Cinco grupos civiles apoyan a Rafael Hernández como comisionado de Búsqueda en BC; lo instan a hacer bien su trabajo
Cinco colectivos civiles de búsqueda de personas desaparecidas en Baja California expresaron hoy su respaldo a la designación de Rafael Hernández Murrieta como nuevo Comisionado de Búsqueda en el Estado, nombramiento que estimaron “es apenas un primer paso para saldar la deuda que las autoridades de la entidad tienen con las víctimas”.

El inicio de la búsqueda (Foto: La Voz de la Frontera).
4 Vientos
Foto destacada: Con nuevo comisionado, ahora sí va en serio el gobierno de Baja California en el tema de los desaparecidos (Ilustrativa de Nuevo Laredo TV).
Ensenada, B.C., México, jueves 26 de mayo del 2022.- En un comunicado conjunto, las agrupaciones Madres Unidas y Fuertes, de Mexicali; Una Nación Buscando “T”, y Fundación Todos Somos Erick Carrillo, de Tijuana; y Siguiendo Tus Pasos, y Armadillos Rastreadores, de Ensenada; manifestaron:
“Si bien confiamos en la decisión tomada por la gobernadora Marina del Pilar (Ávila Olmeda), estaremos vigilantes del trabajo, desempeño y apoyo por parte de la Comisión en las labores de búsqueda, investigación y acompañamiento a los colectivos de familiares desaparecidos en la entidad”.
Y recomendaron no olvidar el “deficiente desempeño, opacidad y escasos resultados” que en los pasados tres años tuvo el hoy excomisionado Juan Manuel León Martínez, para no caer en los mismos errores.
Por ello, llamaron al gobierno estatal y a Rafael Hernández a crear una estrategia exhaustiva de atención a la crisis de desapariciones y derechos humanos que vive la entidad, mediante el reforzamiento y mantenimiento de los mecanismos de participación de víctimas indirectas.
También a estructurar los trabajos de la Comisión a partir de un diagnóstico del personal que actualmente la integra, para que solo permanezca quien demuestre capacidad y experiencia.
Y desde su experiencia de años en el campo de la investigación de personas no localizadas, de los derechos de las víctimas y de la Ley General de Desapariciones, proponen al nuevo comisionado, así como a la Secretaría General de Gobierno de la cual depende el titular local de Búsqueda, siete acciones fundamentales para tener éxito en el tema:

El 24 de mayo, en la toma de las oficinas de la Comisión estatal de Búsqueda por el grupo de colectivos que no quieren a Rafael Hernández (Foto: Cadena Noticias).
1.- Realizar un Plan Estatal de Búsqueda integral; 2- crear el Registro Estatal de Desaparecidos; 3.- Hacer un protocolo de búsqueda inmediata y búsqueda en vida; 4.- articular el trabajo interinstitucional en cada municipio.
Asimismo, transparentar el uso presupuestal de la Comisión; apoyar a las brigadas ciudadanas con independencia de la labor del organismo público; y crear el Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas, que incluya a expertos y a las víctimas.
Finalmente, hicieron un llamado a la institución para que se mantenga siempre abierta al diálogo y atienda, sin distinción, a todos los colectivos y familiares de desaparecidos.
Cabe destacar que otros grupos civiles de búsqueda que se integran en la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California que preside Fernando Oceguera Flores, ex comisionado auxiliar de Búsqueda en la gestión de Manuel León y quien extendió cartas de apoyo tanto a León Martínez como a Francisco Castro Trenti, hermano de Fernando, el asesor político de Mario Delgado (presidente nacional del partido Morena), expresaron su rechazo al nombramiento de Rafael Hernández Murrieta.
Durante el prolongado proceso de nombramiento del nuevo comisionado, Irma Leyva Sosa, representante de los colectivo “Madres Unidas y Fuertes”, “Hasta Encontrarlos”, y “Sin las Familias No”, denunció por escrito ante la mandataria morenista que Castro Trenti y León Martínez tenían antecedentes de dar empleo a personas ligadas con el narcotráfico en Baja California (en el caso del segundo), y acusaciones de tortura de ciudadanos y violación de derechos humanos (en el caso del primero).