CETYS y UNAI celebran coloquio internacional
– En el marco del 52 aniversario de la institución, expertos internacionales discuten sobre el futuro de la Educación Superior.
– Uno de cada cuatro mexicanos tiene la posibilidad asistir a la universidad, un índice menor que el de otros países igualmente desarrollados
Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Ensenada, B.C. a 19 de septiembre del 2013.- En el marco del 52 aniversario de la fundación de CETYS Universidad, hoy se celebró en el Campus Mexicali el Coloquio Internacional “Educación superior: Modelos alternativos de aprendizaje y acceso”.
Durante toda una jornada, expertos de diversas universidades, así como de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), discutieron sobre el acceso a la educación superior, el futuro de las tecnologías de información y de comunicación, la educación a distancia y los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOCS por sus siglas en inglés).
“Hoy buscamos exponer modelos alternos que permitan aumentar el acceso de la sociedad a la educación, lo que a su vez crea un mayor impacto en el desarrollo del país y un mejoramiento de la calidad de vida”, dijo el Rector, Doctor Fernando León García.

Hicks, Damodaran y Nealon Woods (de izquierda a derecha), asistentes al acto (Foto: Cetys)
El evento, organizado en apoyo a la iniciativa “Impacto Académico” de la ONU (UNAI, por sus siglas en inglés), contó con la participación de Ramu Damodaran, representante de UNAI; la Doctora Michele Nealon-Woods, Rectora de The Chicago School of Professional Psychology (TCSPP); Doctor Jesús Lau, de la Universidad Veracruzana y Cátedra Distinguida, así como la Maestra Alison Hicks, reconocida Bibliotecaria de University of Colorado, Boulder.
“La tecnología permite tener otros sistemas que abren la posibilidad de apoyar a poblaciones que no han tenido acceso a la educación superior”, expresó el Dr. Lau sobre la importancia de hablar sobre estos temas.
El experto en el ámbito de la cultura de la información explicó que tan sólo uno de cada cuatro mexicanos tiene la posibilidad asistir a la universidad, un índice menor que el de otros países igualmente desarrollados, y más bajo aún si nos comparamos con Estados Unidos o Europa.
“La educación en línea, a distancia y abierta, nos permite llegar a mayor número de poblaciones y enriquecer el proceso educativo; ésta puede generar un ambiente no igual, pero sí similar al de la educación presencial. Estos recursos permiten romper las barreras geográficas y del tiempo”, dijo Lau.
Por su parte el representante de UNAI indicó que estos esquemas son también parte de la iniciativa de Impacto Académico, cuya preocupación es tratar de explorar estos modelos que puedan apoyar la educación superior en los distintos países.
“Si vas a crear oportunidades en el campo de la educación en línea, tienes que atender a las necesidades del futuro de la sociedad y el beneficio de los ciudadanos”, dijo Damodaran.

El doctor Jesús Lau, de la Universidad Veracruzana
Recalcó que eventos como este, organizado por CETYS, logran concretar las acciones de la ONU en un campo académico.
“Es un gran logro y un ejemplo a tres años de que inició UNAI” explicó.
Los paneles presentados se titularon: “Un mar de oportunidades de aprendizaje: iniciativas para alcanzar modelos alternos y acceso a la Universidad” y “Cómo navegar exitosamente en nuevos esquemas: habilidades de información, MOOCS, Tecnologías de la información y otras tecnologías”, así como uno final de Conclusiones y cierre.
El Coloquio contó con la presencia de consejeros y directivos del CETYS, así como de diversas instituciones, incluyendo al ITESM, UABC, UNAM CECYTE, y Universidad Politécnica de Baja California, entre otras.
Se concretó gracias al apoyo del Consulado de los Estados Unidos en Tijuana y la Asociación Internacional de Rectores, además de la UNAI.