Cómo la tecnología puede cambiar la forma de aprender matemáticas en las nuevas generaciones
La tecnología aplicada en la educación está reinventado la forma en que los niños aprenden
Académicos desarrollan software enfocado en mejorar los procesos de aprendizaje en niños
A los Cuatro Vientos / Natalia Rivera-Conacyt
Baja California, enero de 2017.- Un factor clave en la obtención de conocimiento para una sociedad es el uso de las tecnologías en el ámbito escolar. No es una exageración afirmar que las aplicaciones móviles están reinventando los métodos de enseñanza.
El doctor Javier Álvarez Rodríguez, investigador de la Universidad de Aguascalientes, encontró en la tecnología un aliado invaluable para desarrollar aptitudes matemáticas en niños, una deficiencia que las evaluaciones internacionales como la prueba Enlace, pusieron de relieve como parte de las carencias de conocimiento en los estudiantes del nivel básico y medio superior de México.
El especialista explicó que en pocos años la humanidad ha utilizado distintas herramientas de enseñanza que no han logrado sustituir la educación tradicional, pero si complementan u optimizan las clases.
Algunas de ellas son el pizarrón inteligente, el uso de tabletas, las aulas virtuales; todas herramientas que facilitan las actividades académicas.
Para el grupo multidisciplinario de Ingeniería de Software y Objetos de Aprendizaje de la Universidad de Aguascalientes, lo importante es definir los procesos de desarrollo de software enfocados en la tecnología educativa.
“Nuestro objetivo es dar salida a problemas durante los procesos de enseñanza; incorporamos distintas formas de aprendizaje para hacer el software”.
Álvarez subrayó que las competencias educativas donde los niños mexicanos tienen más problemas son matemáticas y lecto-escritura. En este sentido, dijo, los sistemas desarrollados por el grupo académico no tienen sólo un fin comercial, sino que están diseñados para aprender de la respuesta a la tecnología en la educación y la investigación ,y así estimular los procesos de aprendizaje en niños de nivel preescolar y primaria.
“Una buena parte de nuestra línea de investigación se basa en responder cómo generar interfaces de usuario utilizando esta tecnología para débiles visuales y, sordos; hay un doctorante que trabaja en aplicaciones para personas con Síndrome de Down”.
La era de la comunicación
Recordó que actualmente es común que los padres regalen a sus hijos tabletas con aplicaciones o juegos diseñados para reforzar habilidades cognitivas (del conocimiento). Este nuevo añadido en la crianza conlleva efectos a largo plazo que están por evaluarse.
“Nosotros nos estamos preguntando si la tecnología ha ayudado a desarrollar las competencias en niños en edad preescolar, porque se habla mucho de su predisposición a estas habilidades y encontramos que estas herramientas sí ayudan, y que efectivamente los niños están más interesados en las tecnologías que en los métodos tradicionales de aprendizaje”, afirmó el investigador.
Agregó: “Encontramos que en el reconocimiento de patrones y figuras es más fácil para ellos identificar círculos, triángulos, pentágonos, hexágonos, etcétera. La tecnología permite hacer variaciones y los niños que empiezan a reconocer las letras y a repetir sonidos con la letra refuerzan este aprendizaje. Al final, luego de trabajar en grupos que usaron o excluyeron tecnología en su metodología de aprendizaje, encontramos que el que sí aplicó tecnología mejoró sus competencias frente a los que no la utilizaron”.
Por otro lado, el académico destacó que otros estudios hechos en niños de mayor edad apuntan a que el uso excesivo de las herramientas técnicas reduce considerablemente la capacidad de socialización de los infantes, lo que es determinante en una especie altamente social en sus primeras etapas de vida.
“Lo que recomendamos a los maestros es que antes de probar estos nuevos complementos en clase los utilice en pequeños grupos. Sin experiencia puede ser desastrosa y en lugar de servir perjudican. Por ello hay que seleccionar la tecnología de la manera más adecuada porque cuando al niño se le presenta sin un propósito específico, realmente la utilidad no es mucha”.
Este conocimiento permitió al grupo científico tratar de generar una guía para que el educador preescolar seleccione la tecnología más competente con los niños.
Nativos tecnológicos
Algunas escuelas han adoptado las tabletas como parte fundamental de las clases. En el ejercicio de la enseñanza lo didáctico se traduce a la realidad de los “nativos tecnológicos”, que son las generaciones que nacieron con la expansión digital y tecnológica.
Roberto Benítez, estudiante de bachillerato que usa tabletas en clase desde la secundaria, dio su punto de vista: –“Nos servía para bajar los libros y buscar información”.
Así, muchos países han adoptado como un objetivo de sus gobiernos la actualización de las aulas y métodos escolares. Por ello el doctor Álvarez se refiere a la visión más actual e inclusiva de la educación.
“La política nacional e internacional habla mucho de la necesidad de incluir a toda la población. Un ejemplo es el estado de Veracruz, donde hay un cambio en la ley de acceso a la educación. En general los servicios que se dan por parte del gobierno deben de ser accesibles para cualquier usuario, especialmente con algún tipo de discapacidad”.
Según sus cálculos, la persona utiliza internet en promedio 18 horas a la semana. Sin embargo, aún con el uso extendido de la tecnología el aprovechamiento de la red no es generalizado. Por ello, en un ejercicio de imaginación sobre el futuro en las relaciones entre humanos y máquinas, el especialista en software expuso:
“La tecnología tendrá en un futuro la capacidad de adaptarse al usuario. Con esto nos referimos a que la tecnología podrá captar las lagunas del usuario, como puede ser en la lógica; o bien, si el usuario tiene un problema visual, los sistemas se adaptarán a los tipos de población (…) Cuando hablamos de estos temas tecnológicos usualmente pensamos en gente joven, pero las personas que se excluyen, como los adultos mayores, también representan nuevos nichos; de hecho, muchos grupos internacionales están especializados en el acceso a la tecnología a poblaciones marginadas”.
Del ábaco a las aplicaciones móviles
En México hay un largo camino que recorrer en el uso generalizado de tecnologías y no sólo en las aulas escolares del nivel preescolar y primaria. Es innegable que el boom tecnológico guarda un enorme potencial. Además, día a día se gestan nuevas formas de aprendizaje y hasta de identidad.
En este reto de mejorar competencias de estudiantes por medio de las aplicaciones educativas, científicos trabajan para responder a la pregunta de cómo mejorar el aprovechamiento en los estudiantes.
Al respecto, el doctor Javier Álvarez remarca que “la tecnología es una cosa que no necesariamente debemos satanizar o pensar que puede resolver cualquier problema educativo. Hay un montón de factores que se deben considerar como son las capacidades de los facilitadores, de los maestros, de la selección de aplicaciones. Hay que enfatizar que la tecnología es solo un medio y no un fin que resuelva todos los problemas de la educación”.
Enlace a la guía del grupo multidisciplinario de Software y Objetos de aprendizaje para maestros de preescolar: http://bit.ly/2j8NPCR