Científicos actualizan los escenarios de cambio climático para México

Comparte en redes sociales

En general, los nuevos modelos concuerdan en que en primavera va a llover menos en todo el país, y en el caso de la temperatura, en el escenario más extremo aumentará entre 1 a 5 grados centígrados hacia el fin de este siglo, y bajo el escenario más suave, veríamos un aumento de 1 a 3 grados.

Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada

Ensenada, Baja California, México, 4 de julio de 2013. En colaboración con el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) dio a conocer el lanzamiento de una actualización de los escenarios de cambio climático para México en un portal web interactivo disponible a través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

La doctora Tereza Cavazos, investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE, mencionó que un equipo conformado por personal de las tres instituciones colaboró en un análisis regional del periodo histórico y de las proyecciones de 15 modelos de circulación global (MCG) del CMIP5 a futuro cercano (2015-2039) y futuro lejano (2075-2099) para México, mismos que serán utilizados en el 5º Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

“En general, los modelos concuerdan en que en primavera va a llover menos en todo México, y en el caso de la temperatura, en el escenario más extremo aumentará entre 1 a 5 grados centígrados hacia el fin de este siglo, y bajo el escenario más suave, veríamos un aumento de 1 a 3 grados,” dijo la investigadora.

Los modelos globales incluyen océano, atmósfera y continente, y hacen proyecciones al futuro bajo condiciones de aumento de gases efecto invernadero en tres escenarios, y bajo esas condiciones simulan cómo podrían cambiar la temperatura, la precipitación y otras variables atmosféricas, explicó la doctora Cavazos.

“Si las temperaturas van a aumentar en el futuro, es importante tomar acciones para adaptarnos a esos cambios”, recomendó.

Expuso que hay que pensar en formas de riego más adecuadas, un mejor aprovechamiento del agua en las zonas urbanas o por ejemplo, en zonas como Mexicali y el Golfo de California, con una temperatura más alta en el verano se va a requerir más agua y energía para mantener un nivel confortable de vida.

CICESE MAPA MEXICO CALOR

Un entregable del proyecto fue desarrollar un portal (http://escenarios.inecc.gob.mx/index2.html) con los resultados de los modelos considerando un periodo histórico (1961-2000) y los escenarios de cambio climático de acuerdo a las concentraciones de GEI (bajo, medio y alto) durante dos periodos del siglo 21 (2015-2039 y 2075-2099), comentó la investigadora.

Para visualizar los resultados, los usuarios pueden seleccionar el periodo de interés y cuatro regiones del país.

También se pueden ver mapas de temperatura, precipitación, series de tiempo, ciclos anuales y otras variables, y existe una opción interactiva donde el usuario puede escoger una región y hacer sus propios mapas.

Informó por último: “Nuestros usuarios pueden ver gráficas de cómo va a subir la temperatura en el futuro y cómo va a cambiar la precipitación en diversas regiones, algo muy útil para los planes de acción climática de México, ya que el INECC coordina todos estos planes, y cada vez que hay una actualización de escenarios los PEAC se tiene que actualizar para ver si hubo cambios significativos.”


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *