Comisión Estatal de Búsqueda en BC no funciona; es otra simulación de “Kiko” Vega
En una acción sin precedentes en Baja California, cinco organizaciones civiles que integran a familiares de personas desaparecidas pusieron en marcha el pasado 13 de octubre, la Primera Brigada Estatal de Búsqueda por los Desaparecidos que son, hasta julio pasado, más de mil 270 en todo el estado de acuerdo con cifras de los colectivos.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Ensenada, B.C., 15 de octubre 2019.- Entre sus primeras acciones esta la denuncia de que la Comisión Estatal de Búsqueda, instancia creada para buscar y localizar a los desaparecidos y que está a cargo de Juan Manuel León Martínez, es inoperante ya que no cuenta con estructura ni personal ni recursos para funcionar.
“Es una simulación más del actual gobierno” estatal que dirige Francisco Vega de Lamadrid, indica la brigada en un escrito donde acusan la “falta de compromiso y seriedad” de Juan Manuel León, y “la ausencia de la Comisión Nacional de Búsqueda” a cargo de Karla Quintana Osuna, por lo que exigieron un alto a la hipocresía.
“Nosotros, los familiares de desaparecidos, durante meses y años hemos demandado que busquen a nuestros seres queridos; hemos aportado la información y pruebas necesarias para la búsqueda y las investigaciones con la única intención de saber dónde están, pero hasta hoy sólo hemos recibido negativas, falsas promesas y revictimización”, indican en su escrito.
Manifiestan que, en Baja California, los colectivos y familiares de desaparecidos que trabajan por su cuenta se enfrentan “a una estructura institucional burocratizada, carente de personal y equipo suficiente para la búsqueda.”

Familiares de desaparecidos en Ensenada (Foto: El Vigía)
Por esta razón, aseguran colectivos como Una Nación Buscándote (Tijuana), Madres Unidas y Fuertes (Mexicali), así como las ensenadenses Siguiendo tus Pasos y Geral, “las investigaciones son lentas y deficientes.”
Agregan que, ante ese panorama, se vieron en la necesidad de marcar la pauta, de organizarse por su propia cuenta en los 5 municipios del estado y alzar la voz para buscar a sus familiares arrebatados.
Hemos decidido rascar la tierra para encontrar paz. Invadidos de dolor, pero también llenos de esperanza, respondemos al horror de las fosas y los entierros clandestinos anteponiendo el amor, la solidaridad y el trabajo en equipo para traerlos de regreso a casa.”
Informan que de esa convicción nació la Primera Brigada Estatal de Búsqueda por los Desaparecidos, que entra en acción gracias a la solidaridad de otras víctimas y voluntarios de la sociedad civil que se están sumando a la iniciativa, como los son médicos, enfermeras y especialistas en búsqueda y rescate como el grupo Armadillos, de San Marcos y Vista, California, Estados Unidos.
La brigada ya trabajó en labores de búsqueda, del 13 al 15 de octubre, en Mexicali; y lo hará también en Ensenada (del 16 al 18 de octubre) y Tijuana (del 20 al 22 de octubre).

Familiares de desaparecidos en Mexicali (Foto: Grieta)
Igualmente hacen un llamado al gobernador electo Jaime Bonilla Valdez, para que atienda y se reúna con todas las familias integradas en la brigada, a fin de resolver sus demandas.
También declaran que ninguna organización ni instancia gubernamental puede impedir la investigación de sus desaparecidos, ya que poseen el legítimo derecho a organizarse colectivamente y a participar con otras víctimas en espacios donde se les brinde apoyo y atención para la búsqueda.
“Es responsabilidad del Estado mexicano y de las autoridades estatales brindar protección y actuar como salvaguarda de las víctimas y los familiares de los desaparecidos, por lo que responsabilizamos al gobierno del Estado y a las demás autoridades de Baja California, de cualquier acto de agresión o afectación hacia nuestra integridad física y psicológica en las jornadas de búsqueda próximas a realizarse, ya que su obligación es ofrecernos seguridad.”
Cabe recordar que el pasado 17 de junio, en la ciudad de Tijuana, Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del gobierno federal, reconoció que Baja California se encuentra dentro de las siete principales entidades en las que se han detectado casos de personas desaparecidas, tanto por la delincuencia organizada como por desapariciones forzadas hechas por las propias autoridades.
Y anunció que de un total de 400 millones de pesos que este año se destinarían en toda la república mexicana a la pesquisa de personas, 10 millones se entregarían como subsidio para la primera fase de arranque de la comisión local de búsqueda que hasta hoy no funciona.