Columnas y cartones de "México en Síntesis": lunes 24 de junio de 2013
Club México en síntesis es un servicio informativo para los mexicanos que radican en el extranjero, no persigue fines de lucro, ni tiene filiación partidistas, gobierno o de credo. Periodísticamente solo ponemos en contacto al lector con el medio, ya que en cada nota se agrega la dirección URL ó liga de hipertexto que permita consultar la información directamente en su fuente original, y con ello, fomentar las visitas a los portales de los periódicos consultados.
Julio Hernández López ASTILLERO La bola mexicana Hartazgo acumulado Tesoritos del PAN ¿En cuál cantina? La pelota también rueda en México. Cruza campos secos, entre árbitros y autoridades vendidas, con todo arreglado para que pierdan unos, los muchos, y ganen otros que son pocos, los de siempre. Casi nadie logra escuchar ni entender el lenguaje de esa bola que va creciendo, ni en los análisis y comentarios confeccionados al mejor postor, ni en las pantallas o las páginas de los medios acomodaticios, ni en palacios, residencias, oficinas burocráticas o espacios de cualquiera de los muchos poderes que oprimen y violentan de manera institucional, permanente, implacable, y luego se asustan y vociferan ante las todavía escasas manifestaciones públicas de hartazgo sin salida política ni electoral, de ansiedad rupturista sin líder ni programa, del no concertado talión desde abajo que en las calles y las plazas va rodando como balón lleno de enigmas. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/008o1pol
Jorge Fernández Menéndez RAZONES Peña, petróleo y mayorías El debate sobre la reforma energética fue abierto por el presidente Peña Nieto durante su visita a Gran Bretaña en el contexto de la reunión del G8. En por lo menos tres ocasiones el Presidente habló de lo que esperaba de la reforma energética e hizo bien: a una reunión con los principales líderes mundiales, donde se está analizando la marcha de la economía internacional, no se va a hablar de las vicisitudes del Pacto o de las elecciones locales del 7 de julio, lo que interesa son los grandes temas que están en la agenda y pocas cosas son más importantes en el ámbito global que el futuro energético.La respuesta hasta ahora permite ver con mucha claridad también cómo se están alineando las fuerzas. Tanto el presidente Peña como el líder de los senadores priistas, Emilio Gamboa, han insistido en que la propuesta será presentada entre agosto y septiembre. http://www.excelsior.com.mx/jorge-fernandez-menendez/2013/06/24/905574
Raymundo Riva Palacio ESTRICATMENTE PERSONAL El misterio del Heaven After El bar Heaven After no era como cualquier otro afterhours, como se conoce a los lugares que abren cuando todos los demás cierran. Ahí sólo se entraba con un código, como un club privado, y convivían personas que, o se ganaban la vida con negocios fuera de la ley, o se encontraban en la línea tenue de lo que es legal y lo que es ilegal. Era un refugio discreto y desconocido para la mayoría, hasta que se denunció que el 26 de mayo desaparecieron de ahí 12 jóvenes que vivían en Tepito. Desde entonces no se sabe qué sucedió con ellos, aunque las autoridades informaron a los familiares de los jóvenes que nadie encuentra, que tienen una idea de lo que pasó. Los familiares se reunieron el viernes pasado con el procurador del Distrito Federal, Rodolfo Ríos, y tras el encuentro declararon a la prensa que había sido un problema delincuencial y que sí habían sido secuestrados. http://www.24-horas.mx/el-misterio-del-heaven-after/
Ricardo Alemán ITINERARIO POLÍTICO | Marcelo: cartas marcadas Ayer dijimos aquí que cuando Ernesto Cordero mandó el mensaje a Enrique Peña Nieto de que senadores del PAN apoyarían una reforma energética de fondo, en realidad el senador calderonista le proponía al presidente “cambiar de caballo”. Es decir, lo invitaba a traicionar a Gustavo Madero y a pactar las reformas con el propio Cordero. Pero ese “cambio de caballo” que propone el calderonismo a Peña Nieto no es el único. No, lo cierto es que cuando Marcelo Ebrard alza la mano y da brincos para ser visto —en carta fechada el pasado 26 de junio en la que no solo reconoce a Peña como “Presidente Constitucional” sino le propone un debate sobre la reforma petrolera—, también está invitando a Peña a traicionar a Jesús Zambrano y a Los Chuchos a cambio de pactar la reforma energética con Marcelo, Camacho y López Obrador. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/06/102199.php
