Circo, maroma y teatro, de chile de dulce y de manteca
Al observar con detenimiento el debate entre los candidatos de E.U. por la presidencia, no puedo dejar de pensar lo que tal vez ocurre tras bambalinas. El país vecino está bajo una crisis económica, de credibilidad, de hegemonía, de símbolos, militar, de mercado y la American life way no está representada ni en la figura de Donald Trump, ni en la de Hillary Clinton.
José Luis Treviño Flores/ A los 4 Vientos
Ambos en el escenario con personajes bien ensayados: El policía bueno y el policía malo, Rico Mc Pato y Ciro Peraloca, Pinky y Cerebro, una pareja de idiotas, Pantaleón y Colombina y cualquier otra relación tragicómica dónde cada rol persigue un objetivo venciendo obstáculos positivos para su fin negativo y viceversa. El discurso personalista y ególatra de los dos, deja mucho que desear, los recursos mediáticos hasta el tope en rating importan más que las propuestas.
O bien ensayado, bien armado, o el lenguaje corporal de Trump con una furia contenida que de haber querido, estrangula a Hillary ahí mismo. Por otra parte, la invasión del espacio de Donald por parte de la Clinton en una franca provocación.
Hillary va a ganar, la fórmula así lo requiere, después de cientos de años el género en ese país machista y racista debe ceder y no por madurez histórica sino por necesidad. ‘No me gusta ser mal pensado’ decía mi padre, pero ‘a mi se me hace que éstos ya lo tienen todo planeado’
Pongamos así el escenario: Hillary gana, acá Peña Nieto sigue con error tras error, lo sostienen por convenir así a intereses superiores, deja el camino aparejado para el PAN, como cuando se negoció la entrega de votos para que no ganara Andrés Manuel López Obrador (El Peje), luego, aprovechando que una mujer gobierna E.U., fortalecen a otra en México: Margarita Zavala. Hillary se da sus vueltas y con su encanto de haber vencido al monigote republicano, menciona que la Zavala, es la opción como allá en su rancho. Malinchistas, predecibles y poco atingentes como nos etiquetan, ¿caeríamos en la trampa? Sí, caímos con Enrique y permitimos que Fox quedara, ese ranchero retrógada. Cuauhtémoc Cárdenas invitó a que no sucediera nada y en su momento le ganaron el triunfo. Otra vez y cada vez la puerta de salida se nos convierte en precipicio.

Andrés Manuel López Obrador, será postulado – por tercera vez- como candidato a la presidencia de la Repúbica, ahora por el Movimiento Renovación Nacional (Morena)
Ahora, Hillary-Zavala hablan de un distanciamiento prudente de sus parejas ¡Por favor! Duermen con sus maridos, ¿a poco ustedes no piden consejos a su cónyuge?
Tratemos de ser un poco realistas y atendamos el sentido común: No existe ningún protagonista priísta que abandere a su partido, ninguno. El PAN, por negociación gana, entonces, Andrés Manuel, vilipendiado hasta el cansancio por los medios como un ‘ente mutante’ que transformará al país en un remedo venezolano. ¿Qué tenemos? ¿Qué poseemos? ¿Por qué nos asustamos de López Obrador? ¿Acaso ‘nuestras grandes posesiones’ se ven conprometidas? No tenemos nada, nada que perder. ¿Confiar de nuevo en el PAN? ¡Por favor!

Hilary Clinton, candidata del Partido Demócrata a la presidencia de EEUU y esposa del expresidente Bill Clinton; Margarita Zavala de Calderón, aspirante a la candidatura del PAN a la presidencia de México y esposa del expresidente Felipe Calderón.
Tenemos décadas sin crecimiento, sin seguridad, sin salarios decentes, sin salud y un robo sistemático de nuestras pensiones y jubilaciones, ¡Ah, pero Andrés Manuel es el enemigo? Si nunca ha gobernado el país, ¿Cómo saber y asegurar?
Nos siguen vendiendo fórmulas y proyectos absurdos y cada vez nos roban los recursos, entran las campañas de desprestigio y volvemos a perder la dignidad.
Cuando estaba reciente la desaparición de los 43 estudiantes percibimos que en su momento el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas iba a tomar parte de una marcha de tantas que se organizaron, la gente le hizo sentir que no le pertenecía estar ahí, recibió maltrato y desconocimiento; más aún, los intelectuales que lo encumbraron en el 88 y luego en el 2000 agradeciéndole el prevenir ¿qué? ¿una revolución social? Si lo único que queríamos era un gobierno representativo de la gente y para la gente. Ahora les estalla en el rostro su cobardía y el haber permitido 28 años de vejaciones, tumbas clandestinas, revocaciones de leyes que pudieran amparar la justicia social y laboral, narcotráfico, impunidad y todos los vicios aberrantes que el poder absoluto genera. Y si tal vez tenían Cuauhtémoc y sus seguidores un proyecto de nación, este se quedó exactamente igual que muchos otros, fallido.

