Caso Ayotzinapa: ¡Fue el Estado!
Hoy 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. La desaparición de nuestros compañeros y el asesinato de 6 personas más, de acuerdo con organismos internacionales de derechos humanos, es un crimen de estado y crimen de lesa humanidad.
Arcelia Guadalupe Pazos Romo / Colectivo Estudiantil Cimarrones
¿Por qué sostenemos lo anterior? Porque en la desaparición de los normalistas participaron policías municipales, estatales y federales, así como el ejército.
Porque los servicios de inteligencia del estado mexicano monitorearon en todo momento la actividad de los estudiantes, supieron en tiempo real que se les atacaba y no hicieron nada por impedirlo.
Porque la investigación de la PGR ha sido una farsa; primero, el gobierno federal intentó reducir el caso al plano local y fue la presión nacional e internacional la que lo llevó a la atracción del mismo dos semanas después de los hechos. Segundo, la PGR intentó construir una versión a modo vinculando a los estudiantes desaparecidos con el crimen organizado. Tercero, al fracasar los intentos anteriores, construye una “verdad histórica”, según la cual 3 miembros del crimen organizado asesinaron e incineraron, con leña y llantas, a los 43 normalistas en un basurero. Lo cual, ha sido descartado por científicos nacionales e internacionales.
A un año de la desaparición de nuestros compañeros, se confirma la responsabilidad del ejército en el asesinato de 6 personas y la desaparición de los 43 normalistas; y cobra mayor certeza la hipótesis de que Ayotzinapa no es un caso aislado, sino una estrategia coherente y premeditada para someter a toda la disidencia, resistencia u oposición a partir de la violencia múltiple, sistemática y cotidiana, con la finalidad de profundizar el despojo y el saqueo de los recursos naturales y energéticos en beneficio del capital trasnacional.
Hoy, 26 de septiembre, no olvidamos el 2 de octubre (1968), no olvidamos el Halconazo (1971), no olvidamos Aguas Blancas (1995), no olvidamos Acteal (1997), no olvidamos el Charco (1998), no olvidamos a nuestros 43 hermanos normalistas.
¡Fue el ejército, fue el estado! ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Nacimos libres, viviremos libres!

Familiares y amigos, así como estudiantes, acudieron a Basílica de Guadalupe donde se ofició una misa por los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa. FOTO: IVÁN STEPHENS /CUARTOSCURO.COM
Actividades en conjunto entre el Colectivo Estudiantil Cimarrones y el Comité de alumnos de la Licenciatura en Sociología.
Viernes 25.
Se montó un tendedero con libros como soporte de los rostros de los 43 normalistas desaparecidos, con la leyenda: “Ayotzinapa. Un crimen de Estado. A 1 año, exigimos justicia”. Posteriormente, alrededor de la 1:00 pm, se hizo un pase de lista colectivo en el que participaron organizadores, alumnos y docentes de la UABC Valle Dorado.
Se distribuyeron 43 mesabancos entre los edificios B y C de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC, cada mesabanco con el rostro de uno de los 43 desparecidos.
Se colgaron dos mantas en el puente UABC-Hospital General con el mensaje: “43. JUSTICIA. Fue el Estado”.
Sábado 26.
A las 11:45, se emuló una clase de Derechos Humanos a cargo de la Dra. Concepción Martínez, dirigida a los 43 estudiantes desaparecidos, en el sitio en el que se colocaron los mesabancos. El Dr. Armando Duarte llevó a cabo el pase de lista y Jesús Vera, integrante del Comité de Sociología, leyó el pronunciamiento ante el crimen de Ayotzinapa. La actividad incluyó la lectura de reflexiones por parte de estudiantes de Sociología e integrantes del Colectivo Estudiantil Cimarrones, así como la participación musical de Palomazo Cósmico.
Finalmente se llevó a cabo la invitación a la marcha de las 6:00 pm., en la que habrá oportunidad de expresar a través de distintas formas, reflexiones personales sobre los hechos de Ayotzinapa.