Claves para emprender un negocio innovador y exitoso (+VIDEO)

Comparte en redes sociales

“Cuando vamos a hacer una inversión tenemos que pensar en nuestro modelo de negocios, que se define conociendo nuestro mercado y el valor agregado de nuestra oferta, ya sea producto o servicio”

 A los 4 Vientos / CETYS  Universidad

4vientos entrevistó al Dr. Eduardo Durazo Watanabe, profesor de tiempo completo de la escuela de Administración y Negocios en CETYS Universidad Campus Internacional, así como docente en el Campus Tijuana.

Dr. Eduardo Durazo Watanabe, profesor de tiempo completo de la escuela de Administración y Negocios en CETYS Universidad Campus Internacional

En su perfil académico destacan una licenciatura en ingeniería en electrónica, una maestría en Desarrollo Regional en el COLEF, así como un Doctorado en Ciencias Administrativas, lo que lo convierte en un experto en temas como el emprendimiento, la administración empresarial, la innovación de negocios y el análisis financiero. 

—¿Cuáles son las características principales de un emprendedor?

Una característica importante es que sean perseverantes. Cuando a un emprendedor no le salen bien las cosas no es que fracase, sino que adquiere una experiencia nueva de aprendizaje que representa una oportunidad para plantear nuevas perspectivas.

También el optimismo es crucial. Cuando uno emprende nuevos retos es importante creer que los proyectos sí son realizables, y para eso necesita uno alimentarse de un optimismo que saque adelante las ideas.

Por último la empatía siempre es necesaria. Si se trata de un proyecto de emprendimiento de una empresa tenemos que poder ponernos en los zapatos de nuestros clientes, y si es un proyecto de innovación social de igual manera hay que ser empáticos con los usuarios de nuestro producto o servicio.  

—Desde su experiencia, ¿cuáles son los pasos más importantes para conseguir que un proyecto pase de ser una idea a un negocio concreto exitoso?

Las ideas generalmente se desarrollan en equipo con los compañeros de trabajo o proyecto, con quienes generamos una hipótesis, lo que nosotros pensamos que puede ser un buen producto o servicio.

Sin embargo, hay que probar esa hipótesis con los usuarios reales y ser muy receptivos con la retroalimentación para generar cambios y modificaciones en nuestra propuesta.

Esto es un ciclo  que se repite varias veces hasta que tenemos un proyecto que ya recibe menos observaciones de nuestros clientes. Es importante saber que es mejor tener pequeños fallos cada vez que tener una gran falla después de 1 año de invertir tiempo y recursos en un proyecto.

—¿Cuáles son los factores más importantes a considerar antes de realizar una inversión empresarial?

Debemos conocer bien nuestro mercado y el valor agregado de nuestra oferta, ya sea producto o servicio. En el valor agregado podemos identificar propiedades diferenciadoras, lo que nos hace diferentes y por los cuales nuestros clientes van a decidirse por nosotros. Por eso es importante reflexionar cómo resaltar entre la competencia.

Cuando vamos a hacer una inversión tenemos que pensar en nuestro modelo de negocios, que se define por estos elementos que te menciono. Y de nuevo, cualquier idea hay que validarla con el cliente, esa es la definición de una innovación: si no se prueba en el mercado no es una innovación.  

Si uno quisiera hacer una inversión grande hay un proceso que se llama “Due Diligence”, que es una especie de “auditoría” a las áreas más importantes. Tenemos que conocer mercado, proyecciones financieras y el producto.

Algo clave es que si es un emprendedor no hay que realizar un plan de negocios a largo plazo porque éste se irá modificando bastante con el paso del tiempo, es preferible tener un modelo a corto plazo que se irá probando. Si invertimos mucho tiempo, dinero y esfuerzo en una propuesta luego no la queremos soltar, lo importante es ser flexibles y no invertir mucho, pero que ese primer modelo o prototipo de negocio muestre desde el principio el valor agregado.

—Sobre la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación, ¿con qué perfil, conocimientos y habilidades egresarán los alumnos que cursen esta carrera de CETYS Universidad?

Esta carrera inicia en Agosto en CETYS. Es una propuesta novedosa porque integra elementos cuantitativos para el análisis de la información. Al mismo tiempo integramos en la licenciatura materias de programación de Software que se enlazan con las asignaturas del área de negocios. Por lo tanto hay un componente de análisis del entorno, de gestión de proyectos y negocios.

El plan de estudios está inscrito en la tendencia de “Big Data”, el análisis de la información para tomar decisiones de negocios basadas en una gran cantidad de datos interrelacionados.  

—¿De qué manera se pueden aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la administración e innovación empresarial? 

Las tecnologías de la información son un universo, entonces su uso depende mucho de nuestras necesidades. Tampoco podemos sobrevalorar las nuevas tecnologías y pensar que por sí mismas nos van a resolver la vida. Tenemos que seleccionar la herramienta de acuerdo a la necesidad.

Algo que hacemos muchos aquí en CETYS es la actualización, las pláticas TED son un buen recurso para temas de actualidad si queremos saber cuáles son las tendencias de negocios e innovación.

El análisis de la información es una técnica que todavía tiene que dar, y del que no se ha aprovechado todo su potencial. En muchas áreas —como el marketing o la toma de decisiones empresariales— se puede aplicar con excelentes resultados. Finalmente agregaría que el manejo de Facebook en cuestiones de publicidad es indispensable hoy en día para todas las empresas.  


Comparte en redes sociales