Carlos Ramírez INDICADOR POLÍTICO PAN ante Baja California 2013 Preguntas y respuestas de los temas del momento. 1.- Importancia y que significaría para el PAN la pérdida de Baja California? –Baja California representa un símbolo: Fue producto de la negociación política de Carlos Salinas con el PAN en 1989 como parte del apoyo del PAN a la calificación de las elecciones presidenciales de 1988. Sólo hay que recordar que el PRI envío a una candidata demasiado débil y que el anuncio de la derrota lo hizo Luis Donaldo Colosio, presidente nacional del PRI. La victoria de BC fue el principio del fin de la república priísta. El PRD se tardó prácticamente diez años en ganar su primera plaza estatal, con el DF en 1997 porque el PRI se negó a concertacesionar Tabasco y Michoacán, a pesar de la renuncia de dos gobernadores en 1988 y 1989. En el sexenio de Salinas 1988-1994 el PAN ganó Guanajuato por conflicto poselectoral. Y luego avanzaría en otras plazas. http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/pan-ante-baja-california-2013-1371970255
Francisco Rodríguez ÍNDICE POLÍTICO SSA: PUBLICIDAD ENFERMIZA En abril de 2012, los diputados a la anterior Legislatura federal conocieron la opinión técnica de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación derivada de las mesas de análisis al informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010. Se escandalizaron cuando, al llegar a la página 38 del documento, se encontraron con un sobre ejercicio de 3 mil 425.7 por ciento en gastos de comunicación social de la Secretaría de Salud a la que, originalmente, se le habían asignado 18.7 millones de pesos del presupuesto, mientras que la cantidad que finalmente gastó ese año en gacetillas, anuncios y menciones periodísticas ascendió a 659 millones 300 mil pesos. Lo peor es que, a renglón seguido –aunque ya en la página 39 del documento– se lee, textual: “También se detectó la falta de comprobación de 442 millones 200 mil pesos por concepto de estudios de mercado para verificar la existencia de servicios y precios, para dar transparencia a la selección de prestadores de servicios”. http://www.indicepolitico.com/ssa-publicidad-enfermiza/
Rafael Cardona EL CRISTALAZO Ebrard; itinerario del oportunista Cuando la moda electorera de los políticos mexicanos era suspirar por Lula, tomarse fotografías con él y hablar de Petrobras como si fuera bálsamo de Fierabrás, Marcelo le ofreció a Brasil una alianza “estratégica” para la exploración del gas y los mantos del mar profundo. ¿Cuántas cosas pueden pasar en dos años? Incontables. Impredecibles. En la política puede ser un espacio para decir y desdecirse. También para contradecirse. A tiempo amar y desatarse a tiempo diría Renato. Todo esto, más allá de un juego de palabras alejado de mis intenciones, me ha venido a la cabeza al analizar la reciente carta de desafío del ciudadano Marcelo Ebrard al presidente de la República, Enrique Peña, en cuya aguerrida redacción lo conmina a debatir con él (sólo con él) en cuanto al futuro de la industria petrolera nacional. http://www.cronica.com.mx/notas/2013/763472.html
El reto Pemex-Magú

Lilia Arellano ESTADO DE LOS ESTADOS Desplome económico MEXICO, D.F., 21 de junio (Lilia Arellano/Estado de los Estados).- Mientras el peso acumuló un desplome semanal de 5.02% respecto al dólar, lo que la convirtió en la peor desde la terminada el 23 de septiembre de 2011, con lo que perdió desde el pasado 9 de mayo 11.45%, reportes del Banco de México confirmaron que se profundizó la desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año, lo que impactó en los niveles de desempleo y de ocupación en el sector informal. Miembros de la junta de gobierno de Banxico alertan sobre riesgos a la baja para la actividad económica en el país. Hoy por hoy, prevalece la incertidumbre respecto a la evolución del entorno económico, por lo que urge que el gobierno federal regularice el gasto público, y que se combine con una posible consolidación de la recuperación de la economía estadounidense. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=15&idTitulo=250841
