CESPE pretende aumentar 5.4% el precio del agua potable de uso doméstico en Ensenada
La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) solicitó al congreso un incremento de tres pesos por metro cúbico de agua potable para uso domiciliario, lo que representa un aumento promedio de 5.4 por ciento en la tarifa con rango de consumo de uno a cinco metros cúbicos al mes, el más bajo que cobra la paraestatal.
A los Cuatro Vientos / Congreso de BC
7 de Diciembre de 2016.- A cambio, el organismo se comprometió a cubrir el 100 por ciento de la demanda de agua de los 400 mil habitantes de la ciudad de Ensenada, a más tardar en mayo de 2017.
En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto (CHP) de la XXII Legislatura, el titular de la CESPE, Carlos Loyola Peterson, ex candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la presidencia municipal local en la elección de junio pasado, presentó un presupuesto de ingresos por 644 millones de pesos.
A cambio, estimó un gasto anual de 620 millones.
Se desconoce por qué tendrá el superávit y en qué aplicará la diferencia de 24 millones de pesos.
Loyola, ex presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (CODEEN), ex gerente de Asuntos Externos de Infraestructura Energética Nova (IENOVA), el consorcio que en México representa los intereses de la trasnacional californiana Sempra Energy, y ex operador de un fideicomiso de Sempra para gasto social en Ensenada, dijo al congreso que pretende aplicar un aumento de tres pesos por metro cúbico a las tarifas domiciliarias para el año próximo.

Carlos Loyola (al centro) en la comparecencia en el congreso (Cortesía).
Si la Cámara de Diputados de Baja California aprueba su petición, los consumidores pagarán en Ensenada 60 pesos por consumos de 1 a 5 metros cúbicos de agua potable al mes.
El incremento permitirá a la CESPE, según Loyola, realizar una serie de acciones encaminadas a suministrar en su totalidad la demanda de agua. Esto a través de la realización de diferentes obras en la zona urbana y rural de Ensenada.
No dio detalles de cuáles y cuántas obras se construirán y cuándo se iniciarán y terminarán.
“La única solución para abastecer de agua al puerto es la planta desalinizadora, puesto que existe la infraestructura para la distribución, pero lo que falta es el vital líquido, aun con la cantidad que recibe a través del acueducto (de flujo inverso Tijuana-La Misión-Ensenada) que funciona desde hace un año”, destacó en su comparecencia.
Respecto a la planta desalinizadora que se construye en la ciudad de Ensenada, dijo que espera su inicio de operación a partir del mes de abril a mayo del próximo año.
“Ello nos permitirá dotar de agua al 100 por ciento de la población urbana, mientras que en la zona agrícola de Vicente Guerrero y San Quintín ya se trabaja en el inicio de otra desalinizadora, la cual podría quedar lista en un plazo de 18 meses”.
La sesión de comparecencia tuvo lugar en el salón de pleno del Congreso del Estado y la condujo la presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Iraís Vásquez Aguiar, quien recibió a Loyola Peterson para que argumentara el presupuesto de ingresos que pretende ejercer el año próximo.
En agosto pasado, Loyola anunció: “No existe la cantidad de agua suficiente para surtir las 24 horas y los siete días de la semana, a la zona urbana, por lo que ya se trabaja en un programa de tandeos”.
También que “para 2017, el agua barata se acabará” en Ensenada porque una cuarta parte del suministro procederá de la planta desalinizadora, y no se definía con precisión cuál sería el impacto porcentual del nuevo abasto en la tarifa de consumo.
“Pero por tratarse de agua mucho más cara de la que se está utilizando en estos momentos, necesariamente su precio tendrá que aumentar. Esto es injusto porque a Ensenada no se le ha dado un trato equitativo en materia de agua”, declaró entonces el funcionario estatal.