CFE SOMETE A EVALUACIÓN AMBIENTAL SU PLANTA QUE EN MEXICALI GENERARÁ CASI 785 MW DE ELECTRICIDAD
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio un nuevo paso hacia la construcción y operación en Mexicali, a partir del próximo año, de la Central de Ciclo Combinado (CCC) “González Ortega” que producirá hasta 784.7 Megawatts (MW) de energía eléctrica, con lo que contribuirá a solucionar la problemática de insuficiencia y desabasto actual del recurso y satisfacer la demanda esperada en la región de Baja California.

La ubicación del proyecto (Captura de pantalla).
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto destacada: Twitter
Ensenada, B.C., México, martes 10 de agosto del 2021.- El pasado 27 de julio la paraestatal ingresó a Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA-Regional) del proyecto denominado “CCC González Ortega”, el cual pretende desarrollar en un predio de 19 hectáreas del Ejido Puebla, en el municipio de Mexicali.
El capital total requerido para la construcción e instalación de la central eléctrica es de 498 millones 472 mil dólares (10 mil 14 millones 302 mil 480 pesos, según cotización del dólar estadounidense en este día) que serán aportados por un fideicomiso maestro del gobierno federal (CFEnergía), y una vez que se termine la construcción de las instalaciones en un periodo de 36 meses, la vida útil de la planta será de 30 años.
Será el próximo año cuando la central inicie sus operaciones comerciales con la generación de 582.9 MW de electricidad operando a Ciclo Abierto, y a partir del 2023 su capacidad neta de producción aumentará a 784.7 MW en Ciclo Combinado, cantidad que se apegará a los requerimientos del SEN (Sistema Eléctrico Nacional) y de las necesidades del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
Asimismo se considera la implementación de obras asociadas como camino de acceso, ducto de suministro y descarga de agua, un cárcamo de bombeo de la CFE, turbinas de gas y vapor, equipos principales y auxiliares, subestación eléctrica e interconexiones eléctricas, y ducto de suministro de gas natural: todo ello “empleando tecnología de punta con alta eficiencia”.
Cabe destacar que el manifiesto ambiental detalla el aporte de tecnología y recursos amigables con el ambiente, como la utilización de un aerocondensador para el sistema de enfriamiento de agua, así como el uso de 29.95 litros por segundo de agua negra tomada de la planta de bombeo número 10 de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, la cual se interconectara al cárcamo de bombeo de la CFE que se ubica en el predio de P.B N°10, y mediante el ducto se hará llegar al sitio de la Central de Ciclo Combinado.

Detalles de la ubicación del proyecto (Captura de pantalla).
“De esta manera se evitaran impactos en cuerpos de agua superficial y subterránea”, indica el documento.
Asimismo aclara que una vez que el agua negra llegue al cárcamo de captación de la central eléctrica, se enviara a la planta de tratamiento dentro del predio y desde este último punto se enviará por medio de bombeo hacia la planta de tratamiento de agua negra del tipo biológico con aereación extendida, la cual suministrará agua negra tratada por clarifloculación, filtración, desinfección, ultrafiltración osmosis inversa e intercambio iónico para ser utilizada en el ciclo agua-vapor y servicios generales de la Central.
La CFE precisa que la descarga de las aguas residuales industriales podría llevarse a cabo por dos opciones:
A) Descarga cero; se considera implementar un equipo evaporador cristalizador, el cual evitara la descarga en planta de tratamiento de aguas o cuerpos de agua de la región, lo que hace que el Proyecto tenga mayor viabilidad ambiental.
B) Retorno de aguas residuales industriales neutralizadas a la planta de bombeo número 10, retornando por el mismo derecho de vía del ducto de suministro de agua.
“La decisión final de la descarga de las aguas residuales industriales la tomará CFE en función de las necesidades propias del proceso”, indica el manifiesto.

El plano general de las obras que incluirá la CCE González Ortega, en Mexicali (Captura de pantalla).
Posteriormente, al enumerar los beneficios económicos y sociales del proyecto, la paraestatal destaca que independientemente de la creación de numerosos empleos temporales y permanentes en poblaciones aledañas al sitio de construcción, “se tendrá la infraestructura eléctrica suficiente que impulsará el crecimiento no solo de la economía de los municipios del estado de Baja California, sino que además tendrá trascendencia más allá de dicha entidad”.
Ello porque la CFE considera viable entregar parte de la energía al municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, en donde también se tienen problemas con el suministro de electricidad a su población y sectores productivos.
Igualmente, en lo colectivo, el proyecto generará un aumento en las inversiones nacionales y extranjeras, y atenderá la demanda de energía eléctrica de la región.
“El Proyecto suministrará electricidad en el área de Mexicali del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), permitiendo contar con una mayor capacidad de generación Neta: 784.741 MW (±10%) operando en Ciclo Combinado y 582.960 MW (Ciclo Abierto), y un servicio eficiente que permitirá solucionar la problemática de insuficiencia y desabasto actual de energía eléctrica y atender el crecimiento de la demanda futura en la región (3,2 % anual).”
Concluye que la central, al estar contemplada en el esquema del Plan de Negocios de CFE 2021-2025, en el cual se indican los Proyectos Prioritarios de la Comisión Federal con el objetivo de implementar centrales eléctricas en las regiones que requieran solucionar la problemática de insuficiencia y desabasto actual de energía eléctrica, y satisfacer el incremento en la demanda de energía futura, “es de suma importancia la implementación del Proyecto CCC González Ortega.”
Un comentario en "CFE SOMETE A EVALUACIÓN AMBIENTAL SU PLANTA QUE EN MEXICALI GENERARÁ CASI 785 MW DE ELECTRICIDAD"