una responsabilidad social, ya que se encuentran dentro de las actividades que realizamos a diario.
Son preocupantes los datos que la ONU reporta sobre el consumo de alimentos, se estima que anualmente 1300 millones de toneladas de comida, termina en la basura. En el caso del agua menos del 3% es potable, y ésta a su vez se reparte en otras áreas inaccesibles por lo que, en realidad para nuestras necesidades solo contamos con el 0.5% de agua dulce. Nuestros hogares consumen cerca del 29% de la energía mundial, por lo que contribuimos al vivir bajo techo, una gran cantidad de CO2, un gas de efecto invernadero.
Además, cabe mencionar que el aumento de la población, va en un ritmo tan acelerado que, si llegamos a la cantidad de 9 mil 600 millones de personas para 2050, harían falta 3 planetas para satisfacer las necesidades de alimentos, energía y agua, para mantener nuestros estilos de vida.
Los objetivos para el año 2030 son esenciales para la vida en nuestro planeta: lograr la gestión y uso eficaz de los recursos naturales; reducir los desperdicios de alimentos; el uso racional de los productos químicos y sus desechos; usar las políticas de las 3Rs (reducir, reciclar y reutilizar); alentar a los empresarios al uso de sistemas y equipos sostenibles, por mencionar algunas actividades. Todas estas acciones, nos encaminarán a un futuro, donde apliquemos las tecnologías sostenibles: Pensemos en los demás habitantes de nuestra comunidad, ese espacio llamado tierra, nuestro hogar.
http://www.un.org/sustainabledevelopment
http://ec.europa.eu/environment/eussd/escp_en.htm
Foto portada: La Península de Baja California, parte del noroeste de México y el suroeste de Estado Unidos visto desde el espacio. Foto: NASA (internet)
Rubén Rodríguez Jiménez. Licenciado en Químico Industrial y Maestro en Ciencias por la UABC. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias, en UABC. Profesor en UABC-Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Tijuana. Contacto: rubenrzjz@gmail.com
https://www.linkedin.com/in/ruben-rodriguez-jimenez-b87332133/