Cicese otorga primer licenciamiento tecnológico a sus egresados
UbiMaker es la primera empresa de base tecnológica conformada únicamente por egresados del CICESE, en obtener un licenciamiento de tecnología otorgado por esta misma institución. Está constituida por Eduardo Quintana Contreras, Dagoberto Cruz y Netzahualcóyotl Hernández, egresados del posgrado en Ciencias de la Computación.

Captura de pantalla
Todos@Cicese / 4 Vientos / Imagen principal: Facebook
Ensenada, Baja California, México, 18 de enero de 2021.- Un licenciamiento tecnológico consiste en que el CICESE u otro centro o empresa conceden a otros derechos de uso y explotación sobre su patrimonio intelectual.
El Doctor Silvio Guido Marinone Moschetto, director general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), indicó sentirse entusiasmado de que esto ocurriese durante su gestión.
Sin embargo -recordó-, es el resultado de un esfuerzo de muchos años pues a la vez que en el CICESE se desarrolla ciencia básica sólida, se ha impulsado y apoyado a quienes transitan a un entorno de ciencia aplicada.
El que algunos de nuestros egresados vayan por un proyecto de vida como emprendedores, se asimila apropiado con el entorno laboral al que se enfrentan al terminar sus estudios. Si logramos generar más alianzas con empresas creadas por nuestros egresados, a través de la transferencia de tecnologías desarrolladas en nuestro centro, estaríamos cumpliendo con nuestra misión”, compartió Marinone Moschetto.
La Maestra en Ciencias Concepción Mendoza Díaz, directora de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) del CICESE, compartió que sin duda la creación de empresas de base tecnológica es una oportunidad de empleo para los egresados del CICESE.

Silvio Guido Lorenzo Marinone Moschetto, director del Cicese. Foto Notimex
Ella compartió que se tienen identificadas, además de UbiMaker, otras empresas creadas por egresados de las cuales tres que se encuentran ubicadas en Ensenada: Wiic Solutions, fundada por Marco Isaí Pinedo (Electrónica y Telecomunicaciones) y Alejandra Urbina (Óptica), que ofrece soluciones para la industria: construcción de máquinas, optimización de procesos y capacitación en nuevas tecnologías, entre otros servicios.
Además, Alexei Miridonov, egresado del posgrado en Óptica, y Kuotaro Sanay, egresado del posgrado en Electrónica y Telecomunicaciones, crearon REVLUX. Esta empresa se dedica a la industria y desarrollo de productos en iluminación y electrónica.
Otra empresa que ha tenido gran auge es el proyecto de Math2me. El objetivo de esta empresa es crear contenido audiovisual educativo en torno a temas como: aritmética, trigonometría, álgebra lineal, estadística, probabilidad, física y geometría, entre otros. El contenido se comparte en sus diversas redes sociales, principalmente YouTube donde cuentan con más de 2 millones de suscriptores. Uno de los creadores es José Alejandro Andalón, egresado del posgrado en Electrónica y Telecomunicaciones.
Concepción Mendoza destacó que a pesar de la existencia de estas empresas no se había otorgado un licenciamiento de tecnología por parte del CICESE a ninguna de ellas. Por ello, para los fundadores de UbiMaker, fue una sorpresa enterarse de esto.
“Yo suponía que ya se había hecho antes. Se produce mucho con las tesis pero no son desarrollos finales y la gran mayoría van enfocados a la investigación. Creo que UbiMaker puede ser una puerta para apoyar a otros estudiantes o egresados a comercializar sus desarrollos”, compartió Eduardo Quintana.

Crece la vinculación ciencia-empresa entre egresados del Cicese (Internet)
El Doctor Marinone Moschetto indicó que es de suma importancia apoyar a egresados y estudiantes con emprendimientos. Con ello se busca detonar empresas pequeñas y medianas que contribuyan al desarrollo de nuestra región y del país, generando empleos tanto para egresados como para otros sectores de la sociedad.
UbiMaker obtuvo el licenciamiento de guardianCOVID, una plataforma web y móvil, diseñada para empresas e instituciones como una herramienta de apoyo a las organizaciones. Su desarrollo estuvo liderado por el Dr. Jesús Favela Vara, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE.
Consiste en un conjunto de servicios para gestionar el acceso a las instalaciones, monitorear la salud del personal mediante la detección de personas vulnerable de ser afectados por covid-19 o que representen una conminación del virus, así como un servicio para la gestión de horarios y espacios laborales que favorezcan el distanciamiento social.
Con esta aplicación los empleados podrán automonitorear y dar seguimiento de síntomas relacionados con esta enfermedad. De igual manera coadyuva en el regreso a las actividades laborales bajo las normativas emitidas por la OMS y, en México, por la Secretaría de Salud.