Colinas del Sol: Madres solteras jóvenes
El ser madre, representa una de las etapas más importantes en la vida de la mujer, sin embargo, en la actualidad ser madre ya no solo representa el reto general que siempre ha sido; aprender a atender a una nueva vida, que depende al cien por ciento de ti durante sus primeros años, alimentarlos cuidarlos, educarlos etc. Antes esto era difícil, pero se observaba con mayor frecuencia que era parte de la vida de la mujer madura, era “esa bendición” que le tenía que llegar a las mujeres en cierto momento de su vida, mayormente cuando ya se está casado; parte de formar una familia es comenzar estabilizándote con un nombre, en el contrato matrimonial, después vendrán los hijos, seres que absorberán todo nuestro ser. Para ello, los padres deben de estar preparados o por lo menos encaminados en la labor que se les espera.
Raiza Belén Astorga/ Gabriela Alejandra Velázquez*
Actualmente esas normas de vida que se vivían hace por ejemplo 30 años, ha cambiado radicalmente: ya no se cree en la institución matrimonial, cada vez más las personas consideran que no es necesario casarse para tener una familia, por estado conyugal, las mujeres casadas de 12 años y más registran en promedio 3.8 hijos; quienes viven en unión libre, 2.9; las divorciadas y separadas, 3.4; las viudas, 6.0; y las solteras, 0.2 hijos. (INEGI 2004). Con más frecuencia las parejas se casan rápidamente, así como se divorcian; tiene hijos dentro y fuera del matrimonio y tanto los hombres como las mujeres, suelen considerar que no necesitan de una pareja para poder criar a un hijo. Esto en algunas ocasiones afecta directamente la vida del bebé como la del padre que lo cría.
Esta investigación se enfocará en las madres solteras, quienes se encargan de criar a sus hijos sin la ayuda de un padre.
Esta es una situación que se ve frecuentemente, en México en cualquier parte; pero en la colonia Colinas del Sol, en la ciudad de Ensenada, Baja California, se ha podido observar, un punto clave: este es la temprana edad en la que las jóvenes se están embarazando; es decir no entran en un prototipo de vida ni siquiera “moderno”. Las jovencitas ya no solo se encargan de criar a niños solas, si no también se enfrentan a la encrucijada que representa crecer y madurar y además criar a un hijo (a) suyo.
Planteamiento del problema
En México, además de desempeñar el rol materno, nueve de cada diez madres, son menores de 18 años y efectúan alguna actividad económica, la zona seleccionada, además de no contar con servicios públicos (drenaje, pavimento, luz y agua), también tiene presente la escasez de empleo.
Conocer qué factores suscitan tal fenómeno en jóvenes de temprana edad las clasifica como “poco aptas” para desempeñar el papel de madres solteras, podría ayudar a encontrar una solución o método de apoyo para ellas.
El tema de esta investigación se centra en el problema que representa la notable cantidad de niñas y jóvenes que han ingresado en la maternidad dentro del área de Colinas del Sol, colonia ubicada en la ciudad de Ensenada, Baja California.
Dicha investigación la consideramos conveniente a razón de la problemática que representa esta creciente ola de maternidad no sólo en mujeres, sino mujeres de escasos recursos y jóvenes, mayoritariamente niñas. Expertos en el tema consideran que el trasfondo está directamente relacionado con su situación familiar, y utilizando esto como guía, se pretende identificar las causas que promueven a dicha realidad.
Objetivos:
*Conocer la colonia Colinas del Sol, visitándola y observando su dinámica de vida.
*En qué condiciones viven las personas de ahí.
*Identificar qué servicios públicos tiene y cuáles no.
*Dar a conocer el nivel de estudios de las personas.
*Observar datos sobre la cantidad de madres solteras.
*Identificar el rango de edad en el que se encuentran las madres solteras.
*Dados los resultados, concluir encontrando razones para analizar la alta frecuencia de maternidad juvenil fuera del matrimonio, en la zona seleccionada.
Metodología
1.Recaudar información acerca de la colonia Colinas del Sol.
2.Investigar estadística nacionales acerca de la maternidad en jóvenes solteras en el país.
3.Visitar la colonia y hacer un plan general de la situación de la colonia.
4.Realizar entrevistas informales para recaudar información general entre las personas que viven en la comunidad
5.Sacar conclusiones y plasmar resultados.
6.Realizar una segunda entrevista con un enfoque más directo para poder obtener resultados concretos acerca de la madres solteras y sus edades
7.Realizar comparaciones con las estadísticas nacionales y los resultados que nosotros obtengamos.
