Comunidad LGBTTTI pide a legisladores aprobar la reforma de Peña Nieto que reconoce el matrimonio igualitario
Este miércoles 9 de noviembre, La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados discutirá la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto que busca establecer el derecho constitucional del matrimonio entre personas de mismo sexo, respetando “la dignidad y la igualdad humana como ejes centrales de los derechos humanos”.
Lizette Dueñas* / A los 4 Vientos/Foto: Cuartoscuro
El 21 de diciembre del 2009 México ingresó al listado de países que reconocen el Matrimonio Civil Igualitario, con la aprobación en la Ciudad de México de la modificación necesaria para garantizar dicho derecho.
En 2015, y luego de una consistente lucha por nuestros derechos en los estados de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó la jurisprudencia 43/2015 declarando inconstitucional todos los Códigos Civiles que definan el matrimonio como “la unión civil entre un hombre y una mujer con fines de procreación”, por lo cual se exhorta a las entidades federativas a legislar en ese sentido y modificar dicho ordenamiento jurídico para armonizar la figura de matrimonio definida como la “unión civil entre dos personas” en toda la Federación.
En la actualidad sólo en diez estados y en la Ciudad de México, (Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Campeche, Michoacán, Morelos y Colima) es posible aspirar al matrimonio sin discriminación.

El Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, en la residencia oficial de Los Pinos el presidente Enrique Peña Nieto firmó dos iniciativas de reformas para reconocer en la Constitución el matrimonio del mismo sexo en todo el país. Foto: Diego Simón Sánchez/ Cuartoscuro.
El pasado 17 de mayo y en el marco de la conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un par de iniciativas que proponen la incorporación de los principios de Derechos Humanos contenidos en los tratados y convenciones firmados y ratificados por México, así como los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la (SCJN) sobre Matrimonio Civil Igualitario y Familias, en donde se subraya el derecho al matrimonio sin discriminación a través de la modificación del primer párrafo del artículo 4º Constitucional que propone:
“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona mayor de dieciocho años tiene derecho a contraer matrimonio y no podrá ser discriminada por origen étnico o nacional, género, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencias sexuales, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana.”
Dicha modificación será la consecuencia de la acción afirmativa propuesta por el presidente de la República.
Desde el inicio de la presentación de dicha iniciativa, hemos promovido la propuesta presidencial y en la actualidad los distintos colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travesti e Intersexual nos pronunciamos por la construcción de un Estado incluyente, diverso, responsable con el reconocimiento de la dignidad de todas las personas que integramos ésta sociedad mexicana. México se enriquece con el reconocimiento de su diversidad social y no caben las restricciones de derechos.

“La orientación sexual constituye un elemento esencial de la dignidad de toda persona que se vincula con los derechos a la identidad, a la auto determinación, al libre desarrollo de la personalidad, a la vida privada, a la intimidad, a la integridad personal, y demás, por lo que la orientación sexual no puede ser motivo de restricción de derechos”. establece la propuesta de reforma presentada por el presidente Peña Nieto. Foto: Cristina Rodríguez/ La Jornada
En los próximos días se llevará a cabo el dictamen de ésta propuesta de modificación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y queremos manifestar nuestro apoyo, compromiso y solidaridad con la visión de Estado de nuestro titular del Ejecutivo Federal y los diversos representantes de los partidos políticos involucrados en el proceso legislativo, que darán cuenta del compromiso con los Derechos Humanos, combate a la discriminación por Orientación y/o Preferencia Sexual y un espíritu verdaderamente laico y democrático de nuestra sociedad mexicana. No legislar en favor de la Igualdad es ir en contra de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y es abrir el paso a la injusticia, la desigualdad y la violencia en contra de un sector de la población históricamente estigmatizado y excluido.
El tema del Matrimonio Civil Igualitario es un tema de interés general y beneficio social.
Por lo anterior exhortamos al presidente de la República, Enrique Peña Nieto a ratificar su compromiso con el sector LGBTTTI y la sociedad mexicana. A las y los legisladores a aprobar el dictamen en el sentido garantista de Derechos Humanos en el que fue planteado por el jefe del Ejecutivo Federal en donde se reconoce el derecho universal del matrimonio sin discriminación.
El futuro de nuestro país será sólido en la medida en que seamos capaces de realizar todos los ajustes razonables necesarios para reconocer todos los derechos para todas las personas y con los mismos nombres en todo el territorio nacional.
*Lic. Lizette Dueñas: Presidenta del Consejo para la Protección de los Derechos de la Diversidad Sexual, A.C. (Cpdds- Ensenada)