Sara Lovera PALABRA DE ANTÍGONA Miguel Ángel Mancera: preguntas sin respuesta Una noticia de la mañana del domingo me dio escalofríos. Hace exactamente dos semanas que 11 jóvenes desaparecieron de un antro de la Zona Rosa, llamado Heavens Afeter. Se presume en las notas de los colegas periodistas que se suma una jovencita. Es decir, serían 12. Pero nadie atina a dar su nombre y nadie precisa nada. ¿Los culpables? ¿Y las investigaciones? y lo importante, de los desaparecidos: nada. Las familias copadas asisten a una mesa de “información” o de negociaciones. Se llama ganar tiempo ¿para qué? Al parecer el jefe de gobierno del Distrito Federal que va a la televisión a sonreír y chancear con Brozo no tiene respuestas. Eso sí muestra que conoce el doble sentido, un recurso machista y miserable con que se evidencia el carácter de un individuo. www.diezcomunicacion.com.mx
David Brooks AMERICAN CURIOS Noticias cotidianas Todos las noches en Nueva York, la ciudad más rica del país más rico del mundo y la capital del capital, uno tiene que caminar cuidadosamente para no molestar a los que están durmiendo en la calle. Todos los días más de 50 mil personas pernoctan en las calles o en albergues –21 mil de ellas son menores de edad– en esta ciudad, que ha experimentado un auge en construcción de edificios de lujo. Este es un incremento desmedido desde que Michael Bloomberg, el hombre más rico de Nueva York, asumió como alcalde: la población de los albergues se ha incrementado 61 por ciento y ha habido un aumento de 73 por ciento en total de la población sin techo, según la Coalición por los Sin Hogar. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/031o1mun
Arturo Balderas Rodríguez DESDE EL OTRO LADO La Acción Afirmativa, en peligro En 1961, John Kennedy emitió una orden ejecutiva conocida como Acción Afirmativa, cuyo principal objetivo era romper con la discriminación racial. De entrada ordenó a todas las agencias del gobierno que quienes trabajaran y fueran contratados en ellas, deberían ser tratados en igualdad de condiciones sin distinción de raza, color, credo o nacionalidad. Las agencias gubernamentales debían exigir las mismas condiciones a las empresas o instituciones con las que tuvieran alguna relación. Estos preceptos se reafirmaron cuatro años más tarde, cuando Lyndon Johnson los incorporó en un decreto de ley. Con el tiempo, el programa de Acción Afirmativa incorporó a las mujeres, a los discapacitados y adultos mayores. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/015o1pol
Andrés Oppenheimer EL INFORME OPPENHEIMER ¿Será el Canal de Nicaragua un Cuento Chino? El contrato de Nicaragua con una empresa china para construir una vía acuática transoceánica de 40 mil millones de dólares que competirá con el Canal de Panamá puede ser, o bien el proyecto económico más importante de América Latina en mucho tiempo, o el mayor fraude gubernamental de la historia reciente de la región. Hay varias razones para pensar que podría ser esto último. La gran pregunta, sin embargo, es por qué varias respetables empresas consultoras de Estados Unidos -entre ellas McKinsey, McLarty Associates y el ex directivo del grupo contra la corrupción Transparencia Internacional, Ronald MacLean Abaroa- se han prestado a trabajar para este proyecto si resulta tan turbio como parece a primera vista. http://www.reforma.com/editoriales/internacional/704/1407375/
Denise Dresser Clasebajero ¿Acaso nos engañaron? ¿Acaso nos embaucaron? ¿Acaso midieron mal e interpretaron aún peor? Todos los que anunciaron con bombo y platillo que México se había convertido en un país de clases medias. Donde ya la mayoría podía comprarse un carro. Tener una hipoteca. Tomarse vacaciones. Mandar a sus hijos a una escuela privada. Ernesto Cordero exaltó esta supuesta realidad de forma reiterada en el sexenio pasado y todavía hay quienes repiten sus postulados como si fueran un mantra. México, el país de ingreso medio. México el país donde los pobres lo son cada vez menos. Cubetada de agua helada entonces el reporte más reciente del INEGI. Chubasco para algunos analistas del Banco Mundial y algunos funcionarios del gobierno federal. Chasco para algunos estudios de la Organización de las Naciones Unidas. México no es un país de clase media, sino uno con una población de clase baja. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407361/
