CFE Construirá nueva planta termoeléctrica en Mexicali; ¿y la de Bonilla con Next Energy?

Comparte en redes sociales

 

La CFE recibe luz verde ambiental para construir una planta termoeléctrica en Mexicali para producir 588 MW de electricidad. Ahora, la pregunta es: ¿Qué sucederá con la planta solar que el gobernador Jaime Bonilla apresuradamente “inauguró” en sus trabajos de instalación el pasado 15 de junio, sin que la empresa Next Energy tuviera todos los permisos federales y municipales en su poder?

 

Foto: Captura de pantalla CFE

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Ensenada, B.C., México, jueves 24 de junio del 2021.- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) otorgó el permiso ambiental condicionado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que construya, en un plazo de 36 meses, una planta de ciclo combinado en Mexicali que generará hasta 588 Megawatts (MW) de electricidad, con la cual abatir en definitiva el déficit de ese energético en Baja California.

La autorización del proyecto “Ciclo Combinado Baja California IV (CCC Baja California IV)”, se dio a conocer en la Gaceta Ecológica número 25 de la Semarnat, la cual se publicó el pasado 10 de junio.

La planta que comenzó su promoción ambiental el 8 de septiembre del 2020, se ubicará en un predio de 26 hectáreas -Campo 111- que se localiza en el Complejo Geotérmico Cerro Prieto, del municipio de Mexicali.

Utilizará gas natural para su operación y un Sistema de Enfriamiento Hidrogeno, por lo que se evitará el uso del agua en el proceso de enfriamiento de los equipos de generación.

Igualmente, empleará agua residual tratada en la Planta “Las Arenitas” para el repuesto al ciclo, servicios generales y el sistema contra incendio, lo que evitará una explotación excesiva de acuíferos en la región y la “descarga cero”, favoreciendo el reusó del recurso hídrico y eliminando las obras consideradas para la descarga.

La resolución ambiental tendrá una vigencia de 36 meses para llevar a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción, plazo que comenzó a correr a partir del día siguiente de la fecha en que la CFE fue notificada de la decisión.

 

Planta termoeléctrica en Saltillo (Foto: Temática en Facebook).

 

La temporalidad del permiso es de 25 años y la central termoeléctrica de ciclo combinado estará conformada por un módulo con dos turbinas de gas, dos generadores de vapor de recuperación de calor y una turbina de vapor, para la generación de 588.015 Megawatts de electricidad.

Asimismo destaca que el proyecto permitirá a la CFE tener, en el año 2024, una capacidad de suministro de energía eléctrica de 868.015 Megawatts tan sólo en el Complejo Geotérmico Cerro Prieto, al reunir la producción de las Unidades Geotérmicas (275 MW), Fotovoltaica (5 MW) y de Ciclo Combinado (588.015 MW netos).

Al presentar su proyecto a evaluación ambiental, la CFE manifestó que la obra incide en la política de aprovechamiento sustentable que se aplica en zonas muy dinámicas, que han alcanzado un desarrollo económico aceptable.

Sin dejar de reconocer que Baja California tiene un déficit de producción de electricidad de entre 400 y 480 megawatts (MW) durante el periodo de verano –según cifras del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)-, y que el estado no está conectado al sistema nacional de abasto de electricidad por lo que la importa de los Estados Unidos para cubrir sus necesidades, la paraestatal subrayó que en la entidad:

 

“Existe concentración de la población, del desarrollo urbano y de las actividades productivas (agrícolas, industria/es, turísticas, entre otras), donde se requiere aplicar medidas tendientes a fortalecer y asegurar el uso adecuado del territorio en función de criterios económicos, urbanos, ecológicos y sus correspondientes ordenamientos y normas, para minimizar los efectos nocivos en el medio ambiente.”

 

El capital total requerido para la construcción e instalación del proyecto, a septiembre del 2020, era de 355 millones 240 mil 168.36 dólares, que a este día representaría seis mil 750 millones de pesos.

Se desconoce si la inversión la realizará directamente el gobierno federal o requerirá de asociados privados para construir y operar la nueva central termoeléctrica.

 

Captura de campaña Next Energy

 

Sin embargo, la CFE sí dejó asentado en el Manifiesto de Impacto Ambiental (Mia) de la obra que los costos de energía eléctrica a los usuarios beneficiados, serán los siguientes:

De 0.793 pesos en consumo básico (por cada uno de los primeros 75 kilowatts-hora); de 0.956 pesos en consumo intermedio (por cada uno de los siguientes 65 (sesenta y cinco) kilowatts-hora); y de 2.802 pesos en consumo excedente (por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores).

Cabe destacar que el gobernador Jaime Bonilla Valdez, al conocer la publicación de la Semarnat en donde se informa la autorización del proyecto de la CFE, procedió -el martes 15 de junio- a “poner en marcha” la instalación de una planta fotovoltaica (solar) privada –de la empresa Next Energy– que pretende generar 385 MW de electricidad para consumo en el Acueducto Río Colorado-Tijuana y el gobierno del estado durante los próximos 30 años.

En entrevista con medios de comunicación de Mexicali el presidente del consejo de administración de Next Energy México, Eugenio Javier Maiz Domene, reconoció que su proyecto, al 15 de junio, no contaba con la autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ni del CENACE.

Reveló que concluir con esos trámites le llevarían al menos cuatro meses más, pero que ello no impedía el inicio del proceso de construcción de la planta solar la cual podría arrancar operaciones en mayo del próximo año, luego de invertir, en Asociación Pública Privada, 16 mil millones de pesos.

Lo anterior contradice la versión de Jaime Bonilla –hecha pública el 7 de mayo pasado, más de un mes antes de la “inauguración” del proyecto a la que asistió la gobernadora electa de Baja California Marina del Pilar Ávila Olmeda- en el sentido de que la empresa ya tenían todos los permisos federales para poder iniciar sus actividades, y que el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador había autorizado su construcción.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *