Celebrarán décima edición de La Noche de las Estrellas en Ensenada
La Noche de las Estrellas celebrará su décima edición este 17 de Desde 2009, más de un millón y medio de personas de todas las edades han disfrutado de este evento, que une la astronomía con las otras ciencias.
Instituto de Astronomía / A los 4 Vientos
El tema de esta décima edición es las Cosmovisiones de nuestras culturas originarias, para adentrarnos a la visión que tuvieron nuestros pueblos sobre la creación del Telescopios, talleres, conferencias, exposiciones, arte, música, astronomía y más en todo el país en la Noche de las Estrellas 2018.
En Ensenada se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico de Ensenada, con la participación del Instituto de Astronomía, el Instituto Tecnológico de Ensenada, Ayuntamiento de Ensenada, CICESE, Museo Caracol, CNyN, Sociedad Astronómica de Ensenada entre otros.
Cuenta cuentos, arte, danza, observación por telescopios, charlas, talleres, experimentos, actividades inclusivas.
Por décimo año consecutivo, se celebrará la Noche de las Estrellas con el lema “Cosmovisiones: las historias del cielo”. Desde 2009, se reúnen los astrónomos aficionados y profesionales con el público de todas las edades para bajarles las estrellas. El evento se lleva a cabo en espacios y plazas públicas de toda la República Mexicana con el objetivo de observar el cielo y compartir la pasión por el conocimiento científico.
La Noche de las Estrellas es una gran fiesta científica y cultural, gratuita, organizada por instituciones de educación y asociaciones de astrónomos aficionados de México con el invaluable apoyo de más de 7 mil voluntarios de la sociedad cívil. Nuevamente, y por segundo año consecutivo, en esta edición se pondrán, a disposición del público, 100 sedes repartidas en los 32 estados de la República. Tan solo Puebla, uno de los estados más pequeños del país, suma 17 sedes en su territorio, la mayor cantidad de sedes en una sola entidad federativa por tercer año consecutivo.
La actividad estelar en la Noche de las Estrellas es la observación con telescopios que se pondrán a disposición del público. Los organizadores, además, invitan a quienes tengan estos instrumentos a que tomen el taller de telescopios y los compartan con el resto de los asistentes.
Los grupos de voluntarios ofrecerán asesoría de cómo montarlos, alinearlos y enfocarlos para observar las maravillas del cielo nocturno. Además, los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de actividades gratuitas: talleres, conferencias, exposiciones, espectáculos musicales, obras de teatro, etc.
La Noche de la Estrellas surge hace 10 años por inciativa y trabajo conjunto con la Embajada de Francia, quien siempre ha sido promotora y apoyadora de la divulgación de la ciencia en México, en especial de la Noche de las Estrellas, haciendo posible que en esta ocasión nos acompañen quienes en aquel entonces la hicieron posible.
Cosmovisiones: Las Historias del cielo
El término cosmovisión hace referencia al modo de ver el mundo, de explicar su origen y el lugar que los seres humanos ocupamos en el universo. Los humanos siempre hemos sentido la necesidad de entender de dónde venimos, cómo se formó el mundo y encontrar el orden de la realidad en que vivimos. Cada cultura a lo largo de la historia ha creado su explicación sobre el origen y orden del cosmos.
Los griegos, alrededor del siglo V a.C, plantearon algunas de las primeras cosmovisiones de las que se tienen registro; en el México Prehispánico, nuestras culturas originarias elaboraron suspropias cosmovisiones, algunas consideraban al maíz y a otros elementos de la naturaleza como deidades asociadas a la formación de los fenómenos del mundo. Con el tiempo y la evolución natural del conocimiento, las cosmovisiones han ido cambiando. La cosmovisión actual, que hemos elaborado durante el último siglo, nos remonta a un evento excepcional en el que se liberó toda la masa y la energía del Universo donde vivimos, el Big Bang o la Gran Explosión. Después de ese inicio tan violento, el Universo se ha expandido y ha formado todas las galaxias, las estrellas y los sistemas planetarios que ahora conocemos.
https://www.4vientos.net/2017/11/27/cronica-de-un-viaje-astronomico-la-exploracion-del-cosmos-en-la-noche-de-las-estrellas-2017/
Instituciones organizadoras
La Noche de las Estrellas está organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la Asociación Mexicana de Planetarios, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Telescopios y Binoculares, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas (SANDE). Cuenta además, con la colaboración especial de la Embajada de Francia en México así como de la Federación de Alianzas Francesas, y con el patrocinio a nivel nacional de Kosmos Scientific y Celestron.
Noches de las Estrellas desde 2009
Cada una de las ediciones anteriores ha llevado su propia temática: El Cielo de Nuestros Antepasados, durante el Año Internacional de la Astronomía, 2009; Nuestro Universo en Movimiento, en el Bicentenario Independencia-Revolución, 2010; Haz Química con el Universo, en el Año Internacional de la Química, 2011; Universo Maya, con motivo del nuevo Baktún o nueva cuenta de los mayas, 2012. El Universo y el agua, por el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, 2013; El Universo según el cristal con que se mira, en conmemoración del Año Internacional de la Cristalografía, 2014; Préndete con la luz del Universo, para sumarse a la conmemoración del Año Internacional de la Luz, 2015; y en 2016 Menos focos más estrellas, en busca del cielo perdido para hacer conciencia sobre el derecho que todos tenemos a un cielo nocturno obscuro en el que se puedan ver las estrellas. El año pasado, en 2017, el lema fue El espacio revolucionando tu vida, para conmemorar los 60 años del lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial, acontecimiento que marcó el inicio de la aventura espacial y que aceleró el desarrollo tecnológico en muchas áreas.