CLANDESTINO: Vacuna contra el Covid 19 y las elecciones 2021
Mientras que en Canadá los médicos podrán aplicar la vacuna contra el Covid-19 en sus consultorios y hospitales privados, en México el gobierno federal se queda con la exclusividad y ser sólo él, quien la controle la vacunación. Uno de los problemas principales que se entrevé, es que la aplicación de la vacuna va a coincidir con un año electoral, que traerá importantes disputas en el país. Es de esperarse que las fuerzas políticas y los individuos que las conforman, acostumbrados a sacar provecho de cualquier coyuntura, utilicen el plan de vacunación para obtener raja política.
Álvaro de Lachica y Bonilla/ 4 Vientos
La inmunización universal requiere la suma de esfuerzos y de una logística impecable para lograr buenos resultados, de lo contrario la pandemia seguirá sin controlarse y pasaran largos meses para lograr la “inmunidad de rebaño”, ya con la aplicación de la vacuna.
Nuestro país, ya está recibiendo por cuenta gotas, algunos miles de éstas vacunas, cuando se necesitan millones. “Estamos vacunando a alrededor de cuatro mil 500 personas diarias, vamos a aumentar esto porque estamos bajos”, reconoció en estos días, AMLO y anunció que próximamente podrían suministrarse 400 mil semanales, pero este país requiere 1.3 millones de personas vacunadas cada siete días para cubrir la meta de 70 % de la población en este año. Habría que ver si el gobierno tiene la logística para aplicar 128 vacunas por minuto.
El plan de vacunación cómo está planteado, no resuelve las necesidades de la población mexicana y carece de un enfoque regional que atienda las necesidades de cada estado, para que la vacuna llegue a todos los municipios a tiempo y de manera equitativa.
La disponibilidad de vacunas eficaces y seguras contra el COVID-19 es una muy buena noticia, pero es importante no confundir la vacuna con la vacunación. No basta con disponer de las dosis suficientes, también es necesario llevarla en condiciones seguras a la gente que la necesita. De hecho, la logística de esta operación es extraordinariamente compleja, pues exige el correcto transporte, almacenamiento, distribución y aplicación de vacunas que requieren de una delicada cadena de frío. Esta cadena logística de una vacuna, no termina en un aeropuerto o un almacén, globalmente termina en el cuerpo humano, entonces es un camino que se traza hacia el paciente.
Desde los años 80 del siglo pasado, nuestro país había alcanzado muy altas coberturas de vacunación y contaba con uno de los esquemas de inmunización más completos del mundo. Esto permitió erradicar la poliomielitis, eliminar la difteria y el tétanos neonatal, y controlar la tosferina, la parotiditis (paperas), la rubéola y el sarampión. El último caso de poliomielitis en México se presentó en 1990 y desde 1995, tras siglos de epidemias que costaban la vida a miles de niños, no había muerto en el país una sola persona por sarampión.
¿Por qué no apoyarse en la logística que tiene la Secretaría de Salud, en lo referente a sus campañas intensivas de vacunación para lograr mejores resultados, en vez de apoyarse en las fuerzas armadas y en el programa de “Jóvenes construyendo el futuro? …futuro electoral?

López Obrador reiteró que a la fecha ningún gobierno estatal ha iniciado gestiones para la adquisición de la vacuna en el extranjero, reiterando que su administración no tiene objeción en ese sentido, como tampoco con empresas privadas. “Supe que hicieron una gestión los responsables de las empresas farmacéuticas de México y les dijeron que sí, a partir de junio o julio”. Cada brigada estará conformada por cuatro integrantes que distribuyen apoyos de los programas del Bienestar, cuatro miembros de las fuerzas armadas, dos médicos que aplicarán las vacunas y cuatro voluntarios. Se pretende que cada brigada inmunice a 300 personas en una semana, en principio, en los centros integradores ya conformados para distribuir los apoyos sociales, pero también con la aplicación en los hogares de los adultos mayores que no se puedan desplazar a estos sitios. 120 mil personas van a participar en las brigadas de vacunación. “En una semana vamos a vacunar a tres millones de adultos mayores de las comunidades más marginadas del país,, dijo el presidente.
Según lo anunciado, ahora que la logística está en manos de los militares, la vacunación se realizará en algo así cómo “Centros de Vacunación”. ¿Será que las fuerzas armadas tendrán suficiente personal y experiencia para realizar esta operación en todo el país? ¿No sería útil además, la cooperación con las autoridades sanitarias, gobernadores y alcaldes de las ciudades? Yo pienso que gestionar la vacunación de forma centralizada y vertical provocará complicaciones y retardos. Impedir que las entidades federativas puedan adquirir la vacuna contra Covid-19 es una decisión errónea que está tomando el gobierno federal en el combate a la pandemia.
Existen dos escenarios, en el primero, que se lograra una campaña de vacunación rápida, eficaz y a prueba de corrupción, lo cual permitiría la reapertura del país, la contratación de millones de personas que se quedaron con el trabajo en pausa por el coronavirus y el crecimiento de la economía nacional a un promedio del 2 %. …el sueño. En el segundo, sería el escenario de terror: las vacunas no llegarían al país por una alta demanda de los países ricos, o sí llegarían, pero no serían distribuidas equitativamente por los desvíos de la corrupción, el influyentismo y los asaltos del crimen organizado. Habría miles de adultos mayores aún sin vacunar, pero sí estarían protegidos altos servidores públicos que pagaron para meterse en la fila de las vacunas. El país tardaría meses en salir del semáforo rojo, alentando la reactivación económica y recuperando empleos a paso lento. …el desastre.
Si los políticos y funcionarios públicos, no actúan con ética, la sociedad mexicana no sólo estará desencantada por los estragos que dejó a su paso el virus, sino por una clase política que no estuvo a la altura en una de las tareas más esperanzadoras de los últimos 100 años.