Lydia Cacho Gendarmería militar y secuestro En el último mes dos mujeres cercanas a mi familia fueron secuestradas en Morelos. Fueron momentos infernales y muy complejo conseguir negociadores confiables para rescatarlas. La recomendación de los expertos fue llamar al 088, pero bajo ningún motivo denunciar ante la policía local. Antes de estos dos casos mi sobrina sufrió un intento de secuestro en la misma zona de Cuernavaca, afortunadamente se llevaron su auto y su billetera, pero la dejaron ir. Nos descubrimos diciendo que “qué suerte había tenido” de sólo ser asaltada. La policía morelense, tanto en el caso del robo como luego del primer secuestro, dijo a los familiares que ellos sabían dónde opera la banda de secuestradores, pero no pueden hacer nada, porque no están capacitados y no tienen armas para entrar en el “territorio de los secuestradores” que cuentan con armas de uso militar; aunque son pandillas no vinculadas con cárteles. http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/06/65243.php
La mentada reforma-Helguera

Marcelo Ebrard Casaubon: El debate indispensable con el Presidente Peña Como muchos mexicanos, me he enterado de las declaraciones que ha hecho el presidente Peña Nieto en Londres, en el marco de la reunión de países del G8, en el sentido de que la reforma energética incluiría “cambios constitucionales necesarios para dar certidumbre a los inversionistas privados”. Esto implica, sin duda, la reforma al artículo 27 de la Constitución. El ha expresado también que la necesidad para “liberalizar” el sector de gas y petróleo “ya ha sido acordado en el marco del Pacto por México”. Sin embargo, en nuestro país y ante los mexicanos, el presidente no lo ha hecho. No se nos ha informado lo que ha dicho. No ha explicado aquí su proyecto. Todos debemos exigir que lo haga. Si ya decidió sobre el modelo a seguir respecto a los hidrocarburos, principal activo de México, debemos saberlo y debatirlo. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407356/
Manuel Camacho Solís Petróleo, debate impostergable El presidente de la república Enrique Peña Nieto ha definido ante la prensa financiera más influyente del mundo y el grupo de países más poderosos su decisión de reformar el artículo 27 de la Constitución para dar garantías plenas a las inversiones extranjeras en Pemex. Su declaración le ha traído reacciones adversas. Si lo hizo para serenar los mercados, fue inútil; los mercados emergentes están nerviosos por razones que no tienen nada que ver con México. Si pensó que los acuerdos del Pacto por México le daban la suficiente cobertura interna se equivocó. Adelantó los tiempos políticos, dejó en una situación incómoda a sus aliados del Pacto y unificó a una izquierda que estaba debilitada y dividida. Un cambio histórico de ese tamaño —revertir la decisión de 1938 que recuperó para la Nación su principal riqueza— no se puede lograr en una mesa de concertación con dirigencias partidistas, o con el apoyo de inversionistas internacionales y sus gobiernos. http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/06/65240.php
Germán Martínez Cázares Privatizar Pemex, ¿por qué no? La derrota de una reforma a Pemex empieza por rendir y silenciar a las palabras que la definen. No es modernizar, no es fortalecer, no es ampliar su productividad, no es eficientar, ni mejorar su competitividad; no, no es ninguno de esos eufemismos; la reforma a Pemex, la que el país necesita, es privatizar una o varias actividades que hoy realiza el Estado; es decir, permitir que manos privadas hagan lo que la Constitución autoriza hacer, sólo y exclusivamente al sector público. Los anteriores intentos de reformar la Carta Magna mexicana en materia de hidrocarburos encallaron justamente por no resguardar esa palabra: “pri-va-ti-za-ción”, expresión que la demagogia y el facilismo de la izquierda mexicana han conseguido ligar con “regalo” o “robo” del petróleo. Pero también esa voz no ha sido protegida por quienes, ahora, sostienen la utilidad pública de la inversión privada en Pemex (PRI); o peor, por quienes se espera de ellos, defiendan la propiedad privada (PAN). http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407360/
