Cicese presenta la charla de divulgación científica “La Ciencia del Dolor”
Nadia Lizeth Caram Salas, Doctora en Farmacología y Terapéutica Experimental por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), e investigadora adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del CICESE desde 2018, proporcionará información precisa acerca de los fármacos más efectivos y con menos efectos secundarios para el tratamiento del dolor crónico severo.

Imagen en facebook.
Todos@Cicese / 4 Vientos
Foto destacada:
Ensenada, B.C., México, lunes 2 de mayo de 2022.- Ello sucederá el próximo miércoles 4 de mayo, a las 18:00 horas, cuando la especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) imparta la charla “La ciencia del dolor”, en transmisión en vivo por Facebook y YouTube del centro que depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
En la charla, que forma parte del ciclo de las conferencias de divulgación de la ciencia que ofrecen el CICESE y el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (CEARTE) el primer miércoles de cada mes, la investigadora presentará lo que hacen los científicos del Centro para descubrir cuáles son los medicamentos ideales al padecimiento del dolor crónico en los seres humanos.
En un comunicado anterior a la conversación, Caram Salas manifestó:
Sin embargo -agregó-, en el dolor crónico no sucede lo mismo.
“Ese mecanismo de protección se pierde y da paso a una enfermedad en sí misma, tal como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud, porque los receptores al dolor están constantemente activados”.
Así, entre otros, el origen del dolor crónico puede ser por diabetes mellitus, esclerosis múltiple, daño a los nervios, procesos inflamatorios crónicos, herpes zoster, accidentes con lesión en los nervios o médula espinal, cáncer y el mismo tratamiento para este último padecimiento.
“Para pacientes con ese tipo de malestares, los medicamentos a base de opioides alivian temporalmente el dolor, pero les genera dependencia y tolerancia haciendo que empeore su salud”, subrayó la experta.

Nadia Lizeth Caram Salas, Doctora en Farmacología y Terapéutica Experimental por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), e investigadora adscrita al Departamento de Innovación Biomédica del CICESE desde 2018 (Cortesía).
Nadia Caram posee amplia experiencia en las áreas de neurociencias, biotecnología, patentamiento y biomedicina, que ha adquirido durante su desarrollo profesional en diversos centros de investigación e industrias biotecnológicas y biofarmacéuticas nacionales y extranjeras.
Contrario a lo que hacíamos y hace la mayoría de los universitarios en vacaciones, Nadia pasó sus días en algún laboratorio de investigación; así fue ganando experiencia en el Hospital de la Raza, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), haciendo investigación.
“Siempre me ha gustado. Yo quería ser neuróloga, pero no pude. Mi hermana mayor ya estudiaba medicina y mis padres no podían pagar carreras tan costosas para las dos, así que yo opté por Químico Fármaco Biología (QFB) y la (hermana) mediana por Ingeniería Química.”
Agregó: “Las tres estudiábamos en la UNAM y era muy difícil para mis papás, pero siempre nos apoyaban en todo. Recuerdo que nos levantábamos a las 4:30 de la mañana para ir a la universidad, ya que nuestra casa quedaba muy lejos. Nos quedábamos allí todo el día y no regresábamos a casa hasta las 10 de la noche a seguir estudiando. Mis papás hacían milagros en ese tiempo.”
Y aunque no es neuróloga, Nadia Caram sí hurga los secretos de la naturaleza y del cerebro para hallar sustancias bioactivas que permitan desarrollar fármacos contra el dolor y enfermedades crónico-degenerativas, padecimientos que inevitablemente alteran nuestro centro de control, nuestra humanidad.
Día a día, Nadia fortalece su experiencia en las áreas de neurociencias, biotecnología, patentamiento y biomedicina, que ha forjado en centros de investigación e industrias biotecnológicas y biofarmacéuticas nacionales y extranjeras.