Con Felipe Calderón, más de 200 millones de actos corruptos en tan sólo un año
– En Guanajuato la corrupción creció 100% en una década.
– Piden comisión investigadora. Hay datos concretos para el estado abajeño.
– El sector rural entre los más afectados.
Confederación Nacional Campesina
Jueves 27 de junio de 2013.- Utilizando cifras de la organización civil Transparencia Internacional del año 2011, la Confederación Nacional Campesina (CNC) denunció que de acuerdo con en los últimos años de la administración federal anterior se identificaron más de 200 millones de actos corruptos por parte de las autoridades públicas, y lamentó que México padezca uno de los problemas más graves que afectan a la mayoría de los países del mundo y atentan contra la población.
En este sentido, el senador y presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, aseguró que en el estado de Guanajuato en 10 años de administraciones panistas anteriores, la corrupción, según Transparencia Internacional, se incrementó en un 100%, por lo que demandó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión conformar un grupo plural de trabajo para investigar y esclarecer el presunto uso indebido de recursos públicos en esa entidad.
El líder cenecista sostuvo que es el sector rural uno de los más afectados por la corrupción y como ejemplo mencionó las presuntas irregularidades en la compra de 933 hectáreas a ejidatarios por parte del Gobierno de Guanajuato que encabezó Juan Manuel Oliva –que serían destinadas a la construcción de la Refinería Bicentenario– propuesta que se incluyó, como se recordará, fue anunciada por el entonces Presidente Felipe Calderón el 15 de octubre del 2008 en el marco de la presentación del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE), con una inversión de 12 mil millones de pesos para la construcción de dicha refinería.
Pero hasta la fecha, acusó, esa obra no existe y, además, existió una presunta red de corrupción que la Secretaría de la Gestión Pública (SGP) detectó en el Instituto de Salud Pública del Estado (ISAPEG) y áreas de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), en la que se involucra a 177 funcionarios estatales, autorizando contratos a empresas fantasmas, como Mantenimiento Preventivo y Correctivo, S.A de C.V., por 294 millones de pesos (MP) por concepto de equipo médico y compras irregulares realizadas a la empresa con licitaciones falsas por 238 MP.
El senador guanajuatense precisó también que en el Hospital General de Silao, existen denuncias de ocultamiento de información al Congreso Local por inversión en obra pública por 561.4 MP; de 27.4 millones de pesos por diferencias en cuentas bancarias; 50 cheques sin localizar; un adeudo por 79.3 millones de pesos al Seguro Popular; un desfalco por 294 millones de pesos; 1.2 millones de pesos en gastos no comprobados y un sobrepago de más de 600 mil pesos.
Estos presuntos actos irregulares suman casi 964 millones de pesos.
Asimismo, detalló que en revisiones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Transparencia y el Órgano Superior de Fiscalización (OSF) del Estado de Guanajuato, destaca el proyecto de construcción de la torre de 23 pisos denominada “Conjunto Estrella”, proyecto que fue cancelado y donde se erogaron inútilmente 15 millones de pesos.
El dirigente de la CNC destacó que en su tierra de origen y con el gobierno anterior destacaron irregularidades en la operación del Seguro Popular por pérdidas por la venta de medicinas de costo real y la asignación de contratos sin licitar. La ASF confirmó irregularidades del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, solo en el surtido de medicamentos, por casi 3 MP.
Por si fuera poco, abundó, en 2010, de acuerdo a la auditoría practicada por el Órgano Superior de Fiscalización (OSF), el gobierno de Guanajuato, a través del DIF estatal, adjudicó contratos a las empresas “Impulsora Comercial Estrella” e “Impulsora Comercial la Espiga”, presuntamente ligadas a dirigentes panistas locales, entre quienes figuran como accionistas familiares de ellos, por 150 MP.
En ellos se incluyen paquetes de útiles escolares por 40.7 MP (No. de contrato 4580000576), donde el OSF destaca que se dieron pagos irregulares por casi 2 MP, sin que se hallara evidencia del material comprado.
También destaca la compra de más de 940 mil latas de atún caducadas y en mal estado. Y no sólo eso, sino que las autoridades del DIF dispusieron de casi 1.3 millones de pesos adicionales para que sustituyeran las latas de atún referidas, por latas de pollo en agua.
