Científicos desarrollan mejores estrategias para avistamiento de ballena gris
El estudio también pretende generar un instrumento normativo integral que dé soporte legal a las autoridades competentes.
CONACYT
Baja California Sur, México, 14 de junio de 2016.- Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) está desarrollando un análisis integral de la actividad turística de observación de ballena gris (Eschrichtius robustus) en Bahía Magdalena, con el objetivo de desarrollar mejores tácticas de avistamiento.
El estudio se está efectuando con base en indicadores de variables económicos, sociales, legislativos y ambientales; desde entrevistas con turistas, prestadores de servicios y autoridades locales, para obtener información cualitativa, hasta monitoreos y fotoidentificaciones de la ballena gris para determinar variables biológicas de la especie.
– “La idea es tener un diagnóstico integral de la dinámica de la observación turística de ballenas grises, con la finalidad de determinar si la actividad se realiza de una forma equilibrada, provee un servicio de calidad para los turistas que visitan el sitio y, además, si esto se realiza empatado con las variables biológicas de la especie”, mencionó el doctor Enrique Alejandro Gómez Gallardo Unzueta, integrante del proyecto y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
– “La información recabada se analizará a través de una matriz compleja que pretende dar un índice de uso del área y la manera en que se lleva a cabo la actividad”.
Asimismo, dijo, el grupo está realizando un diagnóstico socioeconómico de la actividad, así como una descripción de la actividad de observación de ballenas grises en la Bahía Magdalena, Baja California Sur, con relación a la normatividad vigente.
También se describe la distribución y abundancia de ejemplares en el complejo lagunar para comprobar la relación que tiene con la actividad turística.
Finalmente, se está haciendo una comparación de las regulaciones de la normatividad vigente local con otras legislaciones alrededor del mundo. Esto “con la finalidad de determinar si existen deficiencias en la normatividad o se encuentra en los estándares internacionales”, explicó el investigador.