Colectivos de BC piden a fiscal estatal implemente medidas de protección a mujeres ante feminicidios
Integrantes de los colectivos ciudadanos responsables del Observatorio Ciudadano del Feminicidio, Violencia de Género, Violencias Machistas y Acoso en sus diferentes modalidades, pidieron al Fiscal General del Estado de Baja California, licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández, implemente las recomendaciones que a nivel nacional hicieron diversas organizaciones feministas sobre estos temas. A continuación, 4 Vientos presenta el posicionamiento de las asociaciones de Baja California:
Sirva la presente para enviarle un cordial saludo por parte de la Colectiva de Colectivos Ciudadanos responsable del Observatorio Ciudadano del Feminicidio, Violencia de Género, Violencias Machistas y Acoso en sus diferentes modalidades, y a su vez compartir nuestra seria inquietud sobre los feminicidios acontecidos en el Estado y en el Municipio de Ensenada.
Sobra decir que desde hace ya varios años nuestro Estado presenta cifras extremadamente alarmantes de asesinatos violentos contra mujeres y niñas, los cuales muchos debieron ser tipificados en su momento como feminicidios.
Sobra decir que desde el año 2014 diversos sectores de la sociedad y grupos feministas buscaron la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, pero la insensibilidad política, social y la violencia institucional de las autoridades de nuestro Estado demostraron ser un ente gubernamental que atentó contra la vida de las mujeres y niñas, interponiéndose e impidiendo así su materialización.
Sobra decir que en nuestro Estado se carece de una Subprocuraduría Especializada en Atención a Mujeres y Niñas Víctimas de Violencia de Género.
Sobra decir que en las instituciones encargadas de procuración de justicia carecen de personal debidamente capacitado en perspectiva de género y derechos humanos.
Sobra decir que desde el primer contacto de las autoridades investigadoras del delito, por falta de pericia y capacitación se corrompen los escenarios donde se recaban elementos y pruebas contundentes que permitirán en su momento consignar imputados por el delito de feminicidio y/o tentativa de feminicidio.
Sobra decir cuán preocupante es que los crímenes violentos contra mujeres y niñas no se tipifiquen como feminicidios.
Sobra decir cuánto han fallado nuestras autoridades en llevar los procesos con la debida diligencia, resultando como consecuencia pocas sentencias, o sentencias mínimas a perpetradores del delito; y con ello la impunidad; misma que representa un mensaje de “no que pasa nada”, con lo que se pone en riesgo la seguridad de las mujeres, las niñas y de toda la sociedad.
Sobra decir que padecemos de niveles inaceptables de impunidad. Mientras el día sábado 15 de febrero se llevaban a cabo en medio de una gran convocatoria en todo el País a ejercer marchas, posicionamientos, plantones y manifestaciones a nivel nacional y estatal por la saña cometida en un feminicidio acontecido en la CDMX, que mostró la complicidad de la violencia de género de medios de prensa y autoridades impartidoras de justicia que permitieron la filtración de imágenes, además de señalar en los mismos eventos el alarmante crecimiento del fenómeno social feminicida, al mismo tiempo en nuestro Municipio fuimos testigas y testigos presenciales de la ausencia total de protocolos para con el manejo de mujeres víctimas de violencia de género; -luego de la intervención policiaca y contando con todos los elementos probatorios para consignar a la parte imputada por el probable delito de “Feminicidio en grado de tentativa”, sólo se obtuvo una tipificación por “Lesiones agravadas”- permitiéndose con este hecho que el perpetrador fácilmente obtenga su libertad, representando un peligro para la víctima y en general para la sociedad.
En la misma situación, y en la misma fiscalía, presenciamos el caso de otra de mujer víctima de violencia, con el agravante de tener menos de un mes afincada en nuestro Municipio. Horas más tarde era cometido un feminicidio en nuestra localidad.
Se recomienda que las autoridades estatales o federales encargadas de la prevención e investigación de los femicidios, estudien los mecanismos adecuados para que las recomendaciones planteadas a lo largo de este Modelo de Protocolo puedan incorporarse a los planes, programas y proyectos de las instituciones del sector de justicia, con el fin de potenciar de violencia de género y potenciar la capacidad del sistema de justicia penal para investigar, juzgar y sancionar los femicidios.
Durante los años 2017 y 2018, en el Municipio de Ensenada, nuestra Colectiva de Colectivos observó con gran alarma y pesar que el fenómeno feminicida alcanzó niveles incluso más elevados que los de los países con los más altos índices del Continente.
Hoy nos sumamos al Posicionamiento Nacional:
1.- Las mujeres no estamos más seguras con fuerzas armadas en las calles.