Por otra parte, el DIF adjudicó un contrato sin licitar, presuntamente a Elia Margarita Lona Calvo quien es consuegra del ex Gobernador Juan Manuel Oliva por 1.8 millones de pesos para la adquisición de miel de abeja.
El legislador recordó que uno de los objetivos de la construcción del Expo Parque Bicentenario fue que se reconociera a Guanajuato como protagonista de esta conmemoración: “como la capital de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución”, sin embargo, de origen el proyecto generó controversias, primero porque el ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez eligió como sede a Silao y no Dolores Hidalgo, que históricamente es la Cuna de la Independencia Nacional, por lo que debió ser el punto medular de las celebraciones y segundo por su alto costo y las escasas perspectivas de utilización.
En 2010, indicó, el Gobierno del Estado invirtió mil 73 millones de pesos en la construcción del Expo Parque Bicentenario en el Municipio de Silao, el cual funcionó durante cuatro meses, del 17 de julio al 20 de noviembre del 2010. Pero el Expo Parque Bicentenario contó también con una Macro Plaza cuyo costo ascendió a más de 227 MP.
Se realizó una escultura de 30 toneladas (La Victoria Lada) que significó una erogación de más de 40 millones de pesos (incluido un estudio previo para su creación por casi 150 mil pesos). También se construyó una fuente monumental con “Aguas Danzantes” con un costo de 15 millones de pesos, además se ejercieron 17 millones de pesos por la instalación del denominado “Parque Navideño”.
Cabe mencionar, dijo, que el costo de los eventos en el Expo Parque sumaron una cantidad de 103.5 millones de pesos, incluido el globo de iluminación para la ubicación del Expo Parque por más de 500 mil pesos.
La cantidad erogada en el Expo Parque, de acuerdo a estas cifras asciende a casi 1,480 millones de pesos, aunque hay quien afirma que el costo real supera los 1,700 millones de pesos.
Por acciones como las mencionadas, la diputación priísta local denunció penalmente al gobierno anterior, en tanto que la petición del líder de la CNC, Gerardo Sánchez García, fue turnada a comisiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
A continuación, para los cibernautas de A los Cuatro Vientos, la nota de Transparencia Internacional respecto al índice de corrupción que hoy tomó la CNC para hacer su denuncia en el Senado de la República
Presenta Transparencia Mexicana los resultados del. El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010
– El índice cayó 3 décimas, registrando 10.3 casos de corrupción por cada 100 ocasiones en que se realizó un trámite o servicio seleccionado.
– 16 entidades federativas lograron reducir sus niveles de corrupción en trámites y servicios seleccionados por el organismo ciudadano entre 2007 y 2010. Otras 16 se mantuvieron sin cambio o empeoraron.
– Los hogares mexicanos reportaron más de 200 millones de transacciones irregulares para los 35 trámites y servicios.
Vania Montalvo / Transparencia Internacional-México
Ciudad de México, 10 de mayo de 2011.- Esta mañana Transparencia Mexicana dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010.
El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) es la primera serie histórica de corrupción en el país.
El INCBG permite valorar los cambios en materia de corrupción en servicios públicos y trámites para los años 2001, 2003, 2005, 2007 y 2010.
El INCBG mide la frecuencia con la que los hogares mexicanos pagaron un soborno (mordida) para acceder a 35 trámites y servicios monitoreados.
En 10.3 de cada 100 ocasiones en que se realizó un trámite o accedió a un servicio público, los hogares pagaron “mordida” .
Más de 15,300 hogares fueron entrevistados en todo el territorio nacional. Los hogares mexicanos reportaron más de 200 millones de actos de corrupción en esos trámites y servicios.
En 2010 el costo económico de esta forma de corrupción rebasó los 32 mil millones de pesos.
Ello representó un impuesto adicional de más de 14% sobre los ingresos promedio de los hogares mexicanos.
De los 35 trámites y servicios seleccionados (desde la recolección de basura hasta trámites ante el ministerio público), 14 redujeron sus niveles de corrupción entre 2007 y 2010.
La base de datos completa será entregada al CIDE para su consulta por investigadores, estudiantes y servidores públicos.