Jesús Silva-Herzog Márquez El partido de los resentimientos Al terminar su discurso a la Asamblea Constitutiva del Partido Acción Nacional, Manuel Gómez Morin defendió su proyecto como la vía para hacer de México “una patria ordenada y generosa, y asegurar a todos los mexicanos una vida mejor y más digna”. La frase se convirtió de inmediato en lema del partido: por una patria ordenada y generosa. Doble apuesta del conservadurismo democrático: cambio ordenado, pacífico, siempre a través de los cauces institucionales; superación de las envidias, sometimiento de la ambición a lo que llaman “bien común”. Tras doce años de gobierno, el partido de la derecha, si quisiera retratarse en su lema, habría de invertir el binomio: un partido desordenado y rencoroso. Desordenado porque ha dejado de cuidar el patrimonio de su institucionalidad. El presidente del partido no actúa como coordinador de una estructura plural y diversa, sino como el comandante de una tropa vengadora. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407358/
Beatriz Paredes Paradojas en conflicto Las movilizaciones en Brasil le generaron, a muchos, un gran desconcierto. Miles de jóvenes protestando en las avenidas de las diversas ciudades brasileñas, a la par de la celebración del campeonato de futbol “Copa de las Confederaciones” constituyen un acontecimiento ante la opinión pública mundial. Inmediatamente surgieron una serie de comparaciones extralógicas, intentando equiparar la situación con algunas de las muchas movilizaciones juveniles que se han presentado en los dos últimos años en distintos países. Otros, se sorprendieron de más, pues no se esperaban que ningún acontecimiento álgido sacudiera la supuesta “calma chicha” brasileña que proyectaban los medios internacionales. Consciente de que hay todavía mucho que clarificar y comprender, que estamos ante procesos sociales en marcha, que se transforman diariamente, aún no concluidos, deseo apuntar una hipótesis, una opinión personal que no refleja de ninguna manera la posición del gobierno mexicano. http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/06/65241.php
Cecilia Soto (Algunas claves) para entender a Brasil Para tener una idea del potencial transformador que representan las movilizaciones en las principales ciudades de Brasil hay que recordar que, antes de nacer, los brasileños —especialmente los varones y en las clases populares— ya tienen asignado un equipo de futbol del que serán fanáticos por toda su vida. Los brasileños aman el soccer no sólo porque son endemoniadamente buenos con el esférico y porque el futbol ha sido una fuente de orgullo nacional, sino porque hasta hace muy poco, las vías más exitosas de movilidad social del escalón más bajo al superior eran el futbol y la música popular. Cuando se lee en las pancartas: “Japón, te cambio mi futbol por tu educación”, “Queremos hospitales con estándares de la FIFA” o “Vale más un buen profesor que Neymar”, sabemos que algo profundo, nuevo y probablemente muy positivo, agita las calles de las ciudades brasileñas. Van aquí algunas claves:http://www.excelsior.com.mx/cecilia-soto/2013/06/24/905581
John M. Ackerman Juventud movilizada y petróleo mexicano Las movilizaciones recientes en Turquía, Brasil, Chile, Grecia y México, junto con los heroicos actos de denuncia de Edward Snowden y Bradley Manning, hablan del surgimiento de una nueva coyuntura histórica a escala mundial. Una nueva generación de jóvenes cultos e informados con grandes expectativas sobre el desempeño de la democracia ha transformado de raíz el debate público. Previamente, la primavera árabe y las movilizaciones de España, Inglaterra y Estados Unidos ya habían anunciado el inicio de esta transformación histórica. A los ideólogos de la falsa utopía clasemediera les salió el tiro por la culata. Supuestamente la urbanización, mayores niveles de escolaridad y el consumo conspicuo de productos importados y electrónicos habrían de limar la cultura popular de sus asperezas contestatarias, discursos críticos, y tendencias solidarias para abrir paso a una nueva humanidad obediente, individualista y competitiva al estilo estadunidense. La esperanza de estos teóricos era que dicha transformación social facilitaría la imposición impune de un modelo de desarrollo excluyente. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/022a2pol
Jinete de Troya-Rocha