Justificación y uso de resultados
Con esta investigación, se busca conocer y comprender la problemática actual: la maternidad en jóvenes solteras, Dicha pesquisa se enfocará en un sector específico de la ciudad de Ensenada, Baja California, en la colonia Colinas de Sol.
Se desarrollarán para su comprensión factores que hemos identificado como claves para la persistencia de la situación: la falta de empleo, escasez de recursos, ignorancia, modelos a seguir en el núcleo familiar, falta de estudios así como escasas oportunidades de empleos.
Conocer los factores que suscitan tal fenómeno en chicas cuya temprana edad las clasifica como ‘poco aptas’ para desempeñar el papel de madres solteras, podría ayudar a encontrar una solución o método de apoyo para ellas.
Se buscara observar el problema desde el punto de vista de las jóvenes, y desde su situación familiar, este servirá de guía para identificar las causas que promueven a dicha situación.
En el primero contacto que se obtuvo con la comunidad, pudimos ver la percepción que tiene la gente acerca de los derechos que tiene en cuanto a bienes y servicios públicos, saben que lo merecen; sin embargo están conscientes que aunque soliciten el servicio al gobierno o al sector correspondiente no tendrán respuesta, por ello muchos se dan por vencidos y ya no lo solicitan.
De la mayoría de las personas entrevistadas en la primera ocasión pudimos observar que son persona desempleadas que apenas tiene para comer, y sólo cuentan con trabajos itinerantes, no tienen un salario fijo, solamente pagos diarios, dependiendo de lo que hagan; la mayor parte de los entrevistados recolectan y venden aluminio y cartón para poder obtener ingresos para comer.
Referente a las madres solteras jóvenes, nos respondieron personas de la tercera edad que si hay jovencitas que a temprano edad se embarazan y al principio no reciben apoyo por parte de sus padres y se tiene que ir de su casa y después cuando lo padres están más conscientes del problema llegan a ayudar a su hijo(a).
Respecto al lugar en donde viven las familias de la colonia colinas del sol, todas habitan de manera ilegal, ya que no obtuvieron por medio de contrato de compra venta el terreno que habitan. Además, la gente comenta que las autoridades no los han despojado de sus casas, solamente van cuando se presenta algún accidente.
Entre las personas que entrevistamos hubo adultos, personas de la tercera edad, niños y jóvenes.
El análisis teórico de la migración, ha girado en torno a la determinación de las características históricas de la migración interna, en torno al desarrollo y parte del mismo.
Por otro lado, algunos autores explican la migración interna a partir de la causa de expansión: factores de estancamiento – cambio y factores de atracción y expansión en las áreas de origen y destino; respecto a la desigualdad distribución económica en el campo a diferencia de la ciudad.
“La creación de desigualdades regionales puede ser vista como el motor principal de las migraciones internas que acompañan a la industrialización de moldes capitalistas” (….)
Pocos niveles de ingreso, el desempleo, escasez en la tierra, y la eficacia de sistemas educativos, provoca el abandono de la población hacia zonas de progreso del país, como lo es la mayor parte de los casos: las áreas con mayor tecnología, las zonas fronterizas o bien al interior.
Factores de atracción y rechazo, son utilizados por Luis Unikel y otros demógrafos, para estudiar los determinantes en la migración rural–urbana; Unikel menciona la existencia de fuerzas económicas en el campo, que empujan a la población a migrar a las áreas urbanas en la que se da la existencia de factores que atraen a los migrantes.
Dentro de los factores de atracción se consideran: las oportunidades de empleo, mejores ingresos, centralización de servicios y sistemas educativos, provocando esto la “atracción” del migrante hacia las zonas urbanas.
Los factores de estancamiento se manifiestan en forma de una creciente presión populacional sobre la disponibilidad de áreas cultivables que puede ser limitada tanto por la insuficiencia física de la tierra aprovechable como por la monopolización de gran parte de esta por los grandes propietarios.
Finalmente, se entrevistó a una señora estudiante de la universidad, que va en el turno semi-escolarizado, en la Universidad Autónoma de Valle Dorado, habló sobre cómo se hicieron las invasiones en la ciudad de Ensenada, a raíz de qué surgieron y cómo es que el gobierno quiso terminar con ellas.
Astorga Peñuelas Raiza Belén
Velázquez Medrano Gabriela Alejandra
Métodos y Técnicas de la Investigación
Grupo 161
Velázquez Medrano Gabriela Alejandra
Dra. Graciela Albert Ensenada B.C., a 17 de mayo de 2013.