Cuauhtémoc Cárdenas fue abucheado y agredido el 8 de octubre de 2014 durante la marcha para exigir la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El historiador Adolfo Gilly, quien lo acompañaba, fue descalabrado.
Líder moral del PRD, sí, pero con consecuencias devastadoras por permitir que primero Salinas y luego Fox, se encumbraran de todos modos.
Se perfilan tibiamente algunos personajes que en nada poseen credibilidad o compromiso social, y cuando se acerque el 2018 encotrarán el recurso mediático para vendernos algún individuo con bombos y platillos, como si fuese el mesías de una nueva política social.
Margaret Tatcher, ex primera ministro de Inglaterra. dijo que “México es el país más rico del mundo, resistió la conquista, dos invasiones y a sus políticos y sigue dando”
Esta maldita sensación de vasallos sin esperanza tiene que acabar.
Este mundo chismoso que con el poder de las redes sociales nos enteramos de casi todo lo que ocurre en lo más recondito del globo y atendiendo la máxima de Albert Einstein: “Nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad”, viviendo en la edad media informática, nos concentramos en un cavernícola con traje y una dama con aspiraciones presidenciales que reta al cavernícola.

Albert Einstein: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad; el mundo solo tendrá una generación de idiotas”
Luigi Pirandello, dramaturgo italiano autor de la obra “seis personajes en busca de autor” plantea el drama de una familia convencida de que su historia es tan buena que debe ser escrita y representada, no deben ser una idea infructuosa aunque terminen en tragedia. Tridimensionalizar una idea no es sencillo, cristalizar los anhelos tampoco pero estar a la espera y en la incertidumbre social tampoco es viable.
Si todo es indeterminado y no se puede medir con precisión, según Werner K. Heisenberg, físico alemán (1927), la imposibilidad de realizar la medición precisa de la posición y del momento lineal (cantidad de movimientos) de una partícula al mismo tiempo. Esto produce que las partículas, en su movimiento no tienen una trayectoria definida.
Por otro lado la sociología nos afirma que la movilidad social es indispensable para la evolución humana, aunque también es indeterminada y poco predecible. Tratar de controlar los fenómenos físicos no ha llevado a catástrofes nucleares con consecuencias de altísimo costo humano y ambiental.
A la sociedad se le puede y debe educar, mas no controlar, según Carlos Marx prueba que la emancipación política materializada en la sociedad burguesa, lejos de contribuir en la búsqueda del hombre como ser genérico, ha logrado alejarlo aún más de su naturaleza como ser social, a un individuo egoísta.

Carlos Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán: “El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía”
Hablar de principios dialécticos, de emancipación, de los alcances que cómo individuos no individualizados sino emancipados podemos poseer es una utopía social muchas veces abordada.
El ser humano por naturaleza es gregario, pero también cuida sus posesiones. Para no caer en una restrospectiva sociocultural ya estudiada desde Hegel, Marx, Engels, Durkheim, Weber, etc. Y que por respeto a sus aportaciones ineludibles en todo abordaje social debo mencionar, considero importante refrescar algunas ideas que nos han acompañado desde siempre y que la sociedad burguesa se ha encargado de sepultar en un agujero mediático de descalificación constante y continua que abrió una brecha en las relaciones humanas intrínsecas que ahora las separa la realidad virtual.
Muy a finales del siglo XIX y principios del XX, los intelectuales y artistas franceses y españoles principalmente, pasaron por una veda de derecho de reunión que despertaron ánimos de pensamiento político cultural.

Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Fernando Benítez y Carlos Fuentes. Imagen de 1965 titulada “La mafia en La Ópera.” Foto de Héctor García, tomafa en El Bar la Ópera de la Ciudad de México.
Las mesas públicas de café y tabernas fueron un pretexto excepcional para confluir y debatir las ideas revolucionarias que despertaron una rebeldía ideológica que transformó el pensamiento occidental, también pensadores y artistas latinos se unieron a la vorágine creativa y creadora. ¿Por qué mencionar esto? Confluír, debatir, confrontar de manera presencial es una práctica en extinción que está siendo desplazada por las redes sociales, de ninguna manera se descalifica el avance tecnológico y las infinitas posibilidades de comunicación que la red poseé, es sólo que la traba impersonal de la misma no permite la mayoría de las veces asumir la responsabilidad del discurso y el no acudir a validar las ideas es como si se diluyeran en el extenso laberinto de la internet.
Si no tenemos memoria histórica, repetiremos los mismos errores, una y otra y otra vez y muchos Trumps, Hillariys, Margaritas, Broncos, Foxes, Enriques, Felipes, Salinas, seguiran apareciendo, vendiéndonos el mismo producto con otra envoltura y no sabremos escuchar a quienes pudieran tener otros imaginarios más progresistas, démonos la oportunidad de transformar y de recrear nuestra realidad por otra.
No queremos más líderes tibios ni de dudosa procedencia, la justicia social no llega sola, se construye y se exige.
*José Luis Treviño Flores, Coordinador Académico en el subsistema de secundarias técnicas. Escritor, dramaturgo.