Catón DE POLÍTICA Y COSAS PEORES Vázquez Mota El recién casado, muchacho muy devoto, se arrodilló a orar tan pronto entró en la suite nupcial. Le preguntó su flamante mujercita: “¿Qué haces?” Respondió él: “Le pido orientación al Señor”. “Pídele fortaleza -le dijo la muchacha-. De orientarte me encargo yo”… Dos señores visitaron el zoológico en compañía de sus respectivas esposas. Llegaron a la jaula de los mandriles, esos simios que tienen grandes callosidades de color rojo encendido en la parte posterior. “Son mandriles del Kalahari -les explicó el cuidador-. Esas callosidades les brotan en la época de celo”. “¡Mira! -se sorprendió uno de los señores- ¡Viendo a mi mujer llegué a pensar que eso era porque jugaban a las cartas todos los días!”… El puerco espín se despidió para siempre de su compañera: “Te amo, Thornia, pero no puedo seguir contigo. Me has lastimado mucho”… http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407363/
TEMPLO MAYOR ¿ANDA buscando chamba? No se preocupe: ya viene la feria del empleo de San Lázaro. LA AGENDA que pretenden desahogar los legisladores en su primer periodo extraordinario de sesiones se antoja ambiciosa, pero corre el riesgo de convertirse en un banquete de cuotas para los partidos políticos. COSA DE VER que, nomás de entrada, está el nombramiento de los comisionados del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones. SE SUPONÍA QUE debía ser un proceso transparente, pero hasta ahora no se ve claro pues ni siquiera se quiere revelar cuáles son las universidades que fungirán como sinodales de los candidatos. LUEGO ESTÁ el reordenamiento que quedó pendiente en el Instituto Federal de Acceso a la Información, mejor conocido como el IFAI de los escándalos. ES POSIBLE que los legisladores decidan si removerán a todos los comisionados, con lo que habría nuevas barajas para el intercambio de posiciones. http://www.reforma.com/editoriales/nacional/704/1407357/
FRENTES POLÍTICOS I.Las cosas como son. Dos priistas se pronunciaron a favor de las reformas que vienen, sobre todo la energética y la financiera. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, aseguró que ellos están listos. Subrayó que las reformas económicas son imperativas e inaplazables para dejar atrás la mediocridad de las tasas de crecimiento de los últimos años. César Camacho Quiroz, presidente nacional de tricolor, llamó al Partido Acción Nacional a que no chantajeé más con el Pacto por México tratando de condicionar las reformas energética y financiera que, confía, saldrán en el periodo extraordinario de sesiones. Más el PAN que el PRD, pero ambos ven al Pacto como botín político. Y no es por ahí. http://www.excelsior.com.mx/frentes-politicos/2013/06/24/905584
Marco A. Flota GRILLOTINA Margarita y la Mota Mientras los senadores panistas se disputan los 200 millones de pesos de las prerrogativas, mientras Felipe Calderón y Gustavo Madero se lanzan patadas bajo la mesa, mientras Cordero se salta las trancas y ningún Corral, así se llame Javier, puede contenerlo, mientras el “líder senatorial”, Preciado, es menospreciado o, de plano, despreciado. Mientras todo eso ocurre al interior de ese partido, se teme por la suerte del PAN en las elecciones que habrá, dentro de 2 domingos, en 14 Estados de la República. Sin embargo, entre los propios panistas no es tan grande el temor, porque si sus mejores hombres se pelean cual comadres verduleras, sus mejores mujeres dan la cara por ellos. La Margarita y la Mota están en campaña. Cuando mencionamos a la Margarita, nos referimos a la esposa del ex presidente Calderón, no al cóctel que se prepara con hielo frappé, dos caballitos de limón, un caballito de tequila y unas gotas de Cointreau. Y cuando decimos “la Mota”, tampoco aludimos a la yerba cuya legalización pretende el ex presidente Fox, sino a la ex candidata presidencial cuya candidatura no apoyó el mismo Chente: Josefina Vázquez Mota. http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/margarita-y-la-mota-1372055361
PEPE GRILLO Algo bueno Dice la sabiduría popular que no hay mal que por bien no venga. ¿Puede salir algo bueno del pleito por la chequera que protagonizan los integrantes de la fracción del PAN en el Senado? Aparte de dar pena ajena, ese sainete debe dar lugar a un nuevo esquema de rendición de cuentas por parte del Congreso de la Unión. Senadores y diputados manejan recursos millonarios. ¿A quién le rinden cuentas? La respuesta es: a nadie. Esa situación no puede continuar. No se presume aquí que haya malos manejos, pero para evitar suspicacias tienen que rendir cuentas con transparencia total, pues manejan dinero público. Algunos actúan como si fuera “su” dinero, pero no. Fracción lista Hay que partir de una realidad: el crecimiento económico se ha desacelerado a nivel global. Estados Unidos, Europa, Asia padecen esta contrariedad. En México no podemos quedarnos de brazos cruzados. http://www.cronica.com.mx/notas/2013/763471.html
TRASTIENDA Cifras bajas El conflicto es intramuros, pero es intenso. Se está dando en la Secretaría de Educación Pública y el conflicto es entre dos subsecretarios. La historia, abreviada, es la siguiente: Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, declaró que las cifras de cobertura son más bajas de las que reportó el gobierno de Felipe Calderón. Pero quien era el responsable del área, Rodolfo Tuirán, es ahora subsecretario de Educación Media Superior. O sea, su vecino. Por tanto, la crítica de Serrano Migallón cayó directamente sobre su colega de gabinete, a quien no le gustó ni tantito que lo exhibieran en este fuego amigo. Los episodios públicos en los que se ha visto involucrado el Cisen, no han pasado sin costo en el órgano de inteligencia civil que dirigeEugenio Imaz. Primero, por el problema que tuvo su hija con su ex novio, quien la golpeó, dicen los que saben que su relación con el procurador Jesús Murillo Karam, abuelo del ex novio, se enfrió. http://www.24-horas.mx/cifras-bajas/
BAJO RESERVA | Se enreda izquierda con reforma energética EL PRD y en general el espectro de izquierda en el país van rumbo a un debate extremo inducido por la inminencia de una reforma en materia energética, que no estará exenta de contradicciones. El ex jefe del Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, abrió fuego sobre el presidente Enrique Peña Nieto y sobre el dirigente perredista Jesús Zambrano. Una búsqueda sobre la experiencia de Ebrard en el tema llevará a una declaración suya de hace justo dos años, en junio de 2011, cuando durante una reunión con el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, don Marcelo se pronunció en favor de alianzas entre Pemex y Petrobras “para explotar aguas profundas”, justo a lo que ahora se opone en forma airada. LA REFORMA petrolera, nos dicen, será aprovechada por un ala más radical de la izquierda, la que dirige Andrés Manuel López Obrador, para buscar algo de la fuerza perdida en los últimos años. El tabasqueño intentará atraer a más militantes del PRD, donde no han dejado pasar a Ebrard en el camino hacia la dirigencia. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/06/102204.php
Cuanta mezquindad-Hernández

TRASCENDIÓ: Que el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, estuvo de gira la semana pasada. Visitó Chihuahua, Durango, Jalisco y Colima. Conversó con cada uno de los gobernadores con el fin de coordinar las tareas que llevan a cabo el Ejército y la Fuerza Aérea. Y aunque poco se sabe, el divisionario Cienfuegos estuvo también en Michoacán, incluida la conflictiva región de Apatzingán, en donde convivió con la tropa, a la que le insistió sobre la importancia de trabajar en estrecha coordinación con la Marina y la Policía Federal. Y, al parecer, el general secretario seguirá recorriendo el país. :Que, hablando de coordinación, no deja de ser extraño que tanto en las oficinas de la Defensa Nacional como en las de la Marina aparezcan los retratos de los dos secretarios, juntos, flanqueando al presidente Peña Nieto. El mensaje es muy claro. Hasta para quienes no lo quieran entender. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9184365
DE ECONOMIA Y FINANZAS