Demandamos que la estrategia de seguridad pública se diseñe con enfoque de género para superar la violencia contra las mujeres en el espacio privado y público, hacer de las ciudades y comunidades lugares seguros (con servicios públicos adecuados, con sistemas de iluminación que garanticen la circulación sin miedo, con lotes baldíos debidamente cercados, con medios de transporte público eficientes, etc.).
2.- Nos queremos vivas.
Demandamos políticas de prevención de la violencia de género, medidas para aumentar la conciencia de los derechos humanos de las mujeres a través de campañas y la creación de capacidad institucional con la participación de las organizaciones de mujeres en el diseño, control y evaluación de las políticas sobre seguridad.
3.- Todos los derechos para todas las mujeres y las niñas.
Demandamos se promueva la derogación de las disposiciones de la legislación que discriminan a las mujeres y las niñas, regulación a los medios de comunicación para que no se revictimice a las mujeres y que se armonicen las definiciones legales y las sanciones para la discriminación y la violencia contra las mujeres.
4.- Acabar con la impunidad en delitos de violencia de género.
Demandamos: Se suscriban convenios de colaboración con el Poder Judicial para coadyuvar a que se garantice la creación de capacidad sistemática y obligatoria del para el personal de juzgados, fiscalías, defensorías públicas, agencias de policía federal, estatal y local, sobre los derechos de las mujeres. Y se adopten medidas para garantizar la aplicación del Protocolo para Juzgar con perspectiva de género en lo que respecta a los sistemas judiciales a nivel federal y estatal.
5.- Alerta Nacional de Violencia de Género Demandamos.
Se adopten medidas urgentes para prevenir las muertes violentas, homicidios, feminicidios y desapariciones forzadas de mujeres.
6.- Homologar tipo penal de feminicidio.
Demandamos: Se asegure que el feminicidio sea penalizado en todos los códigos penales estatales de conformidad con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y, se estandaricen los protocolos de investigación.
7.- Acceso de las mujeres a la justicia.
Demandamos: Se envíe iniciativa al Congreso para que se establezcan las bases que garanticen plenamente los derechos de las mujeres a través de un código general en materia penal.
8.- Alto a la revictimización por parte de servidores públicos.
Demandamos: Se instruya a las instancias que correspondan, a que la información sobre los recursos legales esté disponible para las mujeres víctimas de la violencia basada en el género y todas las formas de discriminación.
9.- Policías capacitadas y coordinadas.
Demandamos: Replantear la actuación de las policías municipales, estatales y federales para una efectiva coordinación. La ejecución de programas y políticas políticas que alienten a las mujeres a denunciar los casos de violencia de género, incluida la violencia doméstica, y asegurar que las mujeres víctimas de violencia tengan acceso a atención institucional oportuna y efectiva.
10.- Más acción menos discurso.
Demandamos: Se envíen mensajes a favor de los derechos de las mujeres. Adopte una hoja de ruta que incluya todos los recursos adecuados, una línea de tiempo y metas mesurables que requieren las autoridades federales, estatales y locales para aplicar las leyes vigentes para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación de hecho contra las mujeres.
Apelamos a la más alta comprensión por parte de las autoridades a su encargo, solicitando a Usted, ante lo anteriormente expuesto, se dé cumplimiento de manera inmediata las demandas solicitadas y la adecuación necesaria para dar correcta atención y seguimiento a las normas ya establecidas en la materia.
Quedando de Usted muy atentamente:
Cadena FeministaMx-BC Alma Gonzalez Islas -organizadora y vocera.- Colectiva La Marcha de las Putas Soraya Guzmán Loza -vocera.- Colectiva Siemprevivas Ana Valentina Sorani Valdivia -vocera.- Colectivo: CNB Asamblea vocera. Colectivo: Mujeres Tierra Silvia Reséndiz Flores -vocera.- Colectivo: Siguiendo Tus Pasos Asamblea vocera. Comunidad Circular, A. C. Sashenka Fierro R. -vocera.- Red Feminista Interseccional Contra la Violencia Yessica Avilez -vocera.- UNE-Ensenada Red Jey Fernández Meza -vocera.- 646.196.9552 uneensenadamedia@gmail.com UNE-Ensenada Red Observatorio del Feminicidio en el Municipio de Ensenada, México C.c.p: XXIII legislatura del Congreso del Estado de Baja California C. Presidente de la Mesa Directiva Dip. Víctor Manuel Morán Hernández Fiscalía General del Estado de Baja California Subprocuraduría de Zona, Ensenada Lic. Jorge Alberto Aranda Díaz Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Lic. Miguel Ángel Mora Marrufo Ombudsperson Presidente. Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada Mtra. Karla Janette Pedrín Rembao Directora. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Lic. Raúl Ramírez Baena Coordinador en el Estado de Baja California.