Con Jaime Bonilla, el ambiente pasó a segundo plano en BC y hubo retroceso en política ecológica

Comparte en redes sociales

 

 

Luego de reconocer que hubo un retroceso en la política ambiental en Baja California durante la pasada administración estatal, la titular de la recién instaurada Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS), Licenciada Mónica Juliana Vega Aguirre, estableció que los temas prioritarios en los que esta dependencia centrará su atención en los próximos años.

 

La licenciada Mónica Juliana Vega Aguirre y el doctor David H. Covarrubias Rosales, director del CICESE (Cortesía).

 

Todos@Cicese / 4 Vientos / Foto destacada: Mexicali, al tope de la lista de pendientes prioritarios en materia ambiental en Baja California. Su aire, altamente tóxico (Veraz Informa)

Ensenada, B.C., México, viernes 28 de enero de 2022.- Incluyó en la lista los temas de calidad del aire, suelo, agua, tratamiento y disposición de residuos sólidos, contaminación de los mares y movilidad, Esto durante una visita de acercamiento que realizó hoy al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese).

En ella estuvieron presentes el director general del CICESE, Doctor David H. Covarrubias Rosales, los directores de las cuatro áreas académicas que lo conforman, así como investigadores que trabajan en temas y problemática medioambiental y de desarrollo.

Vega Aguirre reconoció que “hay grandes retos en Baja California en materia medioambiental. Son tantos temas pendientes, y todos ellos prioritarios (…), que no se van a resolver de un día para otro. Lo que sí sabemos es que vamos a hacerlo más rápido si hacemos las alianzas correctas y si nos coordinamos con los expertos”.

Definió estos problemas focalizándolos por ciudad, aunque –dijo- no son exclusivos de ellas.

 

“En Mexicali, por ejemplo, el principal problema es la calidad del aire. En Tijuana, y en general en todo el estado, el tema es el de los residuos sólidos. Y me refiero a los urbanos, a los de manejo especial y los peligrosos. En Tijuana, Rosarito y Ensenada el tema es el de nuestros mares; cuánto y cómo los estamos contaminando”.

 

A ellos sumó los temas de suelo y agua, este último principalmente en la zona costa de la entidad.

 

Funcionarios, académicos e investigadores en la reunión (Cortesía).

 

Además, destacó, “tenemos grandes joyas de zonas naturales protegidas que hay que cuidar, y otras a las que hay que proteger. En Ensenada nos hemos enfocado en los últimos meses, y seguramente en los siguientes, en tratar de rescatar el Valle de Guadalupe porque está creciendo de una manera desordenada, dejando a un lado los planes de ordenamiento ecológico y territorial”.

Recordó que una de las primeras acciones al asumir la gubernatura Marina del Pilar Ávila Olmedo, fue instaurar una mesa interinstitucional para delimitar qué es lo que tiene que hacer cada quien.

 

“Porque en materia medioambiental, forman parte del problema, pero también de la solución, distintos órdenes de gobierno, distintas dependencias gubernamentales, y en la solución se involucra la sociedad civil”.

Destacó que la secretaría a su cargo es de reciente creación ya que en la anterior administración estatal quedó como subsecretaría, incrustada en la de Economía.

Como los intereses económicos y los medioambientales no están en el mismo carril, lo que sucedió fue que la política ambiental quedó en un segundo plano, por lo que ahora el principal reto es revitalizarla.

“Esto significa un doble trabajo porque hay un retroceso”, advirtió.

 

La secretaria ambientalista conoció algunos de los proyectos que se desarrollan en el Centro de Investigación del Conacyt (Cortesía).

 

La importancia de este primer acercamiento fue reconocida tanto por Vega Aguirre como por David Covarrubias, porque abre la posibilidad de explorar y encontrar posibles colaboraciones en estos temas.

Cada uno de los directores de las divisiones de Ciencias de la Tierra, Biología Experimental y Aplicada, Oceanología y Física Aplicada, detalló las capacidades y líneas de investigación que pudieran incidir en el trabajo de la secretaría.

Otros investigadores en lo particular, como Tereza Cavazos Pérez, quien trabaja en variabilidad y cambio climático, abordaron la necesidad de reactivar y retomar algunos programas como el Plan Estatal de Acción Climática, los Atlas de Riesgo de las principales ciudades de la entidad, o un programa efectivo de verificación vehicular.

Daniel Sauceda Carvajal, líder del grupo en energías renovables del CICESE, detalló algunos proyectos que pudieran aplicarse en la entidad, en tanto que Cuauhtémoc Turrent Thopmson, responsable del Laboratorio de Pronóstico Meteorológico, cuyo trabajo tiene implicaciones directas en temas de predicción y cambio climático, enfatizó que estamos a dos días de que termine enero sin que se haya registrado un solo día de lluvia en el mes.

 

“Esto no es insólito, pero sí muy inusual. La teoría que estudia el clima pronostica que, a futuro, con el cambio climático cada vez es más probable tener inviernos extremadamente secos, como el actual”, expuso.

 

La titular de la SMADS estuvo acompañada por funcionarias de las áreas de Política Ambiental, Auditoría y de la Coordinación de Enlace de esta secretaría, quienes realizaron un recorrido por algunos laboratorios e instalaciones del CICESE.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *