Científicos se unen en defensa de la Ciencia y la Tecnología

Comparte en redes sociales

Lic. Enrique Peña Nieto

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Mtro. Aurelio Nuño Mayer

Secretario de Educación Pública

Sen. Patricio Martínez García

Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores

Dip. Carlos Gutiérrez García

Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados

Comisiones de educación y ciencia y tecnología de la Cámara de Diputados y Senadores de la República Mexicana.

Gobernadores de las 32 entidades federativas de la República Mexicana.

La ciencia, la tecnología y la innovación son actividades humanas que nos ayudan a comprender nuestro entorno y a transformarlo, pero también son herramientas estratégicas para la solución de problemas complejos como los que aquejan hoy en día no solo a la sociedad sino al mundo en que vivimos. A través de su enseñanza, desarrollo y promoción, la sociedad se ha enriquecido al contribuir a la generación de individuos conscientes, críticos, reflexivos y libres.

Nuestra Nación requiere no solo de una educación basada en los principios científicos y tecnológicos que aseguren nuestro porvenir, sino de un fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en todos los niveles, en particular a través del aseguramiento de recursos económicos que permitan consolidar y expandir programas como el de becas nacionales y en el extranjero en áreas que nos permitan incrementar nuestra competitividad, así como en la consolidación de las actividades de investigación científica y tecnológica, transferencia tecnológica e innovación, impulso a las actividades de divulgación científica y tecnológica, modernización de las capacidades científica y tecnológica y consolidación y fortalecimiento de los programas que administra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

637-periodismo-cientifico

Los recortes que plantea el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en ciencia, tecnología e innovación, en particular a los recursos asignados al CONACYT en más del 10% de su presupuesto, limitan este desarrollo y amenazan la continuidad de varios programas estratégicos.

Las autoridades competentes no pueden ignorar, como hasta este momento, las demandas de la comunidad de científicos y tecnólogos, tanto los residentes en el país, como aquellos que las recurrentes crisis económicas, políticas y sociales de nuestro país han empujado a buscar oportunidades de desarrollo en el extranjero. Mucho menos pueden incumplir los compromisos que el Estado Mexicano ha establecido para incrementar el presupuesto de ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto, como lo indica la Ley de Ciencia y Tecnología publicada el 5 de Junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación en su artículo 9 BIS.

Recortes como el planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, representan un duro golpe a los esfuerzos desarrollados por miles de jóvenes, científicos, investigadores y tecnólogos del país por contribuir a la construcción de una sociedad basada en la innovación, el conocimiento y la cultura científica y tecnológica como ejes de desarrollo y equidad social. A nivel estatal, los distintos Consejos o Secretarías de Ciencia y Tecnología ven también amenazados los recursos disponibles para incentivar, fortalecer y desarrollar sus programas regionales, incluso considerándose en algunos casos la posibilidad de convertirse en meras oficinas virtuales ante eventuales restructuraciones, cierres o relocalización dentro de las estructuras de gobierno.

cientifica-mexicana

Nuestro país requiere de una política pública en ciencia y tecnología congruente con acciones y recursos que impliquen un compromiso con su desarrollo, fortalecimiento y consolidación para lograr que los productos que generan contribuyan a la solución de los problemas de nuestra Nación y al desarrollo, equidad y progreso de la sociedad mexicana, para enfrentar adecuadamente los retos del futuro y al margen de la violencia que hoy nos embate por doquier. La comunidad científica mexicana exige una respuesta responsable e inmediata a estas necesidades.

San Andrés Cholula, Puebla a 15 de Octubre de 2016.

PREMIOS ESTATALES Y NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INVESTIGADORES NACIONALES, POSTDOCTORANTES Y COMUNIDAD CIENTÍFICA EN GENERAL:

Dr. Miguel Ángel Méndez-Rojas, Universidad de las Américas Puebla; Dr. Raúl Mújica García, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Aarón Pérez Benítez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dr. Enrique González Vergara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dr. Daniel Mocencahua Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dr. Genaro Alberto Paredes Juárez, Postdoctoral Fellow, John Hopkins Medical Institution; Mtra. Susana Carolina Hernández Reyes, Universidad Anáhuac Cancún; Dra. Julia Flores Tochihuitl, Profesora-Investigadora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dra. Silvia Hidalgo Tobón, Universidad Autónoma Metropolitana; Dr. Alan Enrique Enciso Barros, Postdoctoral Fellow, Carnegie Mellon University; Dra. Nancy Pérez Peralta, Universidad de Guadalajara; Dr. Mauricio Quiroz Guzmán, Ionic Research Technologies; Dr. Oscar Arias Carrión, Hospital General “Manuel Gea González”; Dra. Teresa de Jesús Palacios Hernández, Postdoctoral Fellow, Food and Drug Administration-National Cancer Institute; Dr. Daniel Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Chiapas; Dr. Rubén Ramos García, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dra. María Teresa Sánchez-Torres Esqueda, Colegio de Postgraduados; Dr. Olegario Alarcón Waess, Universidad de las Américas Puebla; Dr. Carlos Vergara Briceño, Universidad de las Américas Puebla; Dr. Paula Lomán Cortés, University of North Carolina-Charlotte; Dr. Jorge Saltijeral Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dr. Heliodoro Díaz-Cisneros, Universidad Autónoma Chapingo; Dr. Joel Molina, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dra. Eva Ramón Gallegos, ENCB-Instituto Politécnico Nacional; Dra. Teresita Spezzia Mazzocco, Instituto Nacional Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. León D. Islas Suárez, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Guillermo Terrones Maldonado, Los Alamos National Laboratory; Dra. Martha Elizabeth Carranza Salas, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Eduardo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dr. Manuel Fernández Guasti, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Dra. Aracely Angulo Molina, Universidad de Sonora; Dr. Arturo A. Keller, University of California at Santa Barbara; Dr. José Alfredo Álvarez Chávez, CIITEC Instituto Politécnico Nacional; Dr. Dieter Mascher Gramlich, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Ernesto Marín Moares, Instituto Politécnico Nacional; Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo, Instituto Politécnico Nacional; Dra. Julieta Garduño Torres, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Divakara Mayya, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Mayo Villagrán-Muñiz, Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. Laura Escobar Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. César Hugo Hernández Rodríguez, Instituto Politécnico Nacional; Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Luis Enrique Sucar Sucar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Alfredo González Fernández, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Manuel Montes y Gómez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. David Michael Gale, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Mariano Aceves Mijares, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Francisco Javier de la Hidalga Wade, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Mario Moreno Moreno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Dr. Ibrahim Daniel Torres Aguilar, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; Mtro. Armando Guadarrama Luyando, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla; Dr. Maxim Ivanov Todorov, Universidad de las Américas Puebla; Dr. Gabriel Ramos Ortiz, Centro de Investigación en Óptica; Dr. Alejandro Huerta Saquero, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Luis Tamayo Pérez, El Colegio de Morelos; Dr. José Salvador Acosta Castellanos, Instituto Politécnico Nacional; Dr. Juan Bobadilla Domínguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes; cDr. Daniel Barrón Pastor, University of Sussex; Mtro. Luis Ballesteros Martínez, MABE Technology; Dr. Jesús Ricardo Zúñiga Vázquez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Dr. José Federico del Río Portilla, Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. Guerda Massillon, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Alejandro Rios Chelen, Universidad Autónoma de Tlaxcala; Dr. Michael K. Schuessler, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Dra. Vanesa Ayala Nuñez, University of Strasbourg; Dr. David de Jesús Reyes, Universidad Autónoma de Nuevo León; Dra. María Rebeca Padilla de la Torre, Universidad Autónoma de Aguascalientes; Dr. Antonio Fernando Sarmiento Galán, Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. Alejandra Serrato Diaz Lluvia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Dr. Héctor Daniel Cortés González, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. José Luis Ornelas de Anda, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Dr. César Alberto González Zuarth, Universidad Nacional Autónoma de México…

Más de 300 firmas extras en, https://www.causes.com/campaigns/103988-en-defensa-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-mexico/supporters


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *