Con el apoyo de la ONU, inició la recolección de micro plásticos en las playas de la bahía de Ensenada
Será hasta el verano del 2024 cuando se tendrán los primeros resultados de las campañas de recolección de residuos de plásticos y micro plásticos en las playas de la Bahía Todos Santos, una acción de investigación que inició a principios de este mes bajo el patrocinio del programa internacional Ocean Cities Network (OCN), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de impulsar las ciudades oceánicas sostenibles para el año 2030.
4 Vientos / Karla Navarro / Todos@Cicese
Imagen destacada: Uno de los problemas más preocupantes a los que se enfrentan nuestros océanos hoy en día, si no el más importante, es la contaminación plástica. Los plásticos son la causa del aumento de la contaminación del océano, que a su vez afecta a la vida marina y, en consecuencia, también a los humanos (safety4sea).
Ensenada, B.C., México, jueves 22 junio 2023.- La doctora Elena Solana Arellano, investigadora del Departamento de Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), y coordinadora de “Ensenada en armonía con el mar”, primer trabajo que la OCN realiza en México, manifestó que los días 8 y 9 de junio se hicieron los primeros muestreos en las playas Cetmar, Playa Hermosa y Estero Beach.
Y la directora estatal del Colegio de Educación Profesional Técnica de Baja California (CONALEP), Irma Martínez Manríquez dijo que 35 estudiantes del plantel Ensenada se sumaron al trabajo de recolección de muestras de micro y macro plásticos que encabeza el CICESE en las playas de El Sauzal, Conalep y Mona Lisa.
La investigadora manifestó:
En diciembre de 2017, la ONU proclamó el período 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible; el objetivo fue movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica.
Ello luego de que La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destacó que pese a la importancia que tiene, la ciencia no ha conseguido evaluar los efectos acumulativos que tienen las actividades humanas en los océanos y sus consecuencias en términos de contaminación, de calentamiento o de acidificación.
“Hay casi 3.000 millones de personas que dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia, y los océanos absorben casi un tercio del dióxido de carbono generado por el hombre y atenúan así el impacto del calentamiento climático”, destacó entonces la organización.

Hemos subestimado por mucho la cantidad de microplásticos que hay ahí fuera utilizando métodos de muestreo tradicionales (CUCSur).
A inicios de 2018, el Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC) lanzó el programa Ocean Cities, una red internacional para impulsar las ciudades oceánicas sostenibles que la ONU seleccionó para impulsar en 26 entidades de todo el mundo los objetivos del proyecto Década de la Ciencia Oceánica.
Luego, en agosto de 2020, un equipo del Plymouth Marine Laboratory, la Universidad de Exeter y el King’s College en el Reino Unido, y el Rozalia Project en Vermont, Estados Unidos, presentó los resultados de un estudio que incluyó por primera vez redes más finas para recoger nanoplásticos y fibras más pequeñas en el océano Atlántico, que situaron el total de microplásticos global en entre 12,5 y 125 billones de partículas, al menos el doble que las cifras anteriores.
En una publicación hecha en la revista especializada Environmental Pollution, Matthew Cole, ecólogo marino de Plymouth y coautor del estudio, manifestó:
“Hemos subestimado por mucho la cantidad de microplásticos que hay ahí fuera utilizando métodos de muestreo tradicionales. Con redes lo bastante pequeñas, es posible revelar este mapa oculto del interior de los océanos, que de lo contrario sería invisible. Y esto es solo en la superficie. Lo que se hunde hasta el fondo no se incluye en estos cálculos globales”.
En este contexto, el pasado 24 de enero el CICESE y el Ayuntamiento de Ensenada firmaron el convenio “Ensenada, ciudad en armonía con el mar”, primero del programa OCN en México y segundo de la zona Pacífico Norte.
Entonces, el director del CICESE, David Hilario Covarrubias Rosales dijo que el programa “suma voluntades, creará redes ciudadanas donde el eje principal es comprometerse con la sostenibilidad, la permeabilidad y la regeneración de los entornos marinos naturales; además de crear estrategias que cambien la forma en que los habitantes perciben, interactúan y evolucionan con los océanos”.
Asimismo, informó que son 37 países los que participan en el programa, de los que sólo cuatro se encuentran en la zona del Océano Pacifico: México (Ensenada), Japón (Tokio), Australia y Chile, lo que “generará que más ciudades costeras mexicanas se unan a los trabajos de conservación” de los océanos.

La recolección en las playas de la Bahía de Ensenada (Paola Podesta / Cicese).
Este día, la doctora Elena Solana informó que el programa, el cual cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) No. 11, se fijó como meta conocer los tipos y concentraciones de plásticos y microplásticos en arena, sedimentos y agua presentes en la Bahía de Todos Santos en Ensenada.
De acuerdo a lo reportado por la especialista, cada cuadrante se inspeccionó exhaustivamente, se colectaron los plásticos y, ya en laboratorio, se les tomarán fotografías, se pesarán y clasificarán.
Para el monitoreo de microplásticos en el agua, se tomaron tres muestras de 300 mililitros en la columna de agua, las cuales se filtrarán en laboratorio para separar las partículas que no corresponden a microplásticos.
“Para la cuantificación se usará microscopía óptica, donde se dará una aproximación sobre el número, tamaño, forma y color de las partículas”, detalló la doctora Solana.
Para el análisis de microplásticos en sedimento se contará con la colaboración de la doctora Victoria Díaz Castañeda, también investigadora del Departamento de Ecología Marina del CICESE.
Para ello se tomaron tres muestras en cada una de las cinco estaciones ubicadas a lo largo de la playa. Dos de las muestras se destinarán a la cuantificación e identificación de microplásticos y en la tercera se analizará la granulometría y el contenido en materia orgánica.

Pesando la negligencia humana (Cortesía).
Además de las investigadoras y estudiantes del CICESE, en el estudio también participan estudiantes del Cetmar a cargo de la dotora Alma Delia Giles y Ana Espinoza Santana; por parte del Ayuntamiento de Ensenada colabora Erika Jiménez Hernández.
Para concluir, Elena Solana adelantó que la toma de muestras en arena, sedimentos y agua, así como las campañas de limpieza, se realizarán bimestralmente.
“Es necesario contar con los datos de al menos un año para disponer de información sólida que permita la toma de decisiones”.