Enrique Galván Ochoa DINERO ¿Puede repetir en México la revuelta de Brasil? Oaxaca, conflicto agrario Fraude con boletos a Cuba La pregunta está presente en muchas conversaciones: ¿puede ocurrir en México una rebelión de la clase media como la que está sucediendo en Brasil? La simple duda acalambra a la clase política y financiera. Primero tenemos que ver qué está sucediendo en Brasil: ‘‘Millones de personas fueron incorporadas a la clase media en los últimos años. Pasaron a demandar carros, viajes en avión, electrodomésticos, educación. Pero no hubo inversiones suficientes para mejorar el tráfico urbano, expandir la capacidad de los aeropuertos, aumentar la oferta de energía o la calidad de las escuelas. La frustración a esa falta de respuesta a las expectativas generadas por la expansión fue exacerbada recientemente por un crecimiento económico anémico y por una inflación más elevada. Ese es el fondo económico de la revuelta social que estalló en las ultimas semanas’’. El análisis fue escrito por Érica Fraga y Mariana Carneiro, del diario Folha de Sao Paulo. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/010o1eco
Alberto Aguilar NOMBRES, NOMBRES… Y NOMBRES | Peñasquito, mina estrella de Goldcorp en jaque, juez agrario compromete millonaria inversión y alerta por riego para IED Es licenciado en economía por la UNAM. UNA DE LAS firmas mineras que más ha brillado en los últimos años por sus millonarias inversiones en nuestro país es la canadiense Goldcorp. Esta multinacional que comanda en el planeta Ian Telfer y que lleva Chuck Jeannes ha invertido en solo cuatro años más de 2 mil millones de dólares, cifra que se dice fácil. Solo en 2010 fue la compañía minera estrella al desembolsar, solo en ese ejercicio, mil 200 millones de dólares. Posee aquí 3 minas: Peñasquito en Zacatecas, sin duda su buque insignia, Los Filos en Guerrero y el Sauzal en Chihuahua. Produce en total más de 800 mil onzas de oro y algo más de plomo y zinc y tiene también varios proyectos en puerta, algunos muy avanzados como el de la mina Camino Rojo, igual en Zacatecas. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/06/102203.php
Carlos Fernández-Vega MÉXICO SA En espera del despegue Atonía económico-social Minusvalías, otra vez Dados los ingratos resultados del arranque sexenal, las autoridades financieras del país han dejado para el segundo semestre del año la posibilidad –amuletos en la mano– de que la economía mexicana encuentre un entorno más favorable y despegue para mejorar sus indicadores (especialmente los sociales), los cuales, hasta ahora, dejan mucho que desear, pues se mantienen muy alejados del discurso. ¿Cómo los ven en otras latitudes? De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, el crecimiento económico continuó moderándose en todas las regiones del país, según el Reporte de Economías Regionales del Banco de México de enero a marzo de 2013, siendo ello más acentuado en el sur. http://www.jornada.unam.mx/2013/06/24/opinion/024o1eco
Alberto Barranco EMPRESA | Sacuden al IMSS El único punto que se mete al escenario financiero habla de reforzar los ingresos del Seguro de Salud para la Familia, lo que podrá traducirse en un incremento en las cuotas patronales. Sin embargo, no se especifica el monto. Desde otro ángulo, se plantea el insistir sobre la homologación de la base de cotización de las cuotas obrero-patronales con el esquema que aplica para calcular el Impuesto sobre la Renta, en que se incluyen prestaciones no previstas para el pago de cuotas. Como usted sabe, la posibilidad la aprobó la Cámara de Diputados, pero se frenó en el Senado ante un cabildeo pertinaz de los organismos empresariales encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial. http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/06/102202.php
CAPITANES Sergio Hidalgo Monroy Portillo… Este abogado con Maestría en Finanzas por la Universidad de Columbia se prepara para administrar casi 7 mil millones de pesos que la empresa que dirige, OHL México, obtuvo de su oferta pública de acciones. La mitad va para nuevos proyectos, así que su presencia en obra aumentará. ETIQUETAS EN EL ALCOHOL Si el etiquetado de cigarros levantó controversia, imagine lo que hará una nueva norma para etiquetar bebidas alcohólicas. La Cofemer, que encabeza Virgilio Andrade Martínez; la Cofepris, que lleva Mikel Arriola, y la Secretaria de Salud, que comanda la doctora Mercedes Juan López, están revisando con lupa las etiquetas de los envases de esta industria para cambiarlas. Se encuentran en la parte final del anteproyecto de la NOM para Bebidas Alcohólicas en especificaciones sanitarias, etiquetado sanitario y comercial. La etiqueta no es cosa menor, pues los mensajes que se pongan podrían influir en el consumo. http://www.reforma.com/editoriales/negocios/704/1407367/