Comunidades fronterizas y sus movimientos de justicia social, nueva exposición del fotógrafo social David Bacon en San Francisco
The Reality Check / 4 Vientos / Todas las fotos de David Bacon / Foto destacada: Isabel Zaragoza y su bebé Lagoberta viven en un campo de trabajo en el Valle de San Quintin. Ella y su esposo llegaron unos meses antes provenientes de Oaxaca y trabajaron como jornaleros del campo migrantes, piscando tomates.

Silvestre Rodríguez fue miembro del comité ejecutivo del sindicato independiente en la maquiladora Han Young, donde los trabajadores lucharon para organizar un sindicato independiente. El grafiti detrás de él dice “libre asociación sindical”. Sobre el grafiti, los partidarios del sindicato de la compañía escribieron “somos panistas” (partidarios del Partido Acción Nacional que gobernó 30 años en Baja California).
Para el fotógrafo David Bacon*, la región fronteriza entre Estados Unidos y México es una tierra marcada por la vida y la muerte. Cada año, entre 300 y 400 personas mueren tratando de cruzar a los Estados Unidos en busca de un futuro mejor para ellos y su familia.

En el lado mexicano del muro fronterizo entre México y los Estados Unidos, Tijuana, donde el cerco desemboca en el Océano Pacífico.
Pero la frontera también está llena de vida. Las que en alguna ocasión fueran pequeñas poblaciones –Ciudad Juárez y Tijuana– son ahora el hogar de millones de personas, muchas de las cuales conforman la fuerza laboral industrial del sur de California, el sur de Texas y Nuevo México.
Tomadas durante un período de 30 años, las fotografías de Bacon y los paneles de texto que las acompañan, que se presentan en inglés y español en la exposición More Than a Wall, de la Biblioteca Pública de San Francisco, California, explora todos los aspectos de la región fronteriza y su vibrante historia social.
Las fotografías reflejan los movimientos sociales en las comunidades fronterizas, las fábricas y el campo.
Las fotografías fueron tomadas en colaboración con el Frente Binacional de Organizaciones Indígenas (FIOB), la Coalición por la Justicia en las Maquiladoras y la Asistencia Legal Rural de California. Aparecen en un nuevo libro bilingüe, More Than a Wall, publicado en Tijuana por el Colegio de la Frontera Norte.

Honorina Ruiz, de 6 años, une manojos de cebollas verdes en un campo cercano al sur de la frontera de los Estados Unidos en el Valle de Mexicali. El campo pertenece a Muranaka Farms, un cultivador de los Estados Unidos. Su madre Esperanza y su hermano Rigoberto trabajan con ella.
El trabajo fotográfico de Bacon se encuentra en el Archivo David Bacon entre las Colecciones especiales de la Green Library de la Universidad de Stanford.
Gaspar Rivera-Salgado, profesor mixteco en Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y cofundador del FIOB, dice:
“David integra orgánicamente su trabajo fotográfico con el testimonio de los propios actores, y proporciona un análisis exhaustivo de los puntos críticos en la vida de los trabajadores y las comunidades en ambos lados de la frontera. El efecto es impactante. Pero también describe un futuro con total nitidez que parece complejo y lleno de posibilidades, mismas que aún no imaginamos por completo”.
La exposición se inaugura el 12 de febrero en la Galería Jewett, que se encuentra en la planta baja de la Biblioteca Central. Se invita al público al evento de apertura con la charla titulada The Media, Art and the Border (Los medios, el arte y la frontera), que presentará a Bacon en una conversación con artistas y fotógrafos de San Francisco sobre la forma en que se representa la frontera en los medios y las artes.
Entre los participantes estarán Juan Gonzáles, fundador de El Tecolote y director del programa de periodismo en el City College of San Francisco; Kim Komenich, fotógrafa ganadora del premio Pulitzer y profesora de fotoperiodismo en la Universidad Estatal de San Francisco; Mabel Jiménez, fotógrafa fronteriza y exeditora de fotografía de El Tecolote; Brooke Anderson, fotógrafa de movimiento; y Juan Fuentes, célebre artista y activista cultural.

En el lado mexicano del muro fronterizo entre la Ciudad de México y los Estados Unidos, familias saludan a otros familiares del lado estadounidense. Esto se lleva a cabo todos los domingos en el Parque de la Amistad, o Parque de la Amistad, en Playas de Tijuana, el barrio de Tijuana donde el muro desemboca en el Océano Pacífico. Catelina Céspedes, Carlos Alcaide y Teodolo Torres saludan a Florita Gálvez, que está del otro lado. La familia vino desde Santa Mónica Cohetzala, en Puebla. para reunirse en el muro.
*Escritor y fotógrafo de California, Estados Unidos. Documenta las condiciones cambiantes en la fuerza laboral, el impacto en la economía global, la guerra, la migración y la lucha por los derechos humanos. Para ello, viaja con frecuencia a México, Filipinas, Europa e Irak. Defensor de los derechos de los migrantes, tiene parte activa en la creación de sindicatos en Estados Unidos. Fue presidente del consejo del Northern California Coallition for Immigrant Rights, fundador del Labor Immigrant Organizers Network y ahora es parte de Dignity Campaign. Trabajó para la United Farm Workers, la United Electrical Workers y el International Ladies’ Garment Workers Unions. Pertenece al Pacific Media Workers Guild, CWA, y fue organizador del Bay Area Free South Africa Movement. Es autor de “El derecho a quedarse en casa”, así como de “How Globalization Creates Migration and Criminalizes Immigrants, The Children of NAFTA y Communities Without Borders”. Ha recibido numerosos premios por sus publicaciones y por sus fotografías. Es colaborador de 4 Vientos.
Ensenada, B.C., México, miércoles 26 de